Avances y retos en la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en la educación superior

Autores
Suárez, Cecilia Inés; Gairín Sallán, Joaquín
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Suárez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gairín Sallán, Joaquín. Universidad Autónoma de Barcelona; España.
El documento final del proyecto Metas Educativas 2020 “La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” (2010) establece como Meta General Segunda “Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación” (p.148). La posibilidad de conseguir logros educativos en acceso y permanencia de todos los niños en el sistema educativo y ofrecer un apoyo especial para estudiantes de minorías étnicas, pueblos originarios y afrodescendientes, aquellos que viven en zonas urbano-marginales y/o rurales con la finalidad de lograr la igualdad en la educación (pp.148-149) son algunos de los indicadores esperados. La mayoría de las universidades y los estados nacionales iberoamericanos y europeos vienen, en este marco, realizando acciones diversas orientadas a lograr la igualdad y equidad en educación. Los diferentes programas y acciones reseñados en los capítulos precedentes son evidencias que corroboran el comentario, así como también las experiencias, estrategias y documentos desarrollados en las instituciones de educación superior participantes de Proyectos ALFA III , por citar ejemplos recientes. Hemos de reconocer los avances y logros que las instituciones universitarias han alcanzado en términos de acceso, permanencia y egreso; por ejemplo, en el reconocimiento de la atención a ciertos colectivos en la legislación (pueblos indígenas, personas con discapacidad) o en estrategias institucionales concretas (implementación de programas de becas y ayudas, apoyo académico y tutoría para estudiantes en situación de vulnerabilidad, por mencionar algunas): Sin embargo, también es importante reconocer que aún quedan desafíos por afrontar para el logro de universidades inclusivas. El presente capítulo presenta, en líneas generales, avances y desafíos que plantea la inclusión de colectivos vulnerables en las universidades. En primer lugar, se reseña brevemente el contexto actual de la Educación Superior en la sociedad del conocimiento, un escenario que ofrece a la vez límites y posibilidades. A continuación, se definen los avances y los retos en el ámbito de las políticas educativas y de las instituciones, priorizando una visión de conjunto y sugiriendo informes, artículos u otras aportaciones que profundizan en los puntos planteados. Y, finalmente, y a modo de reflexiones finales, se sintetizan algunos interrogantes sobre la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en las instituciones terciarias, reconociéndola como una tarea fundamental para el desarrollo social e individual.
Fil: Suárez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gairín Sallán, Joaquín. Universidad Autónoma de Barcelona; España.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
INCLUSIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547620

id RDUUNC_c5dae37ddccae4d1228eb427f904f763
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547620
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Avances y retos en la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en la educación superiorSuárez, Cecilia InésGairín Sallán, JoaquínINCLUSIÓNEDUCACIÓN SUPERIORFil: Suárez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Gairín Sallán, Joaquín. Universidad Autónoma de Barcelona; España.El documento final del proyecto Metas Educativas 2020 “La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” (2010) establece como Meta General Segunda “Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación” (p.148). La posibilidad de conseguir logros educativos en acceso y permanencia de todos los niños en el sistema educativo y ofrecer un apoyo especial para estudiantes de minorías étnicas, pueblos originarios y afrodescendientes, aquellos que viven en zonas urbano-marginales y/o rurales con la finalidad de lograr la igualdad en la educación (pp.148-149) son algunos de los indicadores esperados. La mayoría de las universidades y los estados nacionales iberoamericanos y europeos vienen, en este marco, realizando acciones diversas orientadas a lograr la igualdad y equidad en educación. Los diferentes programas y acciones reseñados en los capítulos precedentes son evidencias que corroboran el comentario, así como también las experiencias, estrategias y documentos desarrollados en las instituciones de educación superior participantes de Proyectos ALFA III , por citar ejemplos recientes. Hemos de reconocer los avances y logros que las instituciones universitarias han alcanzado en términos de acceso, permanencia y egreso; por ejemplo, en el reconocimiento de la atención a ciertos colectivos en la legislación (pueblos indígenas, personas con discapacidad) o en estrategias institucionales concretas (implementación de programas de becas y ayudas, apoyo académico y tutoría para estudiantes en situación de vulnerabilidad, por mencionar algunas): Sin embargo, también es importante reconocer que aún quedan desafíos por afrontar para el logro de universidades inclusivas. El presente capítulo presenta, en líneas generales, avances y desafíos que plantea la inclusión de colectivos vulnerables en las universidades. En primer lugar, se reseña brevemente el contexto actual de la Educación Superior en la sociedad del conocimiento, un escenario que ofrece a la vez límites y posibilidades. A continuación, se definen los avances y los retos en el ámbito de las políticas educativas y de las instituciones, priorizando una visión de conjunto y sugiriendo informes, artículos u otras aportaciones que profundizan en los puntos planteados. Y, finalmente, y a modo de reflexiones finales, se sintetizan algunos interrogantes sobre la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en las instituciones terciarias, reconociéndola como una tarea fundamental para el desarrollo social e individual.Fil: Suárez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Gairín Sallán, Joaquín. Universidad Autónoma de Barcelona; España.