El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos : estudio integral en el sistema de utilización de medicamentos

Autores
López, Constanza
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romañuk, Carolina Beatriz
Sierra, Patricia Graciela
Dutto, Susana
Fungo, Marta Stella Maris
Lagomarsino, Eduardo
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Fil: López, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Dutto, Susana Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Misericordia. Servicio de Farmacia; Argentina.
Fil: Fungo, Marta Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Fungo, Marta Stella. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital San Antonio de Padua. Servicio de Farmacia. Río cuarto, Córdoba; Argentina.
Fil: Lagomarsino, Eduardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Resumen: El trabajo realizado representa una valiosa contribución para mejorar la seguridad del paciente en el uso de los medicamentos en el Hospital Privado Universitario de Córdoba. Desde el Servicio de Farmacia Interna del hospital se abordaron los diferentes procesos del Sistema de Utilización de Medicamentos (prescripción, validación, dispensación, administración y seguimiento) con distintos objetivos para cada uno. Se otorgó prioridad a la detección y cuantificación en aquellos procesos que no dependen exclusivamente del servicio, agregando un análisis de causalidad a aquellos errores de medicación que se hayan generado en el servicio de farmacia en si. Entre las conclusiones de este estudio podemos destacar las siguientes: • Se detectaron y tipificaron los errores de medicación en la prescripción observándose un porcentaje mayor para el turno diurno que para el turno noche involucrando con mayor frecuencia a los medicamentos incluidos en el grupo de sistema nervioso. En cuanto a la gravedad de estos errores, alrededor de un 5 % alcanzaron al paciente y solo un pequeño porcentaje le produjo daño temporal y requirió tratamiento. Esto pone de manifiesto la importancia de las intervenciones farmacéuticas oportunas, las cuales fueron aceptadas en más del 60 % de las veces. • En cuanto a los errores de medicación en la dispensación, se identificó que el porcentaje total es más bajo que el informado por otras instituciones que utilizaron metodologías similares. Los que representaron mayor porcentaje fueron dosis extra y omisión de dosis, mientras que entre los grupos terapéuticos con mayor frecuencia de aparición de estos errores se encuentran sistema nervioso y antiinfecciosos para uso sistémico. Las causas relacionadas con mayor frecuencia, según los operadores, fueron falta de concentración y protocolo no cumplido por lo cual se involucraron en el desarrollo de propuestas para mejorar el proceso. • En la etapa de administración, se detectaron errores por omisión de dosis total o parcial de medicamentos de alto riesgo de omisión que incluyeron antimicrobianos, antihipertensivos y antiepilépticos. • Por otra parte, la detección de acontecimientos adversos de medicación a través de medicamentos trazadores permitió identificar eficientemente errores de medicación y reacciones adversas a medicamentos. En este contexto, desde el Servicio de Farmacia Interna se sugirieron cambios a Informática Médica para mejorar el formato del Sistema de Prescripción Electrónica Asistida optimizando la tarea de los profesionales del equipo de salud. De esa manera se logró contribuir a la cultura de seguridad del Hospital Privado Universitario de Córdoba desarrollando estrategias de mejora, junto a los servicios implicados en las diferentes etapas del Sistema de Utilización de Medicamentos.
Abstract: What has been accomplished in this work represents a valuable contribution to the improvement of patient safety in the use of medicines in the Hospital Privado Universitario de Córdoba. The Internal Pharmacy Service of the hospital addressed the different processes of the Medicine Use System (prescription, validation, dispensing, administration and monitoring) with specific objectives for each one. We gave priority to the detection and quantification in processes that do not depend exclusively on the service, adding a causality analysis to those medication errors that have been generated in the pharmacy service itself. Among the conclusions of this study, we highlight the following: • Prescription medication errors were detected and typified, observing a higher percentage during the day shift than during the night one, involving more frequently the medications included in the nervous system group. As for the severity of these errors, about five per cent reached the patients, and of those, only a small percentage experienced temporary damage and required treatment. This highlights the importance of timely pharmaceutical interventions, which were accepted more than 60 per cent of the time. • Regarding medication errors in the dispensation, it was identified that the total percentage is lower than the one reported by other institutions that used similar methodologies. Extra dose and dose omission represented the highest percentage, while among the therapeutic groups with the highest frequency of errors were nervous system and anti-infectives for systemic use. The most frequently related causes according to the operators, were lack of concentration and unfulfilled protocol, so to improve the process, they were involved in the development of proposals. • At the stage of administration, errors were detected for omission of total or partial doses of medication at a high-risk of omission, including antimicrobials, antihypertensives and antiepileptic drugs. • On the other hand, the detection of adverse medication events through trace drugs allowed to identify medication errors and adverse drug reactions reliably. In this context, from the Internal Pharmacy Service, changes were suggested to Medical Informatics to improve the format of the Assisted Electronic Prescription System, optimizing the task of health team professionals. In this way, it was possible to contribute to the hospital's safety culture by developing improvement strategies, together with the services involved in the different stages of the Medicine Use System.
