Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020
- Autores
- Báez, Joaquín; Taglioli, Florencia; Testa, Alegra
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Viola, Lorena
Aballay, Laura R. - Descripción
- Fil: Báez Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Taglioli Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Testa Allegra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La obesidad es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas tales como diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y algunas formas de cáncer, entre otras. Debido al aumento en la mortalidad y morbilidad que la obesidad produce y que dicho problema está adquiriendo las características de una auténtica epidemia, se están realizando esfuerzos para lograr el entendimiento de los mecanismos responsables del control del apetito y balance energético. Existen diversos estudios que asocian el uso de edulcorantes no nutritivos (ENN) a la ganancia de peso, sin embargo, los datos existentes no son concluyentes, por lo que, este trabajo se consideró de interés para aportar datos a esta temática en la ciudad de Córdoba. OBJETIVO: evaluar el consumo de edulcorantes no nutritivos en relación con la presencia de obesidad en adultos mayores de 18 años de la ciudad de Córdoba en el año 2020. METODOLOGÍA: estudio correlacional simple observacional de corte transversal, en una muestra de 410 sujetos de ambos sexos, mayores de 18 de la Ciudad de Córdoba. A través de entrevista por videollamada online se indagó sobre el nivel de actividad física, la ingesta alimentaria, datos reportados de peso y talla, y características sociodemográficas utilizando un cuestionario de frecuencia alimentaria cuali cuantitativo (FFQ), IPAQ formato corto, todos instrumentos validados. Se realizó análisis descriptivo y se construyeron modelos de regresión logística múltiple para verificar la asociación con la presencia de sobrepeso y obesidad, ajustado por covariables sexo, edad, VET, nivel de actividad física, nivel socioeconómico y edulcorantes no nutritivos, utilizando el software Stata versión 14.0. RESULTADOS: el 52% de la población presentó sobrepeso (IMC≥25 kg/m2 ); dentro de ello, el 30% preobesidad (IMC 25 a 29,9 kg/m2 ) y el 22% obesidad (IMC≥30 kg/m2 ). Del total de la muestra estudiada, un 66% evidenció consumo de ENN, siendo el 34% de manera exclusiva, y 32% en combinación con EN. Con respecto a los sujetos que consumieron ENN, el 75% fueron mujeres y el 25% varones. El ENN de mayor consumo fue el ciclamato de sodio (74,4%), y dentro de los productos alimenticios, se destacó el consumo de bebidas edulcoradas (jugo en polvo, gaseosa light, gaseosa zero y agua saborizada), y mermeladas light, con valores de 35,2% y 19%, respectivamente. - 6 - BAEZ, TAGLIOLI, TESTA Se observó una asociación significativa moderada entre el consumo de ENN y la presencia de sobrepeso, aumentando 2,4 veces la probabilidad de presentar el mismo (OR: 2,40 IC: 1,43-4,03), cuando las personas ingerían ENN. Sin embargo, el consumo de ENN no aumentó la chance de presentar obesidad (OR: 1,4 IC: 0,90-2,43). CONCLUSIÓN: en la población estudiada se evidencia un elevado consumo de productos alimenticios edulcorados. El consumo de ENN se asoció significativamente a la presencia de sobrepeso. PALABRAS CLAVES: obesidad- peso corporal- edulcorantes no nutritivos- ingesta alimentaria a
Fil: Báez Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Taglioli Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Testa Allegra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
Obesidad
Peso corporal
Edulcorante no nutritivo
Ingesta alimentaria
Actividad física - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30009
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b854a09cef647f802bce05b01cdbb649 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30009 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020Báez, JoaquínTaglioli, FlorenciaTesta, AlegraObesidadPeso corporalEdulcorante no nutritivoIngesta alimentariaActividad físicaFil: Báez Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Taglioli Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Testa Allegra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La obesidad es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas tales como diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y algunas formas de cáncer, entre otras. Debido al aumento en la mortalidad y morbilidad que la obesidad produce y que dicho problema está adquiriendo las características de una auténtica epidemia, se están realizando esfuerzos para lograr el entendimiento de los mecanismos responsables del control del apetito y balance energético. Existen diversos estudios que asocian el uso de edulcorantes no nutritivos (ENN) a la ganancia de peso, sin embargo, los datos existentes no son concluyentes, por lo que, este trabajo se consideró de interés para aportar datos a esta temática en la ciudad de Córdoba. OBJETIVO: evaluar el consumo de edulcorantes no nutritivos en relación con la presencia de obesidad en adultos mayores de 18 años de la ciudad de Córdoba en el año 2020. METODOLOGÍA: estudio correlacional simple observacional de corte transversal, en una muestra de 410 sujetos de ambos sexos, mayores de 18 de la Ciudad de Córdoba. A través de entrevista por videollamada online se indagó sobre el nivel de actividad física, la ingesta alimentaria, datos reportados de peso y talla, y características sociodemográficas utilizando un cuestionario de frecuencia alimentaria cuali cuantitativo (FFQ), IPAQ formato corto, todos instrumentos validados. Se realizó análisis descriptivo y se construyeron modelos de regresión logística múltiple para verificar la asociación con la presencia de sobrepeso y obesidad, ajustado por covariables sexo, edad, VET, nivel de actividad física, nivel socioeconómico y edulcorantes no nutritivos, utilizando el software Stata versión 14.0. RESULTADOS: el 52% de la población presentó sobrepeso (IMC≥25 kg/m2 ); dentro de ello, el 30% preobesidad (IMC 25 a 29,9 kg/m2 ) y el 22% obesidad (IMC≥30 kg/m2 ). Del total de la muestra estudiada, un 66% evidenció consumo de ENN, siendo el 34% de manera exclusiva, y 32% en combinación con EN. Con respecto a los sujetos que consumieron ENN, el 75% fueron mujeres y el 25% varones. El