Elaboración de hidromiel como valor agregado a la cadena apícola del noroeste de Córdoba

Autores
Demarchi, María Florencia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albrecht, Claudia
López, Abel Gerardo
Ocaño, Sonia
Di Paola Naranjo, Romina Daniela
Descripción
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
Fil: Demarchi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La ciencia de la apicultura constituye una de las más antiguas actividades del hombre, encaminadas hacia el aprovechamiento de recursos naturales. Argentina posee una diversidad de climas y flora que permiten la producción de una amplia variedad de mieles de calidad, y es por eso que la apicultura constituye un eslabón importante en la producción agropecuaria del país. Es por eso que el diseño, implementación y evaluación del proceso de elaboración de hidromiel representa una oportunidad de negocio para la cadena apícola, debido a que los productores lograrían ampliar potencialmente, la diversidad de productos para ofrecer a sus clientes. En el presente estudio experimental, transversal, descriptivo, se propone desarrollar un hidromiel a partir de mieles del noroeste de Córdoba, con el fin de generar un valor agregado a la cadena apícola de la región. Para ello se obtuvieron tres variedades de mieles de monte nativo, dos monoflorales (algarrobo y mistol) y una multifloral de sierra (palo amarillo, juda, quebracho colorado), en colmenas ubicadas en el noroeste de la provincia. Se diseñó un proceso de obtención de hidromiel y a partir de él se obtuvieron tres muestras a las cuales se le realizaron mediciones fisicoquímicas (temperatura del mosto, pH, graduación alcohólica, densidad, grados Brix) y organolépticas (afectivas y descriptivas). Para el tratamiento de datos se utilizó ANAVA seguido por el test DGC, para establecer diferencias significativas entre muestras (aceptabilidad) y entre tiempos de medición (parámetros físicos). Además, para la prueba de ordenamiento, se realizó un análisis de Varianza no paramétrico (Test de Friedman). Entre los resultados se encontró que el pH fue similar para las tres variedades, observándose diferencias significativas entre el pH inicial (mosto) y final de las variedades, con una media de 4,42 (+/-0,039) y 2,68 (+/-0,036), respectivamente (p<0,001). Por otro lado, el valor promedio de alcohol en las muestras fue de 12,65% vol., siendo la multifloral de sierra la variedad con menor porcentaje (12,08% vol.) y la de mistol con mayor porcentaje (13,65% vol.). Respecto al tiempo de fermentación, la variedad de algarrobo fue la que se mantuvo más constante indicando (descenso menos marcado de los grados Brix), mientras que las variedades de mistol (valor más bajo de grados Brix) y multifloral de las sierras, muestran un comportamiento similar frente a la fermentación, siendo esta más lenta. Por último, se obtuvo una variedad con más alcohol y menos solutos (mistol), y otra con menos alcohol, pero con más solutos (algarrobo). La evaluación sensorial arrojó que la variedad de hidromiel con mayor aceptación por parte de consumidores fue la variedad multifloral de sierra (palo amarillo, juda, quebracho colorado), la cual resultó muy atractiva para el panel de jueces entrenados, siendo factible su desarrollo. El hidromiel es un producto ancestral que busca posicionarse en el mercado occidental. A partir de la estandarización del proceso de elaboración de hidromiel, es viable su escala a nivel industrial, con escasas dificultades e inversión para el productor, logrando así un producto que mantiene las características organolépticas de la materia prima, agregando valor a la cadena.