2021-10-31
Fil: López, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Dutto, Susana Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Misericordia. Servicio de Farmacia; Argentina.
Fil: Fungo, Marta Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Fungo, Marta Stella. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital San Antonio de Padua. Servicio de Farmacia. Río cuarto, Córdoba; Argentina.
Fil: Lagomarsino, Eduardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Materia
Farmacia hospitalaria
Prescripción de medicamentos
Selección de medicamentos
Servicios farmacéuticos
Medicamentos
Hospitales
Salud
Análisis estadístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18567

id RDUUNC_9e0a45adaaf2bf4d1cbad877258a5e90
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18567
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos : estudio integral en el sistema de utilización de medicamentosLópez, ConstanzaFarmacia hospitalariaPrescripción de medicamentosSelección de medicamentosServicios farmacéuticosMedicamentosHospitalesSaludAnálisis estadísticoTrabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019Fil: López, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Dutto, Susana Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Misericordia. Servicio de Farmacia; Argentina.Fil: Fungo, Marta Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Fungo, Marta Stella. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital San Antonio de Padua. Servicio de Farmacia. Río cuarto, Córdoba; Argentina.Fil: Lagomarsino, Eduardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Resumen: El trabajo realizado representa una valiosa contribución para mejorar la seguridad del paciente en el uso de los medicamentos en el Hospital Privado Universitario de Córdoba. Desde el Servicio de Farmacia Interna del hospital se abordaron los diferentes procesos del Sistema de Utilización de Medicamentos (prescripción, validación, dispensación, administración y seguimiento) con distintos objetivos para cada uno. Se otorgó prioridad a la detección y cuantificación en aquellos procesos que no dependen exclusivamente del servicio, agregando un análisis de causalidad a aquellos errores de medicación que se hayan generado en el servicio de farmacia en si. Entre las conclusiones de este estudio podemos destacar las siguientes: • Se detectaron y tipificaron los errores de medicación en la prescripción observándose un porcentaje mayor para el turno diurno que para el turno noche involucrando con mayor frecuencia a los medicamentos incluidos en el grupo de sistema nervioso. En cuanto a la gravedad de estos errores, alrededor de un 5 % alcanzaron al paciente y solo un pequeño porcentaje le produjo daño temporal y requirió tratamiento. Esto pone de manifiesto la importancia de las intervenciones farmacéuticas oportunas, las cuales fueron aceptadas en más del 60 % de las veces. • En cuanto a los errores de medicación en la dispensación, se identificó que el porcentaje total es más bajo que el informado por otras instituciones que utilizaron metodologías similares. Los que representaron mayor porcentaje fueron dosis extra y omisión de dosis, mientras que entre los grupos terapéuticos con mayor frecuencia de aparición de estos errores se encuentran sistema nervioso y antiinfecciosos para uso sistémico. Las causas relacionadas con mayor frecuencia, según los operadores, fueron falta de concentración y protocolo no cumplido por lo cual se involucraron en el desarrollo de propuestas para mejorar el proceso. • En la etapa de administración, se detectaron errores por omisión de dosis total o parcial de medicamentos de alto riesgo de omisión que incluyeron antimicrobianos, antihipertensivos y antiepilépticos. • Por otra parte, la detección de acontecimientos adversos de medicación a través de medicamentos trazadores permitió identificar eficientemente errores de medicación y reacciones adversas a medicamentos. En este contexto, desde el Servicio de Farmacia Interna se sugirieron cambios a Informática Médica para mejorar el formato del Sistema de Prescripción Electrónica Asistida optimizando la tarea de los profesionales del equipo de salud. De esa manera se logró contribuir a la cultura de seguridad del Hospital Privado Universitario de Córdoba desarrollando estrategias de mejora, junto a los servicios implicados en las diferentes etapas del Sistema de Utilización de Medicamentos.Abstract: What has been accomplished in this work represents a valuable contribution to the improvement of patient safety in the use of medicines in the Hospital Privado Universitario de Córdoba. The Internal Pharmacy Service of the hospital addressed the different processes of the Medicine Use System (prescription, validation, dispensing, administration and monitoring) with specific objectives for each one. We gave priority to the detection and quantification in processes that do not depend exclusively on the service, adding a causality analysis to those medication errors that have been generated in the pharmacy