Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba

Autores
De Guernica, Alejandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Uema, Sonia Andrea Naeko
Manzo, Rubén Hilario
Romañuk, Carolina Beatriz
Vega, Elena María
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Fil: De Guernica, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Manzo, Rubén Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Manzo, Rubén Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Resumen: Desde comienzos de la década de los sesenta,como resultado de la creciente actividad en ciencia y tecnología en el área del desarrollo de medicamentos, el volumen de información dirigida hacia los profesionales de salud creció en tal medida que, mantenerse siempre actualizado en algún aspecto específico sobre el uso racional de los medicamentos disponibles, fue cada día más difícil. Aún más si se tiene en cuenta que los profesionales sanitarios deben diferenciar, permanentemente, entre la información científico-comercial suministrada por los laboratorios fabricantes de medicamentos y los cientos de artículos que, sobre el tema, se generan en la literatura científica. El farmacéutico es el profesional experto en medicamentos y una de sus funciones básicas es la entrega de información de medicamentos (IM) clara, objetiva, precisa, actualizada y oportuna. Así es como se crearon en el mundo los Servicios de Información de Medicamentos (SIM), como una unidad formal, con una serie de recursos y un equipo profesional que se dedica a proveer información sobre medicamentos y cuyo objetivo es promover el uso racional de los mismos a través de la información técnica científica y pertinente debidamente procesada y evaluada.1 De esta problemática surgió este trabajo: implementar en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad(HNST), lugar donde me desempeño como farmacéutica, un SIM, contando con la colaboración del Centro de Información de Medicamentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Córdoba (CIME-FCQ-UNC). Se plantearon como objetivos específicos realizar un diagnóstico de situación, incluyendo un estudio de percepción del equipo de salud respecto a IM y un análisis de la factibilidad de poder implementarlo (Análisis FODA). Luego se elaboró un Manual de Procedimientos para el SIM y se realizó una prueba piloto. Se diseñaron e implementaron también actividades participativas con el equipo de salud y se elaboró material de apoyo. En el Capítulo 1 se encuentran las definiciones, la justificación y los antecedentes de los SIM, sus funciones, la mención del CIME-FCQ-UNC y su vinculación con el HNST a través de un Proyecto de Extensión Universitaria. En el Capítulo 2 se presentan lametodología específica de cada una de las actividades realizadas, los recursos y el financiamiento con que contó el proyecto. El Capítulo 3 está dedicado a plantear los resultados obtenidos detallando paso a paso todas las acciones realizadas. Finalmente, en el Capítulo 4, exponemos la discusión del trabajo, la comparación con otros estudios encontrados en la bibliografía y las conclusiones a las que pudimos arribar. El Capítulo 5 está destinado a la bibliografía consultada para realizar este trabajo y, luego, hay 3 Anexos: el primero contiene las definiciones teóricas de los términos específicos referidos a IM, otro es el cuestionario que utilizamos para el diagnóstico de percepción y el último es el Manual de Procedimientos elaborado. Espero que sea de vuestro interés. Ha sido un gran esfuerzo y demandó más de un año de arduo trabajo, realizando cada etapa con mucho compromiso y responsabilidad.
2021-07-31
Fil: De Guernica, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Manzo, Rubén Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Manzo, Rubén Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Materia
Servicios de información y documentación
Servicios de referencia
Medicamentos
Hospitales públicos
Córdoba - - Argentina
Farmacia hospitalaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18584

id RDUUNC_bb5551462153d871394a532aa40c2775
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18584
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de CórdobaDe Guernica, AlejandraServicios de información y documentaciónServicios de referenciaMedicamentosHospitales públicosCórdoba - - ArgentinaFarmacia hospitalariaTrabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019Fil: De Guernica, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Manzo, Rubén Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Manzo, Rubén Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Resumen: Desde comienzos de la década de los sesenta,como resultado de la creciente actividad en ciencia y tecnología en el área del desarrollo de medicamentos, el volumen de información dirigida hacia los profesionales de salud creció en tal medida que, mantenerse siempre actualizado en algún aspecto específico sobre el uso racional de los medicamentos disponibles, fue cada día más difícil. Aún más si se tiene en cuenta que los profesionales sanitarios deben diferenciar, permanentemente, entre la información científico-comercial suministrada por los laboratorios fabricantes de medicamentos y los cientos de artículos que, sobre el tema, se generan en la literatura científica. El farmacéutico es el profesional experto en medicamentos y una de sus funciones básicas es la entrega de información de medicamentos (IM) clara, objetiva, precisa, actualizada y oportuna. Así es como se crearon en el mundo los Servicios de Información de Medicamentos (SIM), como una unidad formal, con una serie de recursos y un equipo profesional que se dedica a proveer información sobre medicamentos y cuyo objetivo es promover el uso racional de los mismos a través de la información técnica científica y pertinente debidamente procesada y evaluada.1 De esta problemática surgió este trabajo: implementar en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad(HNST), lugar donde me desempeño como farmacéutica, un SIM, contando con la colaboración del Centro de Información de Medicamentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Córdoba (CIME-FCQ-UNC). Se plantearon como objetivos específicos realizar un diagnóstico de situación, incluyendo un estudio de percepción del equipo de salud respecto a IM y un análisis de la factibilidad de poder implementarlo (Análisis FODA). Luego se elaboró un Manual de Procedimientos para el SIM y se realizó una prueba piloto. Se diseñaron e implementaron también actividades participativas con el equipo de salud y se elaboró material de apoyo. En el Capítulo 1 se encuentran las definiciones, la justificación y los antecedentes