Producción de hidromiel como valor agregado en la localidad de Almafuerte

Autores
Kember, Tomás; Marún, Elián; Mercado, Mariano Nicolás; Rivero, Manuel Benjamín
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Osés, Diego Hernán
Descripción
Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
La hidromiel o aguamiel es una de las primeras bebidas proveniente de la fermentación alcohólica de la miel diluida en agua. Surgió aproximadamente hace unos 8000 años, fue importante su consumo durante la Edad Media y los vikingos la incluyeron en el ceremonial de boda que consistía en que la pareja debía consumir esta bebida durante una lunación después del casamiento para que se incrementara la probabilidad de nacimiento de hijos varones, futuros responsables de la defensa de los territorios. En la actualidad se emplea además en gastronomía y muchas son las comidas que la incorporan en sus recetas. Argentina está considerada como un importante productor y exportador en calidad y cantidad de miel a granel, un 98% del total producido; es un país que genera grandes volúmenes de esta materia prima. Este posicionamiento le abre al sector apícola la posibilidad de desarrollar productos derivados de la miel con valor agregado e incursionar en nuevos mercados. La cadena apícola es un importante motor en las economías regionales de nuestro país y está compuesto por tres sectores: primario, industrial, comercial. Los dos primeros se encuentran en situaciones de crecimiento y fomento por parte de algunas instituciones (INTA, INTI, MINAGRI, PROAPI, entre otras), la comercialización en cambio, es el sector con más falencias y en el que prevalece el comportamiento de tomador de precio. El objetivo de este trabajo es analizar el establecimiento apícola “Sergio Arregui” (Almafuerte, Córdoba, Argentina) para la elaboración de hidromiel como valor agregado, adaptando la propuesta a las condiciones que posee el productor. Se realizaron entrevistas personales con el productor, visitas al apiario y sala de extracción, investigaciones en entidades públicas, privadas y se recibió asesoramiento por parte de profesionales dedicados al sector. De la situación evaluada, así como de la información recabada se considera que el hidromiel es una bebida de bajo costo de producción, escasa participación en el mercado regional actual y con insuficiente información oficial sobre ella. Se considera importante y oportuno elaborarla, promoverla, así como también estudiar sus variables de producción en busca de la ampliación y diversificación del mercado apícola de la zona.
Materia
Miel
Hidromiel
Valor agregado
Productos apícolas
Almafuerte
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6796

id RDUUNC_00d6851b936019058a3f6c08ba64c785
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6796
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Producción de hidromiel como valor agregado en la localidad de AlmafuerteKember, TomásMarún, EliánMercado, Mariano NicolásRivero, Manuel BenjamínMielHidromielValor agregadoProductos apícolasAlmafuerteCórdobaArgentinaTrabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018La hidromiel o aguamiel es una de las primeras bebidas proveniente de la fermentación alcohólica de la miel diluida en agua. Surgió aproximadamente hace unos 8000 años, fue importante su consumo durante la Edad Media y los vikingos la incluyeron en el ceremonial de boda que consistía en que la pareja debía consumir esta bebida durante una lunación después del casamiento para que se incrementara la probabilidad de nacimiento de hijos varones, futuros responsables de la defensa de los territorios. En la actualidad se emplea además en gastronomía y muchas son las comidas que la incorporan en sus recetas. Argentina está considerada como un importante productor y exportador en calidad y cantidad de miel a granel, un 98% del total producido; es un país que genera grandes volúmenes de esta materia prima. Este posicionamiento le abre al sector apícola la posibilidad de desarrollar productos derivados de la miel con valor agregado e incursionar en nuevos mercados. La cadena apícola es un importante motor en las economías regionales de nuestro país y está compuesto por tres sectores: primario, industrial, comercial. Los dos primeros se encuentran en situaciones de crecimiento y fomento por parte de algunas instituciones (INTA, INTI, MINAGRI, PROAPI, entre otras), la comercialización en cambio, es el sector con más falencias y en el que prevalece el comportamiento de tomador de precio. El objetivo de este trabajo es analizar el establecimiento apícola “Sergio Arregui” (Almafuerte, Córdoba, Argentina) para la elaboración de hidromiel como valor agregado, adaptando la propuesta a las condiciones que posee el productor. Se realizaron entrevistas personales con el productor, visitas al apiario y