Caracterización de harinas a base de piñón Araucaria Araucana, evaluación del índice glucémico y prolaminas inmuno reactivas para su posible uso en dietas especiales. Formulación d...

Autores
Rodríguez, Lucas
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Martínez, Miguel
Pirone, Beatriz
Diez, Susana
Descripción
Las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, etc.) afectan a más de la mitad de la población mundial y están relacionadas con un importante porcentaje de mortalidad en Argentina. Estas enfermedades pueden prevenirse, en gran parte, con buenos hábitos alimentarios, vida activa y control del tabaquismo. Teniendo en cuenta esto, se pensó en la posibilidad de que el piñón de Araucaria araucana sea útil como materia prima para elaborar productos que puedan ser incluidos en dietas especiales, tanto para diabéticos como para celíacos. En este trabajo, a partir de las semillas de piñón peladas en caliente se obtuvieron dos tipos de harinas: por molido sin cocción previa (piñón crudo; PCR) y por molido con cocción previa (agua a 100%C-1h) (piñón cocido; PCO), ambas secadas en estufa (55*%C-24h). Las dos harinas presentaron un alto contenido de almidones resistentes a la hidrólisis “in vitro” (más del 70%). Sin embargo, la prueba “in vivo” del piñón PCO lo clasifica como un alimento de alto índice glucémico (mayor a 70). En cuanto al total de proteínas del piñón (7,5%), un 16,3% corresponden a prolaminas, las cuales no presentaron reactividad inmunológica. A partir de las harinas obtenidas, se elaboraron galletitas con 4 formulaciones distintas, que se evaluaron analizando los atributos de color, aroma, sabor y textura, aplicando un Test de ranking por preferencia. La formulación mayormente elegida fue el de las galletitas de harina PCR endulzado con azúcar y miel, presentando un buen balance entre sabor, color y textura. Por lo expuesto anteriormente, la harina de piñón resultó ser un alimento de alto índice glucémico, ya que la digestibilidad ácida y enzimática “in vivo” de los almidones resistentes es más eficaz que en el proceso “in vitro”, por lo que no sería apto para diabéticos. Sin embargo, las prolaminas que contiene resultaron ser inmunológicamente inactivas haciendo que sea útil en dietas para celíacos. Por último, las galletitas de harina PCR con azúcar y miel fueron las más aceptadas ya que, presentaron un mayor aporte nutricional con buen equilibrio entre los sabores ácido y dulce y con una agradable sensación de “arenosidad”.
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y TEcnología de los Alimentos
Materia
Araucaria Araucana
Piñón
Harina
Almidones resistentes
Índice glucémico
Prolaminas
Galletitas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Agrarias y Forestales
Ciencias Aplicadas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital Institucional (UNCo)
Institución
Universidad Nacional del Comahue
OAI Identificador
oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17403

id RDIUNCO_38f8bef9d4c2bbe6514ed2b6d9159b9f
oai_identifier_str oai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17403
network_acronym_str RDIUNCO
repository_id_str 7108
network_name_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
spelling Caracterización de harinas a base de piñón Araucaria Araucana, evaluación del índice glucémico y prolaminas inmuno reactivas para su posible uso en dietas especiales. Formulación de un producto artesanal y evaluación de su aceptabilidad.Rodríguez, LucasAraucaria AraucanaPiñónHarinaAlmidones resistentesÍndice glucémicoProlaminasGalletitasCiencias de la Tierra y Medio AmbienteCiencias Agrarias y ForestalesCiencias AplicadasLas enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, etc.) afectan a más de la mitad de la población mundial y están relacionadas con un importante porcentaje de mortalidad en Argentina. Estas enfermedades pueden prevenirse, en gran parte, con buenos hábitos alimentarios, vida activa y control del tabaquismo. Teniendo en cuenta esto, se pensó en la posibilidad de que el piñón de Araucaria araucana sea útil como materia prima para elaborar productos que puedan ser incluidos en dietas especiales, tanto para diabéticos como para celíacos. En este trabajo, a partir de las semillas de piñón peladas en caliente se obtuvieron dos tipos de harinas: por molido sin cocción previa (piñón crudo; PCR) y por molido con cocción previa (agua a 100%C-1h) (piñón cocido; PCO), ambas secadas en estufa (55*%C-24h). Las dos harinas presentaron un alto contenido de almidones resistentes a la hidrólisis “in vitro” (más del 70%). Sin embargo, la prueba “in vivo” del piñón PCO lo clasifica como un alimento de alto índice glucémico (mayor a 70). En cuanto al total de proteínas del piñón (7,5%), un 16,3% corresponden a prolaminas, las cuales no presentaron reactividad inmunológica. A partir de las harinas obtenidas, se elaboraron galletitas con 4 formulaciones distintas, que se evaluaron analizando los atributos de color, aroma, sabor y textura, aplicando un Test de ranking por preferencia. La formulación mayormente elegida fue el de las galletitas de harina PCR endulzado con azúcar y miel, presentando un buen balance entre sabor, color y textura. Por lo expuesto anteriormente, la harina de piñón resultó ser un alimento de alto índice glucémico, ya que la digestibilidad ácida y enzimática “in vivo” de los almidones resistentes es más eficaz que en el proceso “in vitro”, por lo que no sería apto para diabéticos. Sin embargo, las prolaminas que contiene resultaron ser inmunológicamente inactivas haciendo que sea útil en dietas para celíacos. Por último, las galletitas de harina PCR con azúcar y miel fueron las más aceptadas ya que, presentaron un mayor aporte nutricional con buen equilibrio entre los sabores ácido y dulce y con una agradable sensación de “arenosidad”.Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y TEcnología de los AlimentosUniversidad Nacional del Coamhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los AlimentosMartínez, MiguelPirone, BeatrizDiez, Susana2018-12-08info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17403spaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)instname:Universidad Nacional del Comahue2025-10-16T10:05:33Zoai:rdi.uncoma.edu.ar:uncomaid/17403instacron:UNCoInstitucionalhttp://rdi.uncoma.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdi.uncoma.edu.ar/oaimirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:71082025-10-16 10:05:34.091Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahuefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización de harinas a base de piñón Araucaria Araucana, evaluación del índice glucémico y prolaminas inmuno reactivas para su posible uso en dietas especiales. Formulación de un producto artesanal y evaluación de su aceptabilidad.
title Caracterización de harinas a base de piñón Araucaria Araucana, evaluación del índice glucémico y prolaminas inmuno reactivas para su posible uso en dietas especiales. Formulación de un producto artesanal y evaluación de su aceptabilidad.
spellingShingle Caracterización de harinas a base de piñón Araucaria Araucana, evaluación del índice glucémico y prolaminas inmuno reactivas para su posible uso en dietas especiales. Formulación de un producto artesanal y evaluación de su aceptabilidad.
Rodríguez, Lucas
Araucaria Araucana
Piñón
Harina
Almidones resistentes
Índice glucémico
Prolaminas
Galletitas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Agrarias y Forestales
Ciencias Aplicadas
title_short Caracterización de harinas a base de piñón Araucaria Araucana, evaluación del índice glucémico y prolaminas inmuno reactivas para su posible uso en dietas especiales. Formulación de un producto artesanal y evaluación de su aceptabilidad.
title_full Caracterización de harinas a base de piñón Araucaria Araucana, evaluación del índice glucémico y prolaminas inmuno reactivas para su posible uso en dietas especiales. Formulación de un producto artesanal y evaluación de su aceptabilidad.
title_fullStr Caracterización de harinas a base de piñón Araucaria Araucana, evaluación del índice glucémico y prolaminas inmuno reactivas para su posible uso en dietas especiales. Formulación de un producto artesanal y evaluación de su aceptabilidad.
title_full_unstemmed Caracterización de harinas a base de piñón Araucaria Araucana, evaluación del índice glucémico y prolaminas inmuno reactivas para su posible uso en dietas especiales. Formulación de un producto artesanal y evaluación de su aceptabilidad.
title_sort Caracterización de harinas a base de piñón Araucaria Araucana, evaluación del índice glucémico y prolaminas inmuno reactivas para su posible uso en dietas especiales. Formulación de un producto artesanal y evaluación de su aceptabilidad.
