La Obesidad en Córdoba : Estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgo
- Autores
- Aballay, Laura Rosana
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Díaz, María del Pilar
Fernandez, Ruth
Yorio, Marcelo - Descripción
- Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud
La obesidad es un problema de salud pública prioritario debido al gran número de personas afectadas y a sus graves consecuencias sobre la salud. Se estimó la prevalencia de obesidad e identificaron factores de riesgo bio-socioculturales, con énfasis en la dieta, en adultos de la ciudad de Córdoba. Se estudió 4328 sujetos mayores de 18 años residentes en Córdoba. Estado nutricional, patrones de consumo y hábitos de vida fueron indagados mediante técnicas medicionales directas y una frecuencia cuali-cuantitativa midió la ingesta alimentaria y actividad física. Se realizó un análisis factorial de correspondencia múltiple para explorar el conjunto de datos y posteriormente se estimaron modelos de regresión logística múltiple. La prevalencia de obesidad y preobesidad fueron del 17 % y 34 %, respectivamente. El sobrepeso en hombres fue de 60 % y en mujeres de 45 %. Fueron factores de riesgo de presentar sobrepeso, el estado civil casado o en concubinato, y el aumento de la ingesta de lípidos. Hubo efecto protector del estrato socioeconómico alto, nivel de instrucción medio/alto, fumar, ser del sexo femenino, tener una ingesta calórica adecuada y actividad física alta. Entre la ingesta alimentaria el consumo de lácteos y legumbres disminuyó la chance de padecer sobrepeso, por el contrario la ingesta media y alta de cereales y tubérculos y de más de 500 cc de bebidas analcohólicas calóricas aumentaron su riesgo. Las asociaciones establecidas entre la alimentación y la obesidad permitieron establecer factores que protegen y promueven su desarrollo y la fuerza de dicha asociación. - Materia
-
obesidad
Epidemiología
sobrepeso
ingesta alimentaria
factores de riesgo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/714
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_819f54ca293f11e2ffcec2cfaa738eeb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/714 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
La Obesidad en Córdoba : Estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgoAballay, Laura RosanaobesidadEpidemiologíasobrepesoingesta alimentariafactores de riesgoTesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la SaludLa obesidad es un problema de salud pública prioritario debido al gran número de personas afectadas y a sus graves consecuencias sobre la salud. Se estimó la prevalencia de obesidad e identificaron factores de riesgo bio-socioculturales, con énfasis en la dieta, en adultos de la ciudad de Córdoba. Se estudió 4328 sujetos mayores de 18 años residentes en Córdoba. Estado nutricional, patrones de consumo y hábitos de vida fueron indagados mediante técnicas medicionales directas y una frecuencia cuali-cuantitativa midió la ingesta alimentaria y actividad física. Se realizó un análisis factorial de correspondencia múltiple para explorar el conjunto de datos y posteriormente se estimaron modelos de regresión logística múltiple. La prevalencia de obesidad y preobesidad fueron del 17 % y 34 %, respectivamente. El sobrepeso en hombres fue de 60 % y en mujeres de 45 %. Fueron factores de riesgo de presentar sobrepeso, el estado civil casado o en concubinato, y el aumento de la ingesta de lípidos. Hubo efecto protector del estrato socioeconómico alto, nivel de instrucción medio/alto, fumar, ser del sexo femenino, tener una ingesta calórica adecuada y actividad física alta. Entre la ingesta alimentaria el consumo de lácteos y legumbres disminuyó la chance de padecer sobrepeso, por el contrario la ingesta media y alta de cereales y tubérculos y de más de 500 cc de bebidas analcohólicas calóricas aumentaron su riesgo. Las asociaciones establecidas entre la alimentación y la obesidad permitieron establecer factores que protegen y promueven su desarrollo y la fuerza de dicha asociación.Díaz, María del PilarFernandez, RuthYorio, Marcelo2013-08-14info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/714spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/714Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:13.69Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La Obesidad en Córdoba : Estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgo |
title |
La Obesidad en Córdoba : Estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgo |
spellingShingle |
La Obesidad en Córdoba : Estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgo Aballay, Laura Rosana obesidad Epidemiología sobrepeso ingesta alimentaria factores de riesgo |
title_short |
La Obesidad en Córdoba : Estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgo |
title_full |
La Obesidad en Córdoba : Estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgo |
title_fullStr |
La Obesidad en Córdoba : Estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgo |
title_full_unstemmed |
La Obesidad en Córdoba : Estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgo |
title_sort |
La Obesidad en Córdoba : Estudio de su prevalencia e identificación de factores de riesgo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aballay, Laura Rosana |
author |
Aballay, Laura Rosana |
author_facet |
Aballay, Laura Rosana |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Díaz, María del Pilar Fernandez, Ruth Yorio, Marcelo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
obesidad Epidemiología sobrepeso ingesta alimentaria factores de riesgo |
topic |
obesidad Epidemiología sobrepeso ingesta alimentaria factores de riesgo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud La obesidad es un problema de salud pública prioritario debido al gran número de personas afectadas y a sus graves consecuencias sobre la salud. Se estimó la prevalencia de obesidad e identificaron factores de riesgo bio-socioculturales, con énfasis en la dieta, en adultos de la ciudad de Córdoba. Se estudió 4328 sujetos mayores de 18 años residentes en Córdoba. Estado nutricional, patrones de consumo y hábitos de vida fueron indagados mediante técnicas medicionales directas y una frecuencia cuali-cuantitativa midió la ingesta alimentaria y actividad física. Se realizó un análisis factorial de correspondencia múltiple para explorar el conjunto de datos y posteriormente se estimaron modelos de regresión logística múltiple. La prevalencia de obesidad y preobesidad fueron del 17 % y 34 %, respectivamente. El sobrepeso en hombres fue de 60 % y en mujeres de 45 %. Fueron factores de riesgo de presentar sobrepeso, el estado civil casado o en concubinato, y el aumento de la ingesta de lípidos. Hubo efecto protector del estrato socioeconómico alto, nivel de instrucción medio/alto, fumar, ser del sexo femenino, tener una ingesta calórica adecuada y actividad física alta. Entre la ingesta alimentaria el consumo de lácteos y legumbres disminuyó la chance de padecer sobrepeso, por el contrario la ingesta media y alta de cereales y tubérculos y de más de 500 cc de bebidas analcohólicas calóricas aumentaron su riesgo. Las asociaciones establecidas entre la alimentación y la obesidad permitieron establecer factores que protegen y promueven su desarrollo y la fuerza de dicha asociación. |
description |
Tesis - Doctorado en Ciencias de la Salud - Universidad nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaria de Graduados en Ciencias de la Salud |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-08-14 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/714 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/714 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349632848396288 |
score |
13.13397 |