ENN de mayor consumo fue el ciclamato de sodio (74,4%), y dentro de los productos alimenticios, se destacó el consumo de bebidas edulcoradas (jugo en polvo, gaseosa light, gaseosa zero y agua saborizada), y mermeladas light, con valores de 35,2% y 19%, respectivamente. - 6 - BAEZ, TAGLIOLI, TESTA Se observó una asociación significativa moderada entre el consumo de ENN y la presencia de sobrepeso, aumentando 2,4 veces la probabilidad de presentar el mismo (OR: 2,40 IC: 1,43-4,03), cuando las personas ingerían ENN. Sin embargo, el consumo de ENN no aumentó la chance de presentar obesidad (OR: 1,4 IC: 0,90-2,43). CONCLUSIÓN: en la población estudiada se evidencia un elevado consumo de productos alimenticios edulcorados. El consumo de ENN se asoció significativamente a la presencia de sobrepeso. PALABRAS CLAVES: obesidad- peso corporal- edulcorantes no nutritivos- ingesta alimentaria aFil: Báez Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Taglioli Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Testa Allegra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Viola, LorenaAballay, Laura R.2020-12-11info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/30009spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30009Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:19.996Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020 |
title |
Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020 |
spellingShingle |
Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020 Báez, Joaquín Obesidad Peso corporal Edulcorante no nutritivo Ingesta alimentaria Actividad física |
title_short |
Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020 |
title_full |
Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020 |
title_fullStr |
Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020 |
title_full_unstemmed |
Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020 |
title_sort |
Consumo de edulcorantes no nutritivos y presencia de obesidad : estudio de base poblacional en la ciudad de Córdoba. Año 2020 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Báez, Joaquín Taglioli, Florencia Testa, Alegra |
author |
Báez, Joaquín |
author_facet |
Báez, Joaquín Taglioli, Florencia Testa, Alegra |
author_role |
author |
author2 |
Taglioli, Florencia Testa, Alegra |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Viola, Lorena Aballay, Laura R. |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Obesidad Peso corporal Edulcorante no nutritivo Ingesta alimentaria Actividad física |
topic |
Obesidad Peso corporal Edulcorante no nutritivo Ingesta alimentaria Actividad física |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Báez Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Taglioli Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Testa Allegra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. La obesidad es un factor de riesgo conocido para enfermedades crónicas tales como diabetes, cardiopatías, hipertensión arterial, accidentes cerebrovasculares y algunas formas de cáncer, entre otras. Debido al aumento en la mortalidad y morbilidad que la obesidad produce y que dicho problema está adquiriendo las características de una auténtica epidemia, se están realizando esfuerzos para lograr el entendimiento de los mecanismos responsables del control del apetito y balance energético. Existen diversos estudios que asocian el uso de edulcorantes no nutritivos (ENN) a la ganancia de peso, sin embargo, los datos existentes no son concluyentes, por lo que, este trabajo se consideró de interés para aportar datos a esta temática en la ciudad de Córdoba. OBJETIVO: evaluar el consumo de edulcorantes no nutritivos en relación con la presencia de obesidad en adultos mayores de 18 años de la ciudad de Córdoba en el año 2020. METODOLOGÍA: estudio correlacional simple observacional de corte transversal, en una muestra de 410 sujetos de ambos sexos, mayores de 18 de la Ciudad de Córdoba. A través de entrevista por videollamada online se indagó sobre el nivel de actividad física, la ingesta alimentaria, datos reportados de peso y talla, y características sociodemográficas utilizando un cuestionario de frecuencia alimentaria cuali cuantitativo (FFQ), IPAQ formato corto, todos instrumentos validados. Se realizó análisis descriptivo y se construyeron modelos de regresión logística múltiple para verificar la asociación con la presencia de sobrepeso y obesidad, ajustado por covariables sexo, edad, VET, nivel de actividad física, nivel socioeconómico y edulcorantes no nutritivos, utilizando el software Stata versión 14.0. RESULTADOS: el 52% de la población presentó sobrepeso (IMC≥25 kg/m2 ); dentro de ello, el 30% preobesidad (IMC 25 a 29,9 kg/m2 ) y el 22% obesidad (IMC≥30 kg/m2 ). Del total de la muestra estudiada, un 66% evidenció consumo de ENN, siendo el 34% de manera exclusiva, y 32% en combinación con EN. Con respecto a los sujetos que consumieron ENN, el 75% fueron mujeres y el 25% varones. El ENN de mayor consumo fue el ciclamato de sodio (74,4%), y dentro de los productos alimenticios, se destacó el consumo de bebidas edulcoradas (jugo en polvo, gaseosa light, gaseosa zero y agua saborizada), y mermeladas light, con valores de 35,2% y 19%, respectivamente. - 6 - BAEZ, TAGLIOLI, TESTA Se observó una asociación significativa moderada entre el consumo de ENN y la presencia de sobrepeso, aumentando 2,4 veces la probabilidad de presentar el mismo (OR: 2,40 IC: 1,43-4,03), cuando las personas ingerían ENN. Sin embargo, el consumo de ENN no aumentó la chance de presentar obesidad (OR: 1,4 IC: 0,90-2,43). CONCLUSIÓN: en la población estudiada se evidencia un elevado consumo de productos alimenticios edulcorados. El consumo de ENN se asoció significativamente a la presencia de sobrepeso. PALABRAS CLAVES: obesidad- peso corporal- edulcorantes no nutritivos- ingesta alimentaria a Fil: Báez Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Taglioli Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Testa Allegra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Báez Joaquín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-12-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/30009 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/30009 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349610810474496 |
score |
13.13397 |