de los SIM, sus funciones, la mención del CIME-FCQ-UNC y su vinculación con el HNST a través de un Proyecto de Extensión Universitaria. En el Capítulo 2 se presentan lametodología específica de cada una de las actividades realizadas, los recursos y el financiamiento con que contó el proyecto. El Capítulo 3 está dedicado a plantear los resultados obtenidos detallando paso a paso todas las acciones realizadas. Finalmente, en el Capítulo 4, exponemos la discusión del trabajo, la comparación con otros estudios encontrados en la bibliografía y las conclusiones a las que pudimos arribar. El Capítulo 5 está destinado a la bibliografía consultada para realizar este trabajo y, luego, hay 3 Anexos: el primero contiene las definiciones teóricas de los términos específicos referidos a IM, otro es el cuestionario que utilizamos para el diagnóstico de percepción y el último es el Manual de Procedimientos elaborado. Espero que sea de vuestro interés. Ha sido un gran esfuerzo y demandó más de un año de arduo trabajo, realizando cada etapa con mucho compromiso y responsabilidad.2021-07-31Fil: De Guernica, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Manzo, Rubén Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Manzo, Rubén Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Uema, Sonia Andrea NaekoManzo, Rubén HilarioRomañuk, Carolina BeatrizVega, Elena María2019-08-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18584spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18584Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:52.739Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba
title Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba
spellingShingle Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba
De Guernica, Alejandra
Servicios de información y documentación
Servicios de referencia
Medicamentos
Hospitales públicos
Córdoba - - Argentina
Farmacia hospitalaria
title_short Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba
title_full Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba
title_fullStr Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba
title_full_unstemmed Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba
title_sort Implementación de un servicio de información de medicamentos en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv De Guernica, Alejandra
author De Guernica, Alejandra
author_facet De Guernica, Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Uema, Sonia Andrea Naeko
Manzo, Rubén Hilario
Romañuk, Carolina Beatriz
Vega, Elena María
dc.subject.none.fl_str_mv Servicios de información y documentación
Servicios de referencia
Medicamentos
Hospitales públicos
Córdoba - - Argentina
Farmacia hospitalaria
topic Servicios de información y documentación
Servicios de referencia
Medicamentos
Hospitales públicos
Córdoba - - Argentina
Farmacia hospitalaria
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Fil: De Guernica, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Manzo, Rubén Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Manzo, Rubén Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Resumen: Desde comienzos de la década de los sesenta,como resultado de la creciente actividad en ciencia y tecnología en el área del desarrollo de medicamentos, el volumen de información dirigida hacia los profesionales de salud creció en tal medida que, mantenerse siempre actualizado en algún aspecto específico sobre el uso racional de los medicamentos disponibles, fue cada día más difícil. Aún más si se tiene en cuenta que los profesionales sanitarios deben diferenciar, permanentemente, entre la información científico-comercial suministrada por los laboratorios fabricantes de medicamentos y los cientos de artículos que, sobre el tema, se generan en la literatura científica. El farmacéutico es el profesional experto en medicamentos y una de sus funciones básicas es la entrega de información de medicamentos (IM) clara, objetiva, precisa, actualizada y oportuna. Así es como se crearon en el mundo los Servicios de Información de Medicamentos (SIM), como una unidad formal, con una serie de recursos y un equipo profesional que se dedica a proveer información sobre medicamentos y cuyo objetivo es promover el uso racional de los mismos a través de la información técnica científica y pertinente debidamente procesada y evaluada.1 De esta problemática surgió este trabajo: implementar en el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad(HNST), lugar donde me desempeño como farmacéutica, un SIM, contando con la colaboración del Centro de Información de Medicamentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad de Córdoba (CIME-FCQ-UNC). Se plantearon como objetivos específicos realizar un diagnóstico de situación, incluyendo un estudio de percepción del equipo de salud respecto a IM y un análisis de la factibilidad de poder implementarlo (Análisis FODA). Luego se elaboró un Manual de Procedimientos para el SIM y se realizó una prueba piloto. Se diseñaron e implementaron también actividades participativas con el equipo de salud y se elaboró material de apoyo. En el Capítulo 1 se encuentran las definiciones, la justificación y los antecedentes de los SIM, sus funciones, la mención del CIME-FCQ-UNC y su vinculación con el HNST a través de un Proyecto de Extensión Universitaria. En el Capítulo 2 se presentan lametodología específica de cada una de las actividades realizadas, los recursos y el financiamiento con que contó el proyecto. El Capítulo 3 está dedicado a plantear los resultados obtenidos detallando paso a paso todas las acciones realizadas. Finalmente, en el Capítulo 4, exponemos la discusión del trabajo, la comparación con otros estudios encontrados en la bibliografía y las conclusiones a las que pudimos arribar. El Capítulo 5 está destinado a la bibliografía consultada para realizar este trabajo y, luego, hay 3 Anexos: el primero contiene las definiciones teóricas de los términos específicos referidos a IM, otro es el cuestionario que utilizamos para el diagnóstico de percepción y el último es el Manual de Procedimientos elaborado. Espero que sea de vuestro interés. Ha sido un gran esfuerzo y demandó más de un año de arduo trabajo, realizando cada etapa con mucho compromiso y responsabilidad.
2021-07-31
Fil: De Guernica, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Manzo, Rubén Hilario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Manzo, Rubén Hilario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Vega, Elena María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18584
url http://hdl.handle.net/11086/18584
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349649850007552
score 13.13397