El ganado bovino como reservorio de clones de Staphylococcus aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos relacionados a humanos y al ganado
- Autores
- Sola, Claudia Del Valle; Perillo Cil, Facundo
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Sola, Claudia Del Valle
Blasko, Enrique
Bonetto, César
González, M. José
Porporatto, Carina
Bocco, José Luis
Saka, Héctor Alex - Descripción
- Trabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Bacteriología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Perillo Cil, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
S. aureus coloniza e infecta tanto a humanos como a animales. Presenta capacidad de adquirir genes de virulencia y de resistencia a antimicrobianos (RATM), como la resistencia a meticilina (MRSA) y potencial de diseminación en hospitales, comunidad, ganado y en la interfaz animal-hombre, a través de clones con incrementada virulencia y/o transmisibilidad y/o RATM (high-risk, HRCs). No se conocen datos en Argentina sobre la prevalencia y epidemiología molecular de colonización en bovinos (Bo). Analizar la prevalencia de portación, resistencia a ATM y epidemiología molecular de S. aureus en Bo criados en la pampa húmeda, principal área agrícola y ganadera de Argentina, como posible reservorio de HRCs. Se analizaron prospectivamente 439 Bo por hisopados Nasales (HN) y rectales (HR) de cuatro tambos lecheros de la región de Villa María, Córdoba, dic. 2019. En 56 de ellos se tomaron muestras de Leche (pool de cuarto/LPC). Si al menos una muestra era positiva para S. aureus se consideró colonización (+). Se realizó el antibiograma (difusión/Vitek2, CLSI2019) y PCR para genes mecA/C y ermA/C/B/T. La caracterización molecular se realizó por PFGE, tipo spa, MLST y detección de genes de virulencia por PCR. La prevalencia promedio de colonización fue de 16,2% (n: 71), rango 29.6% a 2.4%. El 77.5% (n: 55) de los (+) fue detectado por HN, 18.3% (n: 13) por LPC y 9.9% (n: 7) por HR. Se identificó un linaje (CC) que colonizó el 73,2% de los (+) (52/71), todos en HN y/o HR: (47 HN, 4 HN e HR y 1 HR, 56 cepas): ST1-PFGE-FF/t2207 seh+, bsa+, 2 lukED+, cna+, con un subtipo FF11 predominante (81%, n: 42/52) que en 4 casos causó colonización nasal y rectal. Los demás CC fueron: 15.5% (n: 11, 9LPC y 2 HR) ST97- PFGE-DD/t2297, 7.0% (n: 5, 4 LPC y 1 HR) ST133-PFGE-DDO/t17747 y un caso (HN) de cada uno de los siguientes: ST398-PFGE-ND/t1451, ST45-PFGE-AA/t026 y ST8-PFGE-USA300/t024. Todas fueron MSSA, 4/75 (5.3%) resistentes a Eritromicina y Clindamicina: [2 MLSBc (ST1 ermC+ ) y 2 MLSBi (ST398 ermT+ y ST8 ermC+), 1/75, 1.3% a Rifampicina ST1 y 1/75, 1.3% a Ciprofloxacina ST45). Estos resultados indican que el ganado Bo en Argentina es reservorio de un HRC de S aureus del CC1 toxigénico y con R a los ATM predominante, posiblemente relacionado a H, junto a otros CC menores relacionados a H (CC45 y CC8) y al ganado (CC97, CC133 y CC398). Estos datos son importantes para evaluar nuevas estrategias para el control de la transmisión de HRCs y de la RATM que consideren al ganado bovino como reservorio de estos clones epidémicos.
2025-05-31
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Perillo Cil, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. - Materia
-
Staphylococcus aureus
Bovinos
Microbios
Agentes antiinfecciosos locales
Bacterias patógenas
Bacteriología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547868
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ce340e92e86ed7003af26400925fcb90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547868 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El ganado bovino como reservorio de clones de Staphylococcus aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos relacionados a humanos y al ganadoSola, Claudia Del VallePerillo Cil, FacundoStaphylococcus aureusBovinosMicrobiosAgentes antiinfecciosos localesBacterias patógenasBacteriologíaTrabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Bacteriología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Perillo Cil, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.S. aureus coloniza e infecta tanto a humanos como a animales. Presenta capacidad de adquirir genes de virulencia y de resistencia a antimicrobianos (RATM), como la resistencia a meticilina (MRSA) y potencial de diseminación en hospitales, comunidad, ganado y en la interfaz animal-hombre, a través de clones con incrementada virulencia y/o transmisibilidad y/o RATM (high-risk, HRCs). No se conocen datos en Argentina sobre la prevalencia y epidemiología molecular de colonización en bovinos (Bo). Analizar la prevalencia de portación, resistencia a ATM y epidemiología molecular de S. aureus en Bo criados en la pampa húmeda, principal área agrícola y ganadera de Argentina, como posible reservorio de HRCs. Se analizaron prospectivamente 439 Bo por hisopados Nasales (HN) y rectales (HR) de cuatro tambos lecheros de la región de Villa María, Córdoba, dic. 2019. En 56 de ellos se tomaron muestras de Leche (pool de cuarto/LPC). Si al menos una muestra era positiva para S. aureus se consideró colonización (+). Se realizó el antibiograma (difusión/Vitek2, CLSI2019) y PCR para genes mecA/C y ermA/C/B/T. La