dc.creator.none.fl_str_mv Rodríguez, Lucas
author Rodríguez, Lucas
author_facet Rodríguez, Lucas
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Martínez, Miguel
Pirone, Beatriz
Diez, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv Araucaria Araucana
Piñón
Harina
Almidones resistentes
Índice glucémico
Prolaminas
Galletitas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Agrarias y Forestales
Ciencias Aplicadas
topic Araucaria Araucana
Piñón
Harina
Almidones resistentes
Índice glucémico
Prolaminas
Galletitas
Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente
Ciencias Agrarias y Forestales
Ciencias Aplicadas
dc.description.none.fl_txt_mv Las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, etc.) afectan a más de la mitad de la población mundial y están relacionadas con un importante porcentaje de mortalidad en Argentina. Estas enfermedades pueden prevenirse, en gran parte, con buenos hábitos alimentarios, vida activa y control del tabaquismo. Teniendo en cuenta esto, se pensó en la posibilidad de que el piñón de Araucaria araucana sea útil como materia prima para elaborar productos que puedan ser incluidos en dietas especiales, tanto para diabéticos como para celíacos. En este trabajo, a partir de las semillas de piñón peladas en caliente se obtuvieron dos tipos de harinas: por molido sin cocción previa (piñón crudo; PCR) y por molido con cocción previa (agua a 100%C-1h) (piñón cocido; PCO), ambas secadas en estufa (55*%C-24h). Las dos harinas presentaron un alto contenido de almidones resistentes a la hidrólisis “in vitro” (más del 70%). Sin embargo, la prueba “in vivo” del piñón PCO lo clasifica como un alimento de alto índice glucémico (mayor a 70). En cuanto al total de proteínas del piñón (7,5%), un 16,3% corresponden a prolaminas, las cuales no presentaron reactividad inmunológica. A partir de las harinas obtenidas, se elaboraron galletitas con 4 formulaciones distintas, que se evaluaron analizando los atributos de color, aroma, sabor y textura, aplicando un Test de ranking por preferencia. La formulación mayormente elegida fue el de las galletitas de harina PCR endulzado con azúcar y miel, presentando un buen balance entre sabor, color y textura. Por lo expuesto anteriormente, la harina de piñón resultó ser un alimento de alto índice glucémico, ya que la digestibilidad ácida y enzimática “in vivo” de los almidones resistentes es más eficaz que en el proceso “in vitro”, por lo que no sería apto para diabéticos. Sin embargo, las prolaminas que contiene resultaron ser inmunológicamente inactivas haciendo que sea útil en dietas para celíacos. Por último, las galletitas de harina PCR con azúcar y miel fueron las más aceptadas ya que, presentaron un mayor aporte nutricional con buen equilibrio entre los sabores ácido y dulce y con una agradable sensación de “arenosidad”.
Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Ciencias y TEcnología de los Alimentos
description Las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer, etc.) afectan a más de la mitad de la población mundial y están relacionadas con un importante porcentaje de mortalidad en Argentina. Estas enfermedades pueden prevenirse, en gran parte, con buenos hábitos alimentarios, vida activa y control del tabaquismo. Teniendo en cuenta esto, se pensó en la posibilidad de que el piñón de Araucaria araucana sea útil como materia prima para elaborar productos que puedan ser incluidos en dietas especiales, tanto para diabéticos como para celíacos. En este trabajo, a partir de las semillas de piñón peladas en caliente se obtuvieron dos tipos de harinas: por molido sin cocción previa (piñón crudo; PCR) y por molido con cocción previa (agua a 100%C-1h) (piñón cocido; PCO), ambas secadas en estufa (55*%C-24h). Las dos harinas presentaron un alto contenido de almidones resistentes a la hidrólisis “in vitro” (más del 70%). Sin embargo, la prueba “in vivo” del piñón PCO lo clasifica como un alimento de alto índice glucémico (mayor a 70). En cuanto al total de proteínas del piñón (7,5%), un 16,3% corresponden a prolaminas, las cuales no presentaron reactividad inmunológica. A partir de las harinas obtenidas, se elaboraron galletitas con 4 formulaciones distintas, que se evaluaron analizando los atributos de color, aroma, sabor y textura, aplicando un Test de ranking por preferencia. La formulación mayormente elegida fue el de las galletitas de harina PCR endulzado con azúcar y miel, presentando un buen balance entre sabor, color y textura. Por lo expuesto anteriormente, la harina de piñón resultó ser un alimento de alto índice glucémico, ya que la digestibilidad ácida y enzimática “in vivo” de los almidones resistentes es más eficaz que en el proceso “in vitro”, por lo que no sería apto para diabéticos. Sin embargo, las prolaminas que contiene resultaron ser inmunológicamente inactivas haciendo que sea útil en dietas para celíacos. Por último, las galletitas de harina PCR con azúcar y miel fueron las más aceptadas ya que, presentaron un mayor aporte nutricional con buen equilibrio entre los sabores ácido y dulce y con una agradable sensación de “arenosidad”.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17403
url http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/17403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Coamhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Coamhue. Facultad de Ciencias y Tecnología de los Alimentos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname:Universidad Nacional del Comahue
reponame_str Repositorio Digital Institucional (UNCo)
collection Repositorio Digital Institucional (UNCo)
instname_str Universidad Nacional del Comahue
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional (UNCo) - Universidad Nacional del Comahue
repository.mail.fl_str_mv mirtha.mateo@biblioteca.uncoma.edu.ar; adriana.acuna@biblioteca.uncoma.edu.ar
_version_ 1846145867350802432
score 12.712165