Intervención de un farmacéutico especialista en el servicio de hemodinamia

Autores
Ferreyra, Rodrigo Antonio
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Capra, María Valeria
Anchorena, María Valeria
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.
Fil: Ferreyra, Rodrigo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En la actualidad, la cantidad de procedimientos que se llevan a cabo en el servicio de hemodinamia aumentan considerablemente. Una explicación radica en que se comprobó que un número mayor de intervención quirúrgicas de gran complejidad, invasividad y tiempo de recuperación son sustituidos por intervenciones en la sala de hemodinamia debido a tener menor complejidad y con mejores resultados, tanto en el preoperatorio como el postoperatorio. Servicio de cardiocirugía o neurocirugía, son el claro ejemplo de esa sustitución, donde a través de procedimientos terapéuticos hemodinámicos resuelven problemas evitando procedimientos quirúrgicos a cielo abierto con mayor riesgo y minimizando la estadía hospitalaria. Otro punto a destacar, es la revolución de la impresión 3D de productos médicos, como catéteres que son impresos a medida para cada paciente según sus características fisiológicas, es decir, brindando mayor precisión al momento del procedimiento hemodinámico. Todo esto mencionado, destaca el rol clave que debe cumplir el farmacéutico especialista en esterilización, ya que, en primera instancia tiene que asegurar la reprocesamiento bioseguro del material a reutilizar y todas las etapas que para ello se necesita, desde el prelavado hasta la dispensa estéril del material a reprocesar. En principio, la intervención consta de varias etapas, por un lado, un marco teórico introduciéndonos en las características de los PM usados en el servicio de hemodinamia, para después observar el trabajo de campo realizado en la misma, donde se llevó a cabo un balance general de todo el material existente en el servicio, clasificando el material de acuerdo a la condición en la cual se encontraban los productos médicos:  Productos médicos nuevos con fecha de vencimiento vigente  Productos médicos nuevos vencidos  Productos médicos reprocesados sin fecha de vencimientos  Productos médicos reprocesados con fecha de vencimiento vigente Este trabajo de campo se realizó en un período de 3 meses, donde se visitó el servicio diariamente con el objetivo de lograr contabilizar el stock real del servicio, debido a la cantidad de procedimientos diarios que se realizan. Luego, se observaron durante un tiempo determinado (especificado en el Diagrama de Gantt) el trabajo realizado por el personal de enfermería encargado del lavado y acondicionado del material a reprocesar. Se realizaron varias charlas informativas, capacitando al personal sobre la correcta manipulación del material como así también, el preparado de la solución enzimática, la caracterización de los materiales en cuanto al lavado correcto y brindando herramientas como procedimientos estándares para el prelavado y lavado de materiales. La incorporación de herramientas de mejoras que optimicen el lay out en el reprocesamiento de productos médicos Para finalizar este trabajo se muestra una estadística donde se podrán apreciar todos los resultados obtenidos referidos tanto al relevamiento del stock real del material presente en el servicio de hemodinamia, como así también el lay out de todos los PM destinados al reprocesamiento, poniéndose en discusión la importancia del valor de la intervención del farmacéutico especialista en esterilización y todos los beneficios que esto presenta llevando a cabo todas las actividades descriptas arrojando datos para su interpretación.
2026-06-30
Fil: Ferreyra, Rodrigo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Hospitales Publicos
Esterilización
Hemodialisis
Farmacia hospitalaria
Servicios de salud
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552656

id RDUUNC_fab8aa49133c35a78e3a7235dcc99250
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552656
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Intervención de un farmacéutico especialista en el servicio de hemodinamiaFerreyra, Rodrigo AntonioHospitales PublicosEsterilizaciónHemodialisisFarmacia hospitalariaServicios de saludCórdoba, ArgentinaTrabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.Fil: Ferreyra, Rodrigo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.En la actualidad, la cantidad de procedimientos que se llevan a cabo en el servicio de hemodinamia aumentan considerablemente. Una explicación radica en que se comprobó que un número mayor de intervención quirúrgicas de gran complejidad, invasividad y tiempo de recuperación son sustituidos por intervenciones en la sala de hemodinamia debido a tener menor complejidad y con mejores resultados, tanto en el preoperatorio como el postoperatorio. Servicio de cardiocirugía o neurocirugía, son el claro ejemplo de esa sustitución, donde a través de procedimientos terapéuticos hemodinámicos resuelven problemas evitando procedimientos quirúrgicos a cielo abierto con mayor riesgo y minimizando la estadía hospitalaria. Otro punto a destacar, es la revolución de la impresión 3D de productos médicos, como catéteres que son impresos a medida para cada paciente según sus características fisiológicas, es decir, brindando mayor precisión al momento del procedimiento hemodinámico. Todo esto mencionado, destaca el rol clave que debe cumplir el farmacéutico especialista en esterilización, ya que, en primera instancia tiene que asegurar la reprocesamiento bioseguro del material a reutilizar y todas las etapas que para ello se necesita, desde el prelavado hasta la dispensa estéril del material a reprocesar. En principio, la intervención consta de varias etapas, por un lado, un marco teórico introduciéndonos en las características de los PM usados en el servicio de hemodinamia, para después observar el trabajo de campo realizado en la misma, donde se llevó a cabo un balance general de todo el material existente en el servicio, clasificando el material de acuerdo a la condición en la cual se encontraban los productos médicos:  Productos médicos nuevos con fecha de vencimiento vigente  Productos médicos nuevos vencidos  Productos médicos reprocesados sin fecha de vencimientos  Productos médicos reprocesados con fecha de vencimiento vigente Este trabajo de campo se realizó en un período de 3 meses, donde se visitó el servicio diariamente con el objetivo de lograr contabilizar el stock real del servicio, debido a la cantidad de procedimientos diarios que se realizan. Luego, se observaron