Infecciones de transmisión sexual por Mycoplasma genitalium

Autores
Juárez Tejeda, Samantha
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Berruezo, Fabiana
Gargantini, Pablo Rubén
Descripción
Trabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Bacteriología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
Fil: Juárez Tejeda, Samantha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Mycoplasma genitalium es considerado un patógeno emergente de transmisión sexual desde el año 2015. Existe asociación con uretritis no gonocócica y no clamidial en hombres, y con cervicitis, enfermedad pélvica inflamatoria e infertilidad en mujeres. Este microorganismo carece de pared celular, es nutricionalmente exigente y de lento crecimiento dificultando así su cultivo de rutina. Los avances en las tecnologías de las pruebas de ácido nucleico han permitido una mejor detección para su diagnóstico. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la frecuencia de M.genitalium en hombres y mujeres con síntomas compatibles con infección de transmisión sexual (ITS) que consultaron en los servicios de Urología y Ginecología en un centro médico polivalente de Córdoba. Se realizó un estudio observacional transversal en pacientes de 18 a 60 años de ambos sexos, mediante muestras clínicas de exudado endocervical en mujeres y exudado uretral u orina en hombres. Tiempo de muestreo: septiembre del 2021 a junio del 2022. Las muestras se analizaron mediante una qPCR múltiple utilizando un kit comercial GeneProof CT/NG/MG multiplex PCR Kit (GeneProof® a.s) que amplifica para M.genitalium una secuencia específica del gen ARN ribosómico 16S. Como resultado, se analizaron un total de 215 muestras, de las cuales 8 resultaron positivas para M.genitalium con una frecuencia global de 3,72% [IC 95%: 1,62 7,20]. La población estuvo compuesta por un 74,42% de mujeres [IC95%: 68,04 80,11] y un 25,58% de hombres [IC95%: 19,89 31,95] con una media de edades de 34,04±7,28 y 37,01 ± 11,57 años, respectivamente. En hombres la frecuencia de la infección fue del 7,27% [IC 95%:2,01 17,58] y en mujeres del 2,50% [IC 95%: 0,68 6,28] y la media de edades fue de 31,2 ± 5,7 y 27,0 ± 4,2 años, respectivamente. Sin embargo, un análisis estadístico de Chi cuadrado mostró que las diferencias encontradas en las frecuencias entre ambos sexos no fueron estadísticamente diferentes (p=0,1067). Del total de casos positivos, en el sexo masculino los síntomas observados fueron secreción uretral 100%(4), disuria 75%(3) y dolor testicular 50%(2).El diagnóstico clínico fue uretritis en todos los casos. En mujeres fueron leucorrea 75%(3), dispareunia 50%(2) y disuria 25%(1). Los diagnósticos clínicos fueron cervicitis, dolor pélvico crónico e infertilidad. No hubo antecedentes de abortos espontáneos ni embarazo ectópico. Respecto a su comportamiento sexual, la edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 17,9 ± 0,9 años, el 100% (8) manifestaron tener orientación heterosexual, el 37,5% (3) múltiples parejas en el último año y el 75% (6) no utilizaba método anticonceptivo de barrera. Solo un hombre presentó coinfección con Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. La frecuencia encontrada es similar a otros trabajos realizados en Argentina en donde el porcentaje de positividad para M.genitalium resultó 3,19% siendo más frecuente en hombres que en mujeres. Como conclusión, M.genitalium debe ser considerado un agente etiológico emergente de ITS. El subdiagnóstico y el establecimiento de terapias empíricas que no lo abarquen han generado en los últimos años reportes de fallas terapéuticas y aumento a nivel mundial de M.genitalium resistentes a los antimicrobianos empleados, produciendo enfermedades recurrentes y crónicas.