service itself. Among the conclusions of this study, we highlight the following: • Prescription medication errors were detected and typified, observing a higher percentage during the day shift than during the night one, involving more frequently the medications included in the nervous system group. As for the severity of these errors, about five per cent reached the patients, and of those, only a small percentage experienced temporary damage and required treatment. This highlights the importance of timely pharmaceutical interventions, which were accepted more than 60 per cent of the time. • Regarding medication errors in the dispensation, it was identified that the total percentage is lower than the one reported by other institutions that used similar methodologies. Extra dose and dose omission represented the highest percentage, while among the therapeutic groups with the highest frequency of errors were nervous system and anti-infectives for systemic use. The most frequently related causes according to the operators, were lack of concentration and unfulfilled protocol, so to improve the process, they were involved in the development of proposals. • At the stage of administration, errors were detected for omission of total or partial doses of medication at a high-risk of omission, including antimicrobials, antihypertensives and antiepileptic drugs. • On the other hand, the detection of adverse medication events through trace drugs allowed to identify medication errors and adverse drug reactions reliably. In this context, from the Internal Pharmacy Service, changes were suggested to Medical Informatics to improve the format of the Assisted Electronic Prescription System, optimizing the task of health team professionals. In this way, it was possible to contribute to the hospital's safety culture by developing improvement strategies, together with the services involved in the different stages of the Medicine Use System.2021-10-31Fil: López, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Dutto, Susana Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Misericordia. Servicio de Farmacia; Argentina.Fil: Fungo, Marta Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Fungo, Marta Stella. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital San Antonio de Padua. Servicio de Farmacia. Río cuarto, Córdoba; Argentina.Fil: Lagomarsino, Eduardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Romañuk, Carolina BeatrizSierra, Patricia GracielaDutto, SusanaFungo, Marta Stella MarisLagomarsino, Eduardo2019-11-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18567spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18567Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:33.206Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos : estudio integral en el sistema de utilización de medicamentos
title El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos : estudio integral en el sistema de utilización de medicamentos
spellingShingle El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos : estudio integral en el sistema de utilización de medicamentos
López, Constanza
Farmacia hospitalaria
Prescripción de medicamentos
Selección de medicamentos
Servicios farmacéuticos
Medicamentos
Hospitales
Salud
Análisis estadístico
title_short El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos : estudio integral en el sistema de utilización de medicamentos
title_full El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos : estudio integral en el sistema de utilización de medicamentos
title_fullStr El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos : estudio integral en el sistema de utilización de medicamentos
title_full_unstemmed El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos : estudio integral en el sistema de utilización de medicamentos
title_sort El servicio de farmacia en la detección y análisis de acontecimientos adversos : estudio integral en el sistema de utilización de medicamentos
dc.creator.none.fl_str_mv López, Constanza
author López, Constanza
author_facet López, Constanza
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romañuk, Carolina Beatriz
Sierra, Patricia Graciela
Dutto, Susana
Fungo, Marta Stella Maris
Lagomarsino, Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv Farmacia hospitalaria
Prescripción de medicamentos
Selección de medicamentos
Servicios farmacéuticos
Medicamentos
Hospitales
Salud
Análisis estadístico
topic Farmacia hospitalaria
Prescripción de medicamentos
Selección de medicamentos
Servicios farmacéuticos
Medicamentos
Hospitales
Salud
Análisis estadístico
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
Fil: López, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Dutto, Susana Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Misericordia. Servicio de Farmacia; Argentina.
Fil: Fungo, Marta Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Fungo, Marta Stella. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital San Antonio de Padua. Servicio de Farmacia. Río cuarto, Córdoba; Argentina.