2027-04-30
Fil: Demarchi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Alimentos
Apicultura
Hidromiel
Miel
Industria de alimentos
Córdoba, Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555740

id RDUUNC_ba2963276d0c0ea927035c72d88b0862
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555740
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Elaboración de hidromiel como valor agregado a la cadena apícola del noroeste de CórdobaDemarchi, María FlorenciaAlimentosApiculturaHidromielMielIndustria de alimentosCórdoba, ArgentinaTesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025Fil: Demarchi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.La ciencia de la apicultura constituye una de las más antiguas actividades del hombre, encaminadas hacia el aprovechamiento de recursos naturales. Argentina posee una diversidad de climas y flora que permiten la producción de una amplia variedad de mieles de calidad, y es por eso que la apicultura constituye un eslabón importante en la producción agropecuaria del país. Es por eso que el diseño, implementación y evaluación del proceso de elaboración de hidromiel representa una oportunidad de negocio para la cadena apícola, debido a que los productores lograrían ampliar potencialmente, la diversidad de productos para ofrecer a sus clientes. En el presente estudio experimental, transversal, descriptivo, se propone desarrollar un hidromiel a partir de mieles del noroeste de Córdoba, con el fin de generar un valor agregado a la cadena apícola de la región. Para ello se obtuvieron tres variedades de mieles de monte nativo, dos monoflorales (algarrobo y mistol) y una multifloral de sierra (palo amarillo, juda, quebracho colorado), en colmenas ubicadas en el noroeste de la provincia. Se diseñó un proceso de obtención de hidromiel y a partir de él se obtuvieron tres muestras a las cuales se le realizaron mediciones fisicoquímicas (temperatura del mosto, pH, graduación alcohólica, densidad, grados Brix) y organolépticas (afectivas y descriptivas). Para el tratamiento de datos se utilizó ANAVA seguido por el test DGC, para establecer diferencias significativas entre muestras (aceptabilidad) y entre tiempos de medición (parámetros físicos). Además, para la prueba de ordenamiento, se realizó un análisis de Varianza no paramétrico (Test de Friedman). Entre los resultados se encontró que el pH fue similar para las tres variedades, observándose diferencias significativas entre el pH inicial (mosto) y final de las variedades, con una media de 4,42 (+/-0,039) y 2,68 (+/-0,036), respectivamente (p<0,001). Por otro lado, el valor promedio de alcohol en las muestras fue de 12,65% vol., siendo la multifloral de sierra la variedad con menor porcentaje (12,08% vol.) y la de mistol con mayor porcentaje (13,65% vol.). Respecto al tiempo de fermentación, la variedad de algarrobo fue la que se mantuvo más constante indicando (descenso menos marcado de los grados Brix), mientras que las variedades de mistol (valor más bajo de grados Brix) y multifloral de las sierras, muestran un comportamiento similar frente a la fermentación, siendo esta más lenta. Por último, se obtuvo una variedad con más alcohol y menos solutos (mistol), y otra con menos alcohol, pero con más solutos (algarrobo). La evaluación sensorial arrojó que la variedad de hidromiel con mayor aceptación por parte de consumidores fue la variedad multifloral de sierra (palo amarillo, juda, quebracho colorado), la cual resultó muy atractiva para el panel de jueces entrenados, siendo factible su desarrollo. El hidromiel es un producto ancestral que busca posicionarse en el mercado occidental. A partir de la estandarización del proceso de elaboración de hidromiel, es viable su escala a nivel industrial, con escasas dificultades e inversión para el productor, logrando así un producto que mantiene las características organolépticas de la materia prima, agregando valor a la cadena.2027-04-30Fil: Demarchi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Albrecht, ClaudiaLópez, Abel GerardoOcaño, SoniaDi Paola Naranjo, Romina Daniela2025-05-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/555740spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555740Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:27.106Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Elaboración de hidromiel como valor agregado a la cadena apícola del noroeste de Córdoba
title Elaboración de hidromiel como valor agregado a la cadena apícola del noroeste de Córdoba
spellingShingle Elaboración de hidromiel como valor agregado a la cadena apícola del noroeste de Córdoba
Demarchi, María Florencia
Alimentos
Apicultura
Hidromiel
Miel
Industria de alimentos
