La capacitación de tutores en la PFO de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: una experiencia de formación

Autores
Antuña, Ana María; Marchetti, Cecilia; David, Jorge; Espinosa, Pedro; Patti, Marcos; Lucchese, Marcela
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Espinosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Antuña, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Patti, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: David, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Marchetti, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
INTRODUCCIÓN: La propuesta de formación que se desarrolla en el Departamento de Enseñanza Práctica de la Carrera de Medicina, se efectúa en el marco de cooperación con instituciones de la comunidad, de mediana y baja complejidad.En este sentido, es de importancia una formación que articule los planteos teóricos con los ámbitos de las prácticas profesionales.En este contexto, desde la Práctica Final Obligatoria se organizaron una serie de actividades en base a pasantías que permiten a los estudiantes, su inserción a los espacios laborales reales. Se asume a la pasantía como una modalidaddocente supervisada que guía y orienta a los estudiantes en su formación, para lo cual se propuso una capacitación y actualización en temáticas relativas a enseñanza y evaluación por competencias, con la intención de articular el trabajo conjunto de los tutores en terreno y los docentes de la práctica final. PROPÓSITOS: Los propósitos de esta capacitación se orientan a promover un ambiente para el trabajo conjunto entre tutores y los docentes universitarios, favorecer la identificación de las competencias esenciales mínimas, que se requieren para formar médicos competentes para el ejercicio de la medicinageneral, y promover el desarrollo de estrategias que les permitan a los tutores observar y valorar el desempeño de los alumnos en forma analítica. DESARROLLO: Esta experiencia educativa se está ejecutando bajo la modalidad virtual en el marco de uso de las tecnologías de la información y comunicación, a fin de que accedan los tutores de distintos lugares de la provincia de Córdoba. Como propuesta de trabajo se diseñó una estrategia de 7 módulos,que se desarrollan a través del aula virtual, con los siguientes componentes: presentación por parte del responsable del módulo, guía de actividades, foros de consultas, novedades e intercambios, lecturas orientadoras de material bibliográfico, cronograma de actividades, enlaces de interés y evaluaciones.Las temáticas que se abordan en los módulos son: Enseñanza y evaluación de competencias - Utilización de la estrategia AIEPI - Emergentología - Ginecología - Enfermedades endémicas - Sistema de información en salud y Uso racional demedicamentos. Actualmente se está desarrollando el tercer módulo. RESULTADOS: Se valora como positiva las actividades propuestas, se reconocen procesos de reflexión por parte de los tutores sobre las actividades de enseñanza y se genera un espacio conjunto entre los involucrados en la formación. CONCLUSIONES: Se reconoce la importancia de continuar y profundizar acciones conjuntas para articular la formación de los futuros médicos en consonancia con las exigencias actuales que demanda el perfil del egresado que sustenta la Facultad de Ciencias Médicas.
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/issue/view/327/showToc
Fil: Espinosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Antuña, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Patti, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: David, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Marchetti, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Materia
Capacitación
Tutores
Formación
Educación médica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24654

id RDUUNC_b78fee24654dabf8e9a3a78535191ae9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24654
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La capacitación de tutores en la PFO de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: una experiencia de formaciónAntuña, Ana MaríaMarchetti, CeciliaDavid, JorgeEspinosa, PedroPatti, MarcosLucchese, MarcelaCapacitaciónTutoresFormaciónEducación médicaFil: Espinosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Antuña, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.Fil: Lucchese, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.Fil: Patti, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.Fil: David, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.Fil: Marchetti, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.INTRODUCCIÓN: La propuesta de formación que se desarrolla en el Departamento de Enseñanza Práctica de la Carrera de Medicina, se efectúa en el marco de cooperación con instituciones de la comunidad, de mediana y baja complejidad.En este sentido, es de importancia una formación que articule los planteos teóricos con los ámbitos de las prácticas profesionales.En este contexto, desde la Práctica Final Obligatoria se organizaron una serie de actividades en base a pasantías que permiten a los estudiantes, su inserción a los espacios laborales reales. Se asume a la pasantía como una modalidaddocente supervisada que guía y orienta a los estudiantes en su formación, para lo cual se propuso una capacitación y actualización en temáticas relativas a enseñanza y evaluación por competencias, con la intención de articular el trabajo conjunto de los tutores en terreno y los docentes de la práctica final. PROPÓSITOS: Los propósitos de esta capacitación se orientan a promover un ambiente para el trabajo conjunto entre tutores y los docentes universitarios, favorecer la identificación de las competencias esenciales mínimas, que se requieren para formar médicos competentes para el ejercicio de la medicinageneral, y promover el desarrollo de estrategias que les permitan a los tutores observar y valorar el desempeño de los alumnos en forma analítica. DESARROLLO: Esta experiencia educativa se está ejecutando bajo la modalidad virtual en el marco de uso de las tecnologías de la información y comunicación, a fin de que accedan los tutores de distintos lugares de la provincia de Córdoba. Como propuesta de trabajo se diseñó una estrategia de 7 módulos,que se desarrollan a través del aula virtual, con los siguientes componentes: presentación por parte del responsable del módulo, guía de actividades, foros de consultas, novedades e intercambios, lecturas orientadoras de material bibliográfico, cronograma de actividades, enlaces de interés y evaluaciones.Las temáticas que se abordan en los módulos son: Enseñanza y evaluación de competencias - Utilización de la estrategia AIEPI - Emergentología - Ginecología - Enfermedades endémicas - Sistema de información en salud y Uso racional demedicamentos. Actualmente