durante un tiempo determinado (especificado en el Diagrama de Gantt) el trabajo realizado por el personal de enfermería encargado del lavado y acondicionado del material a reprocesar. Se realizaron varias charlas informativas, capacitando al personal sobre la correcta manipulación del material como así también, el preparado de la solución enzimática, la caracterización de los materiales en cuanto al lavado correcto y brindando herramientas como procedimientos estándares para el prelavado y lavado de materiales. La incorporación de herramientas de mejoras que optimicen el lay out en el reprocesamiento de productos médicos Para finalizar este trabajo se muestra una estadística donde se podrán apreciar todos los resultados obtenidos referidos tanto al relevamiento del stock real del material presente en el servicio de hemodinamia, como así también el lay out de todos los PM destinados al reprocesamiento, poniéndose en discusión la importancia del valor de la intervención del farmacéutico especialista en esterilización y todos los beneficios que esto presenta llevando a cabo todas las actividades descriptas arrojando datos para su interpretación.2026-06-30Fil: Ferreyra, Rodrigo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Capra, María ValeriaAnchorena, María Valeria2024-07-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552656spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552656Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:27.048Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Intervención de un farmacéutico especialista en el servicio de hemodinamia
title Intervención de un farmacéutico especialista en el servicio de hemodinamia
spellingShingle Intervención de un farmacéutico especialista en el servicio de hemodinamia
Ferreyra, Rodrigo Antonio
Hospitales Publicos
Esterilización
Hemodialisis
Farmacia hospitalaria
Servicios de salud
Córdoba, Argentina
title_short Intervención de un farmacéutico especialista en el servicio de hemodinamia
title_full Intervención de un farmacéutico especialista en el servicio de hemodinamia
title_fullStr Intervención de un farmacéutico especialista en el servicio de hemodinamia
title_full_unstemmed Intervención de un farmacéutico especialista en el servicio de hemodinamia
title_sort Intervención de un farmacéutico especialista en el servicio de hemodinamia
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Rodrigo Antonio
author Ferreyra, Rodrigo Antonio
author_facet Ferreyra, Rodrigo Antonio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Capra, María Valeria
Anchorena, María Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv Hospitales Publicos
Esterilización
Hemodialisis
Farmacia hospitalaria
Servicios de salud
Córdoba, Argentina
topic Hospitales Publicos
Esterilización
Hemodialisis
Farmacia hospitalaria
Servicios de salud
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.
Fil: Ferreyra, Rodrigo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
En la actualidad, la cantidad de procedimientos que se llevan a cabo en el servicio de hemodinamia aumentan considerablemente. Una explicación radica en que se comprobó que un número mayor de intervención quirúrgicas de gran complejidad, invasividad y tiempo de recuperación son sustituidos por intervenciones en la sala de hemodinamia debido a tener menor complejidad y con mejores resultados, tanto en el preoperatorio como el postoperatorio. Servicio de cardiocirugía o neurocirugía, son el claro ejemplo de esa sustitución, donde a través de procedimientos terapéuticos hemodinámicos resuelven problemas evitando procedimientos quirúrgicos a cielo abierto con mayor riesgo y minimizando la estadía hospitalaria. Otro punto a destacar, es la revolución de la impresión 3D de productos médicos, como catéteres que son impresos a medida para cada paciente según sus características fisiológicas, es decir, brindando mayor precisión al momento del procedimiento hemodinámico. Todo esto mencionado, destaca el rol clave que debe cumplir el farmacéutico especialista en esterilización, ya que, en primera instancia tiene que asegurar la reprocesamiento bioseguro del material a reutilizar y todas las etapas que para ello se necesita, desde el prelavado hasta la dispensa estéril del material a reprocesar. En principio, la intervención consta de varias etapas, por un lado, un marco teórico introduciéndonos en las características de los PM usados en el servicio de hemodinamia, para después observar el trabajo de campo realizado en la misma, donde se llevó a cabo un balance general de todo el material existente en el servicio, clasificando el material de acuerdo a la condición en la cual se encontraban los productos médicos:  Productos médicos nuevos con fecha de vencimiento vigente  Productos médicos nuevos vencidos  Productos médicos reprocesados sin fecha de vencimientos  Productos médicos reprocesados con fecha de vencimiento vigente Este trabajo de campo se realizó en un período de 3 meses, donde se visitó el servicio diariamente con el objetivo de lograr contabilizar el stock real del servicio, debido a la cantidad de procedimientos diarios que se realizan. Luego, se observaron durante un tiempo determinado (especificado en el Diagrama de Gantt) el trabajo realizado por el personal de enfermería encargado del lavado y acondicionado del material a reprocesar. Se realizaron varias charlas informativas, capacitando al personal sobre la correcta manipulación del material como así también, el preparado de la solución enzimática, la caracterización de los materiales en cuanto al lavado correcto y brindando herramientas como procedimientos estándares para el prelavado y lavado de materiales. La incorporación de herramientas de mejoras que optimicen el lay out en el reprocesamiento de productos médicos Para finalizar este trabajo se muestra una estadística donde se podrán apreciar todos los resultados obtenidos referidos tanto al relevamiento del stock real del material presente en el servicio de hemodinamia, como así también el lay out de todos los PM destinados al reprocesamiento, poniéndose en discusión la importancia del valor de la intervención del farmacéutico especialista en esterilización y todos los beneficios que esto presenta llevando a cabo todas las actividades descriptas arrojando datos para su interpretación.
2026-06-30
Fil: Ferreyra, Rodrigo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Esterilización) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/552656
url http://hdl.handle.net/11086/552656
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349661005807616
score 13.13397