Fil: Lagomarsino, Eduardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Resumen: El trabajo realizado representa una valiosa contribución para mejorar la seguridad del paciente en el uso de los medicamentos en el Hospital Privado Universitario de Córdoba. Desde el Servicio de Farmacia Interna del hospital se abordaron los diferentes procesos del Sistema de Utilización de Medicamentos (prescripción, validación, dispensación, administración y seguimiento) con distintos objetivos para cada uno. Se otorgó prioridad a la detección y cuantificación en aquellos procesos que no dependen exclusivamente del servicio, agregando un análisis de causalidad a aquellos errores de medicación que se hayan generado en el servicio de farmacia en si. Entre las conclusiones de este estudio podemos destacar las siguientes: • Se detectaron y tipificaron los errores de medicación en la prescripción observándose un porcentaje mayor para el turno diurno que para el turno noche involucrando con mayor frecuencia a los medicamentos incluidos en el grupo de sistema nervioso. En cuanto a la gravedad de estos errores, alrededor de un 5 % alcanzaron al paciente y solo un pequeño porcentaje le produjo daño temporal y requirió tratamiento. Esto pone de manifiesto la importancia de las intervenciones farmacéuticas oportunas, las cuales fueron aceptadas en más del 60 % de las veces. • En cuanto a los errores de medicación en la dispensación, se identificó que el porcentaje total es más bajo que el informado por otras instituciones que utilizaron metodologías similares. Los que representaron mayor porcentaje fueron dosis extra y omisión de dosis, mientras que entre los grupos terapéuticos con mayor frecuencia de aparición de estos errores se encuentran sistema nervioso y antiinfecciosos para uso sistémico. Las causas relacionadas con mayor frecuencia, según los operadores, fueron falta de concentración y protocolo no cumplido por lo cual se involucraron en el desarrollo de propuestas para mejorar el proceso. • En la etapa de administración, se detectaron errores por omisión de dosis total o parcial de medicamentos de alto riesgo de omisión que incluyeron antimicrobianos, antihipertensivos y antiepilépticos. • Por otra parte, la detección de acontecimientos adversos de medicación a través de medicamentos trazadores permitió identificar eficientemente errores de medicación y reacciones adversas a medicamentos. En este contexto, desde el Servicio de Farmacia Interna se sugirieron cambios a Informática Médica para mejorar el formato del Sistema de Prescripción Electrónica Asistida optimizando la tarea de los profesionales del equipo de salud. De esa manera se logró contribuir a la cultura de seguridad del Hospital Privado Universitario de Córdoba desarrollando estrategias de mejora, junto a los servicios implicados en las diferentes etapas del Sistema de Utilización de Medicamentos.
Abstract: What has been accomplished in this work represents a valuable contribution to the improvement of patient safety in the use of medicines in the Hospital Privado Universitario de Córdoba. The Internal Pharmacy Service of the hospital addressed the different processes of the Medicine Use System (prescription, validation, dispensing, administration and monitoring) with specific objectives for each one. We gave priority to the detection and quantification in processes that do not depend exclusively on the service, adding a causality analysis to those medication errors that have been generated in the pharmacy service itself. Among the conclusions of this study, we highlight the following: • Prescription medication errors were detected and typified, observing a higher percentage during the day shift than during the night one, involving more frequently the medications included in the nervous system group. As for the severity of these errors, about five per cent reached the patients, and of those, only a small percentage experienced temporary damage and required treatment. This highlights the importance of timely pharmaceutical interventions, which were accepted more than 60 per cent of the time. • Regarding medication errors in the dispensation, it was identified that the total percentage is lower than the one reported by other institutions that used similar methodologies. Extra dose and dose omission represented the highest percentage, while among the therapeutic groups with the highest frequency of errors were nervous system and anti-infectives for systemic use. The most frequently related causes according to the operators, were lack of concentration and unfulfilled protocol, so to improve the process, they were involved in the development of proposals. • At the stage of administration, errors were detected for omission of total or partial doses of medication at a high-risk of omission, including antimicrobials, antihypertensives and antiepileptic drugs. • On the other hand, the detection of adverse medication events through trace drugs allowed to identify medication errors and adverse drug reactions reliably. In this context, from the Internal Pharmacy Service, changes were suggested to Medical Informatics to improve the format of the Assisted Electronic Prescription System, optimizing the task of health team professionals. In this way, it was possible to contribute to the hospital's safety culture by developing improvement strategies, together with the services involved in the different stages of the Medicine Use System.
2021-10-31
Fil: López, Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Romañuk, Carolina Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Sierra, Patricia Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Dutto, Susana Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital Misericordia. Servicio de Farmacia; Argentina.
Fil: Fungo, Marta Stella Maris. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Fungo, Marta Stella. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Hospital San Antonio de Padua. Servicio de Farmacia. Río cuarto, Córdoba; Argentina.
Fil: Lagomarsino, Eduardo. Universidad Nacional de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Farmacia Hospitalaria) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18567
url http://hdl.handle.net/11086/18567
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349681029414912
score 13.13397