Determinación de las condiciones de malteado de granos libres de gluten
- Autores
- Manfrotto, C.; Tuninetti, D.; Valdés, B.; Montoya, P.; Grasso, F.; Mufari, R.; López, A.
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Manfrotto, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Tuninetti, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Valdés, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Mufari, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Mufari, R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
La enfermedad celíaca es una intolerancia crónica a una fracción proteica (gluten) presente en la avena, cebada, centeno y el trigo, que produce trastornos gastrointestinales y nutricionales severos. El único tratamiento efectivo de esta patología es la ingestión de una dieta libre de gluten de por vida. Con respecto a este último punto, los pacientes celiacos pueden acceder a una variedad limitada de productos, generalmente de bajo valor nutricional, a un costo superior a los alimentos tradicionales. Por otra parte, algunas semillas presentan una composición química interesante para la alimentación humana desde el punto de vista nutritivo y carecen de gluten. Además, se pueden mejorar sus características organolépticas y nutricionales mediante un proceso como el malteado. En este proceso disminuye el contenido salvado y aumenta el contenido de aminoácidos libres y azúcares simples, cualidades deseables para su utilización en la elaboración de alimentos como panificados, extractos, papillas y bebidas para niños y deportistas. El campo de mayor aplicación es en la obtención de bebidas fermentadas. Las operaciones para la obtención de malta son principalmente tres: humectación, germinación y secado. El objetivo fue determinar las condiciones óptimas de malteado de los granos mijo, moha, quinoa y sorgo, evaluando las siguientes variables: tiempo, temperatura y humedad de germinación. Las semillas se maceraron en un rango de 2-36 h dependiendo de la estructura del grano. La germinación se realizó al abrigo de la luz, sin aireación y a diferentes temperaturas: 15°C, 25°C y 35°C. La finalización de la germinación se realizó cuando no se observó variaciones significativas en 24 h. La malta verde se secó en estufa a 50°C por 24 h. Las condiciones óptimas del proceso se seleccionaron mediante el análisis de superficie de respuesta considerando como variables predictoras contenido de sólidos totales y energía de germinación. Cada uno de los granos se comportó en forma diferente, el sorgo y la moha no produjeron maltas aceptables en ninguna de las condiciones estudiadas debido a la alta carga fúngica y a la antigüedad de las semillas, la quinoa por el contrario tuvo un óptimo de malteado a 15 ºC y 42 % de humedad, mientras que el mijo a 29 ºC y 35% humedad. Se concluyó que es necesario contar con semillas controladas y que las condiciones de malteado de cada una de las semillas seleccionadas son diferentes por lo que requieren un tratamiento específico para cada una de ellas.
http://cicytac.cba.gov.ar/PDF/LibroActas2016.pdf
Fil: Manfrotto, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Tuninetti, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Valdés, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Mufari, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Fil: Mufari, R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.
Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.
Biotecnología Industrial - Materia
-
Malta
Celiaquía
Dieta libre de gluten
Tecnología de los alimentos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555281
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_bbc36239ef353afc66309ee900659704 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555281 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Determinación de las condiciones de malteado de granos libres de glutenManfrotto, C.Tuninetti, D.Valdés, B.Montoya, P.Grasso, F.Mufari, R.López, A.MaltaCeliaquíaDieta libre de glutenTecnología de los alimentosFil: Manfrotto, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Tuninetti, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Valdés, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Mufari, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Mufari, R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.La enfermedad celíaca es una intolerancia crónica a una fracción proteica (gluten) presente en la avena, cebada, centeno y el trigo, que produce trastornos gastrointestinales y nutricionales severos. El único tratamiento efectivo de esta patología es la ingestión de una dieta libre de gluten de por vida. Con respecto a este último punto, los pacientes celiacos pueden acceder a una variedad limitada de productos, generalmente de bajo valor nutricional, a un costo superior a los alimentos tradicionales. Por otra parte, algunas semillas presentan una composición química interesante para la alimentación humana desde el punto de vista nutritivo y carecen de gluten. Además, se pueden mejorar sus características organolépticas y nutricionales mediante un proceso como el malteado. En este proceso disminuye el contenido salvado y aumenta el contenido de aminoácidos libres y azúcares simples, cualidades deseables para su utilización en la elaboración de alimentos como panificados, extractos, papillas y bebidas para niños y deportistas. El campo de mayor aplicación es en la obtención de bebidas fermentadas. Las operaciones para la obtención de malta son principalmente tres: humectación, germinación y secado. El objetivo fue determinar las condiciones óptimas de malteado de los granos mijo, moha, quinoa y sorgo, evaluando las siguientes variables: tiempo, temperatura y humedad de germinación. Las semillas se maceraron en un rango de 2-36 h dependiendo de la estructura del grano. La germinación se realizó al abrigo de la luz, sin aireación y a diferentes temperaturas: 15°C, 25°C y 35°C. La finalización de la germinación se realizó cuando no se observó variaciones significativas en 24 h. La malta verde se secó en estufa a 50°C por 24 h. Las condiciones óptimas del proceso se seleccionaron mediante el análisis de superficie de respuesta considerando como variables predictoras contenido de sólidos totales y energía de germinación. Cada uno de los granos se comportó en forma diferente, el sorgo y la moha no produjeron maltas aceptables en ninguna de las condiciones estudiadas debido a la alta carga fúngica y a la antigüedad de las semillas, la quinoa por el contrario tuvo un óptimo de malteado a 15 ºC y 42 % de humedad, mientras que el mijo a 29 ºC y 35% humedad. Se concluyó que es necesario contar con semillas controladas y que las condiciones de malteado de cada una de las semillas seleccionadas son diferentes por lo que requieren un tratamiento específico para cada una de ellas.http://cicytac.cba.gov.ar/PDF/LibroActas2016.pdfFil: Manfrotto, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Tuninetti, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Valdés, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Mufari, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Fil: Mufari, R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina.Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina.Biotecnología Industrial2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-45380-0-0http://hdl.handle.net/11086/555281spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555281Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:43.493Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Determinación de las condiciones de malteado de granos libres de gluten |
title |
Determinación de las condiciones de malteado de granos libres de gluten |
spellingShingle |
Determinación de las condiciones de malteado de granos libres de gluten Manfrotto, C. Malta Celiaquía Dieta libre de gluten Tecnología de los alimentos |
title_short |
Determinación de las condiciones de malteado de granos libres de gluten |
title_full |
Determinación de las condiciones de malteado de granos libres de gluten |
title_fullStr |
Determinación de las condiciones de malteado de granos libres de gluten |
title_full_unstemmed |
Determinación de las condiciones de malteado de granos libres de gluten |
title_sort |
Determinación de las condiciones de malteado de granos libres de gluten |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Manfrotto, C. Tuninetti, D. Valdés, B. Montoya, P. Grasso, F. Mufari, R. López, A. |
author |
Manfrotto, C. |
author_facet |
Manfrotto, C. Tuninetti, D. Valdés, B. Montoya, P. Grasso, F. Mufari, R. López, A. |
author_role |
author |
author2 |
Tuninetti, D. Valdés, B. Montoya, P. Grasso, F. Mufari, R. López, A. |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Malta Celiaquía Dieta libre de gluten Tecnología de los alimentos |
topic |
Malta Celiaquía Dieta libre de gluten Tecnología de los alimentos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Manfrotto, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Tuninetti, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Valdés, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Mufari, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Mufari, R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina. Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. La enfermedad celíaca es una intolerancia crónica a una fracción proteica (gluten) presente en la avena, cebada, centeno y el trigo, que produce trastornos gastrointestinales y nutricionales severos. El único tratamiento efectivo de esta patología es la ingestión de una dieta libre de gluten de por vida. Con respecto a este último punto, los pacientes celiacos pueden acceder a una variedad limitada de productos, generalmente de bajo valor nutricional, a un costo superior a los alimentos tradicionales. Por otra parte, algunas semillas presentan una composición química interesante para la alimentación humana desde el punto de vista nutritivo y carecen de gluten. Además, se pueden mejorar sus características organolépticas y nutricionales mediante un proceso como el malteado. En este proceso disminuye el contenido salvado y aumenta el contenido de aminoácidos libres y azúcares simples, cualidades deseables para su utilización en la elaboración de alimentos como panificados, extractos, papillas y bebidas para niños y deportistas. El campo de mayor aplicación es en la obtención de bebidas fermentadas. Las operaciones para la obtención de malta son principalmente tres: humectación, germinación y secado. El objetivo fue determinar las condiciones óptimas de malteado de los granos mijo, moha, quinoa y sorgo, evaluando las siguientes variables: tiempo, temperatura y humedad de germinación. Las semillas se maceraron en un rango de 2-36 h dependiendo de la estructura del grano. La germinación se realizó al abrigo de la luz, sin aireación y a diferentes temperaturas: 15°C, 25°C y 35°C. La finalización de la germinación se realizó cuando no se observó variaciones significativas en 24 h. La malta verde se secó en estufa a 50°C por 24 h. Las condiciones óptimas del proceso se seleccionaron mediante el análisis de superficie de respuesta considerando como variables predictoras contenido de sólidos totales y energía de germinación. Cada uno de los granos se comportó en forma diferente, el sorgo y la moha no produjeron maltas aceptables en ninguna de las condiciones estudiadas debido a la alta carga fúngica y a la antigüedad de las semillas, la quinoa por el contrario tuvo un óptimo de malteado a 15 ºC y 42 % de humedad, mientras que el mijo a 29 ºC y 35% humedad. Se concluyó que es necesario contar con semillas controladas y que las condiciones de malteado de cada una de las semillas seleccionadas son diferentes por lo que requieren un tratamiento específico para cada una de ellas. http://cicytac.cba.gov.ar/PDF/LibroActas2016.pdf Fil: Manfrotto, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Tuninetti, D. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Valdés, B. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Montoya, P. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Grasso, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Mufari, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Fil: Mufari, R. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Córdoba; Argentina. Fil: López, A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. Biotecnología Industrial |
description |
Fil: Manfrotto, C. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-45380-0-0 http://hdl.handle.net/11086/555281 |
identifier_str_mv |
978-987-45380-0-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555281 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349665567113216 |
score |
13.13397 |