Estrategia de acceso al alimento y estado nutricional de la población celíaca adulta de la ciudad de Mar del Plata

Autores
Tuerdovsky, Natalia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Navarrete, Mónica Beatriz
Descripción
Fil: La enfermedad celíaca es una intolerancia del intestino delgado al gluten, proteína que se encuentra en el germen del trigo, el centeno, la cebada y la avena. La prevalencia de la misma ha aumentado, en Argentina es de 1 caso cada 167 individuos sanos. El diagnóstico se realiza mediante biopsia intestinal y el tratamiento consiste en una dieta libre de gluten. Se conoce que el precio de éstos productos es elevado, por lo que no todos pueden acceder a ellos.El problema de la presente investigación es determinar las estrategias de acceso alimentario que tienen los celíacos y conocer el estado nutricional de los mismos. Los objetivos planteados son; Investigar cuáles son las estrategias de acceso alimentario de los celíacos adultos, definidas a través de; porcentaje del ingreso destinado a la compra de los alimentos, modalidad y lugar de compra, autoproducción, entrega de alimentos y comportamiento ante la compra. Evaluar el estado nutricional a través de indicadores antropométricos. Determinar el porcentaje de los hogares que se encuentra por debajo de la línea de pobreza o de la indigencia. Se encuestaron 132 personas con dicha patología, las cuáles asisten a una asociación dedicada a la Celíaquía en la ciudad de Mar del Plata y se determinó el estado nutricional de las mismas, utilizando el índice de masa corporal.Se llega a la conclusión de que gran parte de los celíacos encuestados tiene acceso a los alimentos, los ingresos de los mismos se acercan a la media y la mitad del total encuestado los supera. Hay conciencia al momento de la compra y con todo lo referido a la enfermedad, esto se debe al alto nivel de instrucción que posee esta población pero se dejan de lado estrategias que pueden ser útiles al momento de adquirir los alimentos, como la posibilidad de tener huerta, las compras comunitarias, el elaborar los productos en el hogar para disminuir los costos. En cuanto al estado nutricional, 89% de la muestra presenta un peso normal, 7% presenta sobrepeso, 2% obesidad y sólo un 2% bajo peso.
Fil: Navarrete, Mónica Beatriz. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Tuerdovsky, Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Materia
Celiaquía
Acceso a los alimentos
Dieta sin gluten
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19222

id REDIUFASTA_d37bea1148016d882b0b9b1ac1041250
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19222
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Estrategia de acceso al alimento y estado nutricional de la población celíaca adulta de la ciudad de Mar del PlataTuerdovsky, NataliaCeliaquíaAcceso a los alimentosDieta sin glutenFil: La enfermedad celíaca es una intolerancia del intestino delgado al gluten, proteína que se encuentra en el germen del trigo, el centeno, la cebada y la avena. La prevalencia de la misma ha aumentado, en Argentina es de 1 caso cada 167 individuos sanos. El diagnóstico se realiza mediante biopsia intestinal y el tratamiento consiste en una dieta libre de gluten. Se conoce que el precio de éstos productos es elevado, por lo que no todos pueden acceder a ellos.El problema de la presente investigación es determinar las estrategias de acceso alimentario que tienen los celíacos y conocer el estado nutricional de los mismos. Los objetivos planteados son; Investigar cuáles son las estrategias de acceso alimentario de los celíacos adultos, definidas a través de; porcentaje del ingreso destinado a la compra de los alimentos, modalidad y lugar de compra, autoproducción, entrega de alimentos y comportamiento ante la compra. Evaluar el estado nutricional a través de indicadores antropométricos. Determinar el porcentaje de los hogares que se encuentra por debajo de la línea de pobreza o de la indigencia. Se encuestaron 132 personas con dicha patología, las cuáles asisten a una asociación dedicada a la Celíaquía en la ciudad de Mar del Plata y se determinó el estado nutricional de las mismas, utilizando el índice de masa corporal.Se llega a la conclusión de que gran parte de los celíacos encuestados tiene acceso a los alimentos, los ingresos de los mismos se acercan a la media y la mitad del total encuestado los supera. Hay conciencia al momento de la compra y con todo lo referido a la enfermedad, esto se debe al alto nivel de instrucción que posee esta población pero se dejan de lado estrategias que pueden ser útiles al momento de adquirir los alimentos, como la posibilidad de tener huerta, las compras comunitarias, el elaborar los productos en el hogar para disminuir los costos. En cuanto al estado nutricional, 89% de la muestra presenta un peso normal, 7% presenta sobrepeso, 2% obesidad y sólo un 2% bajo peso.Fil: Navarrete, Mónica Beatriz. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Tuerdovsky, Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Navarrete, Mónica Beatriz20102014-06-06T20:20:10Z2022-03-02T20:45:24Z2024-11-19T13:52:30Z2014-06-06T20:20:10Z2022-03-02T20:45:24Z2024-11-19T13:52:30Z2010info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19222reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:48Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19222instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:49.216REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategia de acceso al alimento y estado nutricional de la población celíaca adulta de la ciudad de Mar del Plata
title Estrategia de acceso al alimento y estado nutricional de la población celíaca adulta de la ciudad de Mar del Plata