Córdoba, Argentina
title_short Elaboración de hidromiel como valor agregado a la cadena apícola del noroeste de Córdoba
title_full Elaboración de hidromiel como valor agregado a la cadena apícola del noroeste de Córdoba
title_fullStr Elaboración de hidromiel como valor agregado a la cadena apícola del noroeste de Córdoba
title_full_unstemmed Elaboración de hidromiel como valor agregado a la cadena apícola del noroeste de Córdoba
title_sort Elaboración de hidromiel como valor agregado a la cadena apícola del noroeste de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Demarchi, María Florencia
author Demarchi, María Florencia
author_facet Demarchi, María Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albrecht, Claudia
López, Abel Gerardo
Ocaño, Sonia
Di Paola Naranjo, Romina Daniela
dc.subject.none.fl_str_mv Alimentos
Apicultura
Hidromiel
Miel
Industria de alimentos
Córdoba, Argentina
topic Alimentos
Apicultura
Hidromiel
Miel
Industria de alimentos
Córdoba, Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
Fil: Demarchi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
La ciencia de la apicultura constituye una de las más antiguas actividades del hombre, encaminadas hacia el aprovechamiento de recursos naturales. Argentina posee una diversidad de climas y flora que permiten la producción de una amplia variedad de mieles de calidad, y es por eso que la apicultura constituye un eslabón importante en la producción agropecuaria del país. Es por eso que el diseño, implementación y evaluación del proceso de elaboración de hidromiel representa una oportunidad de negocio para la cadena apícola, debido a que los productores lograrían ampliar potencialmente, la diversidad de productos para ofrecer a sus clientes. En el presente estudio experimental, transversal, descriptivo, se propone desarrollar un hidromiel a partir de mieles del noroeste de Córdoba, con el fin de generar un valor agregado a la cadena apícola de la región. Para ello se obtuvieron tres variedades de mieles de monte nativo, dos monoflorales (algarrobo y mistol) y una multifloral de sierra (palo amarillo, juda, quebracho colorado), en colmenas ubicadas en el noroeste de la provincia. Se diseñó un proceso de obtención de hidromiel y a partir de él se obtuvieron tres muestras a las cuales se le realizaron mediciones fisicoquímicas (temperatura del mosto, pH, graduación alcohólica, densidad, grados Brix) y organolépticas (afectivas y descriptivas). Para el tratamiento de datos se utilizó ANAVA seguido por el test DGC, para establecer diferencias significativas entre muestras (aceptabilidad) y entre tiempos de medición (parámetros físicos). Además, para la prueba de ordenamiento, se realizó un análisis de Varianza no paramétrico (Test de Friedman). Entre los resultados se encontró que el pH fue similar para las tres variedades, observándose diferencias significativas entre el pH inicial (mosto) y final de las variedades, con una media de 4,42 (+/-0,039) y 2,68 (+/-0,036), respectivamente (p<0,001). Por otro lado, el valor promedio de alcohol en las muestras fue de 12,65% vol., siendo la multifloral de sierra la variedad con menor porcentaje (12,08% vol.) y la de mistol con mayor porcentaje (13,65% vol.). Respecto al tiempo de fermentación, la variedad de algarrobo fue la que se mantuvo más constante indicando (descenso menos marcado de los grados Brix), mientras que las variedades de mistol (valor más bajo de grados Brix) y multifloral de las sierras, muestran un comportamiento similar frente a la fermentación, siendo esta más lenta. Por último, se obtuvo una variedad con más alcohol y menos solutos (mistol), y otra con menos alcohol, pero con más solutos (algarrobo). La evaluación sensorial arrojó que la variedad de hidromiel con mayor aceptación por parte de consumidores fue la variedad multifloral de sierra (palo amarillo, juda, quebracho colorado), la cual resultó muy atractiva para el panel de jueces entrenados, siendo factible su desarrollo. El hidromiel es un producto ancestral que busca posicionarse en el mercado occidental. A partir de la estandarización del proceso de elaboración de hidromiel, es viable su escala a nivel industrial, con escasas dificultades e inversión para el productor, logrando así un producto que mantiene las características organolépticas de la materia prima, agregando valor a la cadena.
2027-04-30
Fil: Demarchi, María Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2025
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-05-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/555740
url http://hdl.handle.net/11086/555740
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349639320207360
score 13.13397