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9788499871707http://hdl.handle.net/11086/547620spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547620Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:49.471Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Avances y retos en la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en la educación superior
title Avances y retos en la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en la educación superior
spellingShingle Avances y retos en la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en la educación superior
Suárez, Cecilia Inés
INCLUSIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
title_short Avances y retos en la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en la educación superior
title_full Avances y retos en la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en la educación superior
title_fullStr Avances y retos en la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en la educación superior
title_full_unstemmed Avances y retos en la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en la educación superior
title_sort Avances y retos en la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en la educación superior
dc.creator.none.fl_str_mv Suárez, Cecilia Inés
Gairín Sallán, Joaquín
author Suárez, Cecilia Inés
author_facet Suárez, Cecilia Inés
Gairín Sallán, Joaquín
author_role author
author2 Gairín Sallán, Joaquín
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INCLUSIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
topic INCLUSIÓN
EDUCACIÓN SUPERIOR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Suárez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gairín Sallán, Joaquín. Universidad Autónoma de Barcelona; España.
El documento final del proyecto Metas Educativas 2020 “La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios” (2010) establece como Meta General Segunda “Lograr la igualdad educativa y superar toda forma de discriminación en la educación” (p.148). La posibilidad de conseguir logros educativos en acceso y permanencia de todos los niños en el sistema educativo y ofrecer un apoyo especial para estudiantes de minorías étnicas, pueblos originarios y afrodescendientes, aquellos que viven en zonas urbano-marginales y/o rurales con la finalidad de lograr la igualdad en la educación (pp.148-149) son algunos de los indicadores esperados. La mayoría de las universidades y los estados nacionales iberoamericanos y europeos vienen, en este marco, realizando acciones diversas orientadas a lograr la igualdad y equidad en educación. Los diferentes programas y acciones reseñados en los capítulos precedentes son evidencias que corroboran el comentario, así como también las experiencias, estrategias y documentos desarrollados en las instituciones de educación superior participantes de Proyectos ALFA III , por citar ejemplos recientes. Hemos de reconocer los avances y logros que las instituciones universitarias han alcanzado en términos de acceso, permanencia y egreso; por ejemplo, en el reconocimiento de la atención a ciertos colectivos en la legislación (pueblos indígenas, personas con discapacidad) o en estrategias institucionales concretas (implementación de programas de becas y ayudas, apoyo académico y tutoría para estudiantes en situación de vulnerabilidad, por mencionar algunas): Sin embargo, también es importante reconocer que aún quedan desafíos por afrontar para el logro de universidades inclusivas. El presente capítulo presenta, en líneas generales, avances y desafíos que plantea la inclusión de colectivos vulnerables en las universidades. En primer lugar, se reseña brevemente el contexto actual de la Educación Superior en la sociedad del conocimiento, un escenario que ofrece a la vez límites y posibilidades. A continuación, se definen los avances y los retos en el ámbito de las políticas educativas y de las instituciones, priorizando una visión de conjunto y sugiriendo informes, artículos u otras aportaciones que profundizan en los puntos planteados. Y, finalmente, y a modo de reflexiones finales, se sintetizan algunos interrogantes sobre la inclusión de colectivos en situación de vulnerabilidad en las instituciones terciarias, reconociéndola como una tarea fundamental para el desarrollo social e individual.
Fil: Suárez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Gairín Sallán, Joaquín. Universidad Autónoma de Barcelona; España.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Suárez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9788499871707
http://hdl.handle.net/11086/547620
identifier_str_mv 9788499871707
url http://hdl.handle.net/11086/547620
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143339543396352
score 12.712165