spellingShingle Estrategia de acceso al alimento y estado nutricional de la población celíaca adulta de la ciudad de Mar del Plata
Tuerdovsky, Natalia
Celiaquía
Acceso a los alimentos
Dieta sin gluten
title_short Estrategia de acceso al alimento y estado nutricional de la población celíaca adulta de la ciudad de Mar del Plata
title_full Estrategia de acceso al alimento y estado nutricional de la población celíaca adulta de la ciudad de Mar del Plata
title_fullStr Estrategia de acceso al alimento y estado nutricional de la población celíaca adulta de la ciudad de Mar del Plata
title_full_unstemmed Estrategia de acceso al alimento y estado nutricional de la población celíaca adulta de la ciudad de Mar del Plata
title_sort Estrategia de acceso al alimento y estado nutricional de la población celíaca adulta de la ciudad de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Tuerdovsky, Natalia
author Tuerdovsky, Natalia
author_facet Tuerdovsky, Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navarrete, Mónica Beatriz
dc.subject.none.fl_str_mv Celiaquía
Acceso a los alimentos
Dieta sin gluten
topic Celiaquía
Acceso a los alimentos
Dieta sin gluten
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: La enfermedad celíaca es una intolerancia del intestino delgado al gluten, proteína que se encuentra en el germen del trigo, el centeno, la cebada y la avena. La prevalencia de la misma ha aumentado, en Argentina es de 1 caso cada 167 individuos sanos. El diagnóstico se realiza mediante biopsia intestinal y el tratamiento consiste en una dieta libre de gluten. Se conoce que el precio de éstos productos es elevado, por lo que no todos pueden acceder a ellos.El problema de la presente investigación es determinar las estrategias de acceso alimentario que tienen los celíacos y conocer el estado nutricional de los mismos. Los objetivos planteados son; Investigar cuáles son las estrategias de acceso alimentario de los celíacos adultos, definidas a través de; porcentaje del ingreso destinado a la compra de los alimentos, modalidad y lugar de compra, autoproducción, entrega de alimentos y comportamiento ante la compra. Evaluar el estado nutricional a través de indicadores antropométricos. Determinar el porcentaje de los hogares que se encuentra por debajo de la línea de pobreza o de la indigencia. Se encuestaron 132 personas con dicha patología, las cuáles asisten a una asociación dedicada a la Celíaquía en la ciudad de Mar del Plata y se determinó el estado nutricional de las mismas, utilizando el índice de masa corporal.Se llega a la conclusión de que gran parte de los celíacos encuestados tiene acceso a los alimentos, los ingresos de los mismos se acercan a la media y la mitad del total encuestado los supera. Hay conciencia al momento de la compra y con todo lo referido a la enfermedad, esto se debe al alto nivel de instrucción que posee esta población pero se dejan de lado estrategias que pueden ser útiles al momento de adquirir los alimentos, como la posibilidad de tener huerta, las compras comunitarias, el elaborar los productos en el hogar para disminuir los costos. En cuanto al estado nutricional, 89% de la muestra presenta un peso normal, 7% presenta sobrepeso, 2% obesidad y sólo un 2% bajo peso.
Fil: Navarrete, Mónica Beatriz. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Tuerdovsky, Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
description Fil: La enfermedad celíaca es una intolerancia del intestino delgado al gluten, proteína que se encuentra en el germen del trigo, el centeno, la cebada y la avena. La prevalencia de la misma ha aumentado, en Argentina es de 1 caso cada 167 individuos sanos. El diagnóstico se realiza mediante biopsia intestinal y el tratamiento consiste en una dieta libre de gluten. Se conoce que el precio de éstos productos es elevado, por lo que no todos pueden acceder a ellos.El problema de la presente investigación es determinar las estrategias de acceso alimentario que tienen los celíacos y conocer el estado nutricional de los mismos. Los objetivos planteados son; Investigar cuáles son las estrategias de acceso alimentario de los celíacos adultos, definidas a través de; porcentaje del ingreso destinado a la compra de los alimentos, modalidad y lugar de compra, autoproducción, entrega de alimentos y comportamiento ante la compra. Evaluar el estado nutricional a través de indicadores antropométricos. Determinar el porcentaje de los hogares que se encuentra por debajo de la línea de pobreza o de la indigencia. Se encuestaron 132 personas con dicha patología, las cuáles asisten a una asociación dedicada a la Celíaquía en la ciudad de Mar del Plata y se determinó el estado nutricional de las mismas, utilizando el índice de masa corporal.Se llega a la conclusión de que gran parte de los celíacos encuestados tiene acceso a los alimentos, los ingresos de los mismos se acercan a la media y la mitad del total encuestado los supera. Hay conciencia al momento de la compra y con todo lo referido a la enfermedad, esto se debe al alto nivel de instrucción que posee esta población pero se dejan de lado estrategias que pueden ser útiles al momento de adquirir los alimentos, como la posibilidad de tener huerta, las compras comunitarias, el elaborar los productos en el hogar para disminuir los costos. En cuanto al estado nutricional, 89% de la muestra presenta un peso normal, 7% presenta sobrepeso, 2% obesidad y sólo un 2% bajo peso.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2010
2014-06-06T20:20:10Z
2014-06-06T20:20:10Z
2022-03-02T20:45:24Z
2022-03-02T20:45:24Z
2024-11-19T13:52:30Z
2024-11-19T13:52:30Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19222
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709315863347200
score 13.13397