sala de extracción, investigaciones en entidades públicas, privadas y se recibió asesoramiento por parte de profesionales dedicados al sector. De la situación evaluada, así como de la información recabada se considera que el hidromiel es una bebida de bajo costo de producción, escasa participación en el mercado regional actual y con insuficiente información oficial sobre ella. Se considera importante y oportuno elaborarla, promoverla, así como también estudiar sus variables de producción en busca de la ampliación y diversificación del mercado apícola de la zona.Osés, Diego Hernán2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6796spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6796Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:27.87Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Producción de hidromiel como valor agregado en la localidad de Almafuerte
title Producción de hidromiel como valor agregado en la localidad de Almafuerte
spellingShingle Producción de hidromiel como valor agregado en la localidad de Almafuerte
Kember, Tomás
Miel
Hidromiel
Valor agregado
Productos apícolas
Almafuerte
Córdoba
Argentina
title_short Producción de hidromiel como valor agregado en la localidad de Almafuerte
title_full Producción de hidromiel como valor agregado en la localidad de Almafuerte
title_fullStr Producción de hidromiel como valor agregado en la localidad de Almafuerte
title_full_unstemmed Producción de hidromiel como valor agregado en la localidad de Almafuerte
title_sort Producción de hidromiel como valor agregado en la localidad de Almafuerte
dc.creator.none.fl_str_mv Kember, Tomás
Marún, Elián
Mercado, Mariano Nicolás
Rivero, Manuel Benjamín
author Kember, Tomás
author_facet Kember, Tomás
Marún, Elián
Mercado, Mariano Nicolás
Rivero, Manuel Benjamín
author_role author
author2 Marún, Elián
Mercado, Mariano Nicolás
Rivero, Manuel Benjamín
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Osés, Diego Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv Miel
Hidromiel
Valor agregado
Productos apícolas
Almafuerte
Córdoba
Argentina
topic Miel
Hidromiel
Valor agregado
Productos apícolas
Almafuerte
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
La hidromiel o aguamiel es una de las primeras bebidas proveniente de la fermentación alcohólica de la miel diluida en agua. Surgió aproximadamente hace unos 8000 años, fue importante su consumo durante la Edad Media y los vikingos la incluyeron en el ceremonial de boda que consistía en que la pareja debía consumir esta bebida durante una lunación después del casamiento para que se incrementara la probabilidad de nacimiento de hijos varones, futuros responsables de la defensa de los territorios. En la actualidad se emplea además en gastronomía y muchas son las comidas que la incorporan en sus recetas. Argentina está considerada como un importante productor y exportador en calidad y cantidad de miel a granel, un 98% del total producido; es un país que genera grandes volúmenes de esta materia prima. Este posicionamiento le abre al sector apícola la posibilidad de desarrollar productos derivados de la miel con valor agregado e incursionar en nuevos mercados. La cadena apícola es un importante motor en las economías regionales de nuestro país y está compuesto por tres sectores: primario, industrial, comercial. Los dos primeros se encuentran en situaciones de crecimiento y fomento por parte de algunas instituciones (INTA, INTI, MINAGRI, PROAPI, entre otras), la comercialización en cambio, es el sector con más falencias y en el que prevalece el comportamiento de tomador de precio. El objetivo de este trabajo es analizar el establecimiento apícola “Sergio Arregui” (Almafuerte, Córdoba, Argentina) para la elaboración de hidromiel como valor agregado, adaptando la propuesta a las condiciones que posee el productor. Se realizaron entrevistas personales con el productor, visitas al apiario y sala de extracción, investigaciones en entidades públicas, privadas y se recibió asesoramiento por parte de profesionales dedicados al sector. De la situación evaluada, así como de la información recabada se considera que el hidromiel es una bebida de bajo costo de producción, escasa participación en el mercado regional actual y con insuficiente información oficial sobre ella. Se considera importante y oportuno elaborarla, promoverla, así como también estudiar sus variables de producción en busca de la ampliación y diversificación del mercado apícola de la zona.
description Trabajo final integrador. (Área de Consolidación Gestión de la Producción de Agroalimentos - Ingeniería Agronómica) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2018
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6796
url http://hdl.handle.net/11086/6796
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349615101247488
score 13.13397