2025-10-31
Fil: Juárez Tejeda, Samantha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Materia
Mycoplasma genitalium
Bacteriología
Enfermedades de Transmisión Sexual
Interacciones Huésped-Patógeno
Agentes antiinfecciosos locales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550057

id RDUUNC_b72c5c40393267baa1be1a4f3637299d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550057
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Infecciones de transmisión sexual por Mycoplasma genitaliumJuárez Tejeda, SamanthaMycoplasma genitaliumBacteriologíaEnfermedades de Transmisión SexualInteracciones Huésped-PatógenoAgentes antiinfecciosos localesTrabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Bacteriología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023Fil: Juárez Tejeda, Samantha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaMycoplasma genitalium es considerado un patógeno emergente de transmisión sexual desde el año 2015. Existe asociación con uretritis no gonocócica y no clamidial en hombres, y con cervicitis, enfermedad pélvica inflamatoria e infertilidad en mujeres. Este microorganismo carece de pared celular, es nutricionalmente exigente y de lento crecimiento dificultando así su cultivo de rutina. Los avances en las tecnologías de las pruebas de ácido nucleico han permitido una mejor detección para su diagnóstico. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la frecuencia de M.genitalium en hombres y mujeres con síntomas compatibles con infección de transmisión sexual (ITS) que consultaron en los servicios de Urología y Ginecología en un centro médico polivalente de Córdoba. Se realizó un estudio observacional transversal en pacientes de 18 a 60 años de ambos sexos, mediante muestras clínicas de exudado endocervical en mujeres y exudado uretral u orina en hombres. Tiempo de muestreo: septiembre del 2021 a junio del 2022. Las muestras se analizaron mediante una qPCR múltiple utilizando un kit comercial GeneProof CT/NG/MG multiplex PCR Kit (GeneProof® a.s) que amplifica para M.genitalium una secuencia específica del gen ARN ribosómico 16S. Como resultado, se analizaron un total de 215 muestras, de las cuales 8 resultaron positivas para M.genitalium con una frecuencia global de 3,72% [IC 95%: 1,62 7,20]. La población estuvo compuesta por un 74,42% de mujeres [IC95%: 68,04 80,11] y un 25,58% de hombres [IC95%: 19,89 31,95] con una media de edades de 34,04±7,28 y 37,01 ± 11,57 años, respectivamente. En hombres la frecuencia de la infección fue del 7,27% [IC 95%:2,01 17,58] y en mujeres del 2,50% [IC 95%: 0,68 6,28] y la media de edades fue de 31,2 ± 5,7 y 27,0 ± 4,2 años, respectivamente. Sin embargo, un análisis estadístico de Chi cuadrado mostró que las diferencias encontradas en las frecuencias entre ambos sexos no fueron estadísticamente diferentes (p=0,1067). Del total de casos positivos, en el sexo masculino los síntomas observados fueron secreción uretral 100%(4), disuria 75%(3) y dolor testicular 50%(2).El diagnóstico clínico fue uretritis en todos los casos. En mujeres fueron leucorrea 75%(3), dispareunia 50%(2) y disuria 25%(1). Los diagnósticos clínicos fueron cervicitis, dolor pélvico crónico e infertilidad. No hubo antecedentes de abortos espontáneos ni embarazo ectópico. Respecto a su comportamiento sexual, la edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 17,9 ± 0,9 años, el 100% (8) manifestaron tener orientación heterosexual, el 37,5% (3) múltiples parejas en el último año y el 75% (6) no utilizaba método anticonceptivo de barrera. Solo un hombre presentó coinfección con Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. La frecuencia encontrada es similar a otros trabajos realizados en Argentina en donde el porcentaje de positividad para M.genitalium resultó 3,19% siendo más frecuente en hombres que en mujeres. Como conclusión, M.genitalium debe ser considerado un agente etiológico emergente de ITS. El subdiagnóstico y el establecimiento de terapias empíricas que no lo abarquen han generado en los últimos años reportes de fallas terapéuticas y aumento a nivel mundial de M.genitalium resistentes a los antimicrobianos empleados, produciendo enfermedades recurrentes y crónicas.2025-10-31Fil: Juárez Tejeda, Samantha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaBerruezo, FabianaGargantini, Pablo Rubén2023-11-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550057spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550057Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:44.098Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Infecciones de transmisión sexual por Mycoplasma genitalium
title Infecciones de transmisión sexual por Mycoplasma genitalium
spellingShingle Infecciones de transmisión sexual por Mycoplasma genitalium
Juárez Tejeda, Samantha
Mycoplasma genitalium
Bacteriología