se está desarrollando el tercer módulo. RESULTADOS: Se valora como positiva las actividades propuestas, se reconocen procesos de reflexión por parte de los tutores sobre las actividades de enseñanza y se genera un espacio conjunto entre los involucrados en la formación. CONCLUSIONES: Se reconoce la importancia de continuar y profundizar acciones conjuntas para articular la formación de los futuros médicos en consonancia con las exigencias actuales que demanda el perfil del egresado que sustenta la Facultad de Ciencias Médicas.https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/issue/view/327/showTocFil: Espinosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Antuña, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.Fil: Lucchese, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.Fil: Patti, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.Fil: David, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.Fil: Marchetti, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0326-7083http://hdl.handle.net/11086/24654spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24654Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:21.592Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La capacitación de tutores en la PFO de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: una experiencia de formación
title La capacitación de tutores en la PFO de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: una experiencia de formación
spellingShingle La capacitación de tutores en la PFO de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: una experiencia de formación
Antuña, Ana María
Capacitación
Tutores
Formación
Educación médica
title_short La capacitación de tutores en la PFO de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: una experiencia de formación
title_full La capacitación de tutores en la PFO de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: una experiencia de formación
title_fullStr La capacitación de tutores en la PFO de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: una experiencia de formación
title_full_unstemmed La capacitación de tutores en la PFO de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: una experiencia de formación
title_sort La capacitación de tutores en la PFO de la carrera de Medicina, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba: una experiencia de formación
dc.creator.none.fl_str_mv Antuña, Ana María
Marchetti, Cecilia
David, Jorge
Espinosa, Pedro
Patti, Marcos
Lucchese, Marcela
author Antuña, Ana María
author_facet Antuña, Ana María
Marchetti, Cecilia
David, Jorge
Espinosa, Pedro
Patti, Marcos
Lucchese, Marcela
author_role author
author2 Marchetti, Cecilia
David, Jorge
Espinosa, Pedro
Patti, Marcos
Lucchese, Marcela
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Capacitación
Tutores
Formación
Educación médica
topic Capacitación
Tutores
Formación
Educación médica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Espinosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Antuña, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Patti, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: David, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Marchetti, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
INTRODUCCIÓN: La propuesta de formación que se desarrolla en el Departamento de Enseñanza Práctica de la Carrera de Medicina, se efectúa en el marco de cooperación con instituciones de la comunidad, de mediana y baja complejidad.En este sentido, es de importancia una formación que articule los planteos teóricos con los ámbitos de las prácticas profesionales.En este contexto, desde la Práctica Final Obligatoria se organizaron una serie de actividades en base a pasantías que permiten a los estudiantes, su inserción a los espacios laborales reales. Se asume a la pasantía como una modalidaddocente supervisada que guía y orienta a los estudiantes en su formación, para lo cual se propuso una capacitación y actualización en temáticas relativas a enseñanza y evaluación por competencias, con la intención de articular el trabajo conjunto de los tutores en terreno y los docentes de la práctica final. PROPÓSITOS: Los propósitos de esta capacitación se orientan a promover un ambiente para el trabajo conjunto entre tutores y los docentes universitarios, favorecer la identificación de las competencias esenciales mínimas, que se requieren para formar médicos competentes para el ejercicio de la medicinageneral, y promover el desarrollo de estrategias que les permitan a los tutores observar y valorar el desempeño de los alumnos en forma analítica. DESARROLLO: Esta experiencia educativa se está ejecutando bajo la modalidad virtual en el marco de uso de las tecnologías de la información y comunicación, a fin de que accedan los tutores de distintos lugares de la provincia de Córdoba. Como propuesta de trabajo se diseñó una estrategia de 7 módulos,que se desarrollan a través del aula virtual, con los siguientes componentes: presentación por parte del responsable del módulo, guía de actividades, foros de consultas, novedades e intercambios, lecturas orientadoras de material bibliográfico, cronograma de actividades, enlaces de interés y evaluaciones.Las temáticas que se abordan en los módulos son: Enseñanza y evaluación de competencias - Utilización de la estrategia AIEPI - Emergentología - Ginecología - Enfermedades endémicas - Sistema de información en salud y Uso racional demedicamentos. Actualmente se está desarrollando el tercer módulo. RESULTADOS: Se valora como positiva las actividades propuestas, se reconocen procesos de reflexión por parte de los tutores sobre las actividades de enseñanza y se genera un espacio conjunto entre los involucrados en la formación. CONCLUSIONES: Se reconoce la importancia de continuar y profundizar acciones conjuntas para articular la formación de los futuros médicos en consonancia con las exigencias actuales que demanda el perfil del egresado que sustenta la Facultad de Ciencias Médicas.
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rem/issue/view/327/showToc
Fil: Espinosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Antuña, Ana María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Lucchese, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Patti, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: David, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
Fil: Marchetti, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Área de Enseñanza Práctica; Argentina.
description Fil: Espinosa, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0326-7083
http://hdl.handle.net/11086/24654
identifier_str_mv 0326-7083
url http://hdl.handle.net/11086/24654
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.
publisher.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143327877988352
score 12.712165