Enfermedades de Transmisión Sexual
Interacciones Huésped-Patógeno
Agentes antiinfecciosos locales
title_short Infecciones de transmisión sexual por Mycoplasma genitalium
title_full Infecciones de transmisión sexual por Mycoplasma genitalium
title_fullStr Infecciones de transmisión sexual por Mycoplasma genitalium
title_full_unstemmed Infecciones de transmisión sexual por Mycoplasma genitalium
title_sort Infecciones de transmisión sexual por Mycoplasma genitalium
dc.creator.none.fl_str_mv Juárez Tejeda, Samantha
author Juárez Tejeda, Samantha
author_facet Juárez Tejeda, Samantha
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Berruezo, Fabiana
Gargantini, Pablo Rubén
dc.subject.none.fl_str_mv Mycoplasma genitalium
Bacteriología
Enfermedades de Transmisión Sexual
Interacciones Huésped-Patógeno
Agentes antiinfecciosos locales
topic Mycoplasma genitalium
Bacteriología
Enfermedades de Transmisión Sexual
Interacciones Huésped-Patógeno
Agentes antiinfecciosos locales
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Bacteriología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
Fil: Juárez Tejeda, Samantha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
Mycoplasma genitalium es considerado un patógeno emergente de transmisión sexual desde el año 2015. Existe asociación con uretritis no gonocócica y no clamidial en hombres, y con cervicitis, enfermedad pélvica inflamatoria e infertilidad en mujeres. Este microorganismo carece de pared celular, es nutricionalmente exigente y de lento crecimiento dificultando así su cultivo de rutina. Los avances en las tecnologías de las pruebas de ácido nucleico han permitido una mejor detección para su diagnóstico. El objetivo de nuestro estudio fue determinar la frecuencia de M.genitalium en hombres y mujeres con síntomas compatibles con infección de transmisión sexual (ITS) que consultaron en los servicios de Urología y Ginecología en un centro médico polivalente de Córdoba. Se realizó un estudio observacional transversal en pacientes de 18 a 60 años de ambos sexos, mediante muestras clínicas de exudado endocervical en mujeres y exudado uretral u orina en hombres. Tiempo de muestreo: septiembre del 2021 a junio del 2022. Las muestras se analizaron mediante una qPCR múltiple utilizando un kit comercial GeneProof CT/NG/MG multiplex PCR Kit (GeneProof® a.s) que amplifica para M.genitalium una secuencia específica del gen ARN ribosómico 16S. Como resultado, se analizaron un total de 215 muestras, de las cuales 8 resultaron positivas para M.genitalium con una frecuencia global de 3,72% [IC 95%: 1,62 7,20]. La población estuvo compuesta por un 74,42% de mujeres [IC95%: 68,04 80,11] y un 25,58% de hombres [IC95%: 19,89 31,95] con una media de edades de 34,04±7,28 y 37,01 ± 11,57 años, respectivamente. En hombres la frecuencia de la infección fue del 7,27% [IC 95%:2,01 17,58] y en mujeres del 2,50% [IC 95%: 0,68 6,28] y la media de edades fue de 31,2 ± 5,7 y 27,0 ± 4,2 años, respectivamente. Sin embargo, un análisis estadístico de Chi cuadrado mostró que las diferencias encontradas en las frecuencias entre ambos sexos no fueron estadísticamente diferentes (p=0,1067). Del total de casos positivos, en el sexo masculino los síntomas observados fueron secreción uretral 100%(4), disuria 75%(3) y dolor testicular 50%(2).El diagnóstico clínico fue uretritis en todos los casos. En mujeres fueron leucorrea 75%(3), dispareunia 50%(2) y disuria 25%(1). Los diagnósticos clínicos fueron cervicitis, dolor pélvico crónico e infertilidad. No hubo antecedentes de abortos espontáneos ni embarazo ectópico. Respecto a su comportamiento sexual, la edad promedio de inicio de relaciones sexuales fue de 17,9 ± 0,9 años, el 100% (8) manifestaron tener orientación heterosexual, el 37,5% (3) múltiples parejas en el último año y el 75% (6) no utilizaba método anticonceptivo de barrera. Solo un hombre presentó coinfección con Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae. La frecuencia encontrada es similar a otros trabajos realizados en Argentina en donde el porcentaje de positividad para M.genitalium resultó 3,19% siendo más frecuente en hombres que en mujeres. Como conclusión, M.genitalium debe ser considerado un agente etiológico emergente de ITS. El subdiagnóstico y el establecimiento de terapias empíricas que no lo abarquen han generado en los últimos años reportes de fallas terapéuticas y aumento a nivel mundial de M.genitalium resistentes a los antimicrobianos empleados, produciendo enfermedades recurrentes y crónicas.
2025-10-31
Fil: Juárez Tejeda, Samantha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina
description Trabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Bacteriología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550057
url http://hdl.handle.net/11086/550057
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618909322313728
score 13.070432