caracterización molecular se realizó por PFGE, tipo spa, MLST y detección de genes de virulencia por PCR. La prevalencia promedio de colonización fue de 16,2% (n: 71), rango 29.6% a 2.4%. El 77.5% (n: 55) de los (+) fue detectado por HN, 18.3% (n: 13) por LPC y 9.9% (n: 7) por HR. Se identificó un linaje (CC) que colonizó el 73,2% de los (+) (52/71), todos en HN y/o HR: (47 HN, 4 HN e HR y 1 HR, 56 cepas): ST1-PFGE-FF/t2207 seh+, bsa+, 2 lukED+, cna+, con un subtipo FF11 predominante (81%, n: 42/52) que en 4 casos causó colonización nasal y rectal. Los demás CC fueron: 15.5% (n: 11, 9LPC y 2 HR) ST97- PFGE-DD/t2297, 7.0% (n: 5, 4 LPC y 1 HR) ST133-PFGE-DDO/t17747 y un caso (HN) de cada uno de los siguientes: ST398-PFGE-ND/t1451, ST45-PFGE-AA/t026 y ST8-PFGE-USA300/t024. Todas fueron MSSA, 4/75 (5.3%) resistentes a Eritromicina y Clindamicina: [2 MLSBc (ST1 ermC+ ) y 2 MLSBi (ST398 ermT+ y ST8 ermC+), 1/75, 1.3% a Rifampicina ST1 y 1/75, 1.3% a Ciprofloxacina ST45). Estos resultados indican que el ganado Bo en Argentina es reservorio de un HRC de S aureus del CC1 toxigénico y con R a los ATM predominante, posiblemente relacionado a H, junto a otros CC menores relacionados a H (CC45 y CC8) y al ganado (CC97, CC133 y CC398). Estos datos son importantes para evaluar nuevas estrategias para el control de la transmisión de HRCs y de la RATM que consideren al ganado bovino como reservorio de estos clones epidémicos.2025-05-31Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Perillo Cil, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Sola, Claudia Del ValleBlasko, EnriqueBonetto, CésarGonzález, M. JoséPorporatto, CarinaBocco, José LuisSaka, Héctor Alex2023-06-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547868spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:16Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547868Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:16.744Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El ganado bovino como reservorio de clones de Staphylococcus aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos relacionados a humanos y al ganado |
title |
El ganado bovino como reservorio de clones de Staphylococcus aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos relacionados a humanos y al ganado |
spellingShingle |
El ganado bovino como reservorio de clones de Staphylococcus aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos relacionados a humanos y al ganado Sola, Claudia Del Valle Staphylococcus aureus Bovinos Microbios Agentes antiinfecciosos locales Bacterias patógenas Bacteriología |
title_short |
El ganado bovino como reservorio de clones de Staphylococcus aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos relacionados a humanos y al ganado |
title_full |
El ganado bovino como reservorio de clones de Staphylococcus aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos relacionados a humanos y al ganado |
title_fullStr |
El ganado bovino como reservorio de clones de Staphylococcus aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos relacionados a humanos y al ganado |
title_full_unstemmed |
El ganado bovino como reservorio de clones de Staphylococcus aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos relacionados a humanos y al ganado |
title_sort |
El ganado bovino como reservorio de clones de Staphylococcus aureus epidémicos y/o toxigénicos y/o con resistencia a los antimicrobianos relacionados a humanos y al ganado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sola, Claudia Del Valle Perillo Cil, Facundo |
author |
Sola, Claudia Del Valle |
author_facet |
Sola, Claudia Del Valle Perillo Cil, Facundo |
author_role |
author |
author2 |
Perillo Cil, Facundo |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sola, Claudia Del Valle Blasko, Enrique Bonetto, César González, M. José Porporatto, Carina Bocco, José Luis Saka, Héctor Alex |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Staphylococcus aureus Bovinos Microbios Agentes antiinfecciosos locales Bacterias patógenas Bacteriología |
topic |
Staphylococcus aureus Bovinos Microbios Agentes antiinfecciosos locales Bacterias patógenas Bacteriología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Bacteriología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023 Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Perillo Cil, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. S. aureus coloniza e infecta tanto a humanos como a animales. Presenta capacidad de adquirir genes de virulencia y de resistencia a antimicrobianos (RATM), como la resistencia a meticilina (MRSA) y potencial de diseminación en hospitales, comunidad, ganado y en la interfaz animal-hombre, a través de clones con incrementada virulencia y/o transmisibilidad y/o RATM (high-risk, HRCs). No se conocen datos en Argentina sobre la prevalencia y epidemiología molecular de colonización en bovinos (Bo). Analizar la prevalencia de portación, resistencia a ATM y epidemiología molecular de S. aureus en Bo criados en la pampa húmeda, principal área agrícola y ganadera de Argentina, como posible reservorio de HRCs. Se analizaron prospectivamente 439 Bo por hisopados Nasales (HN) y rectales (HR) de cuatro tambos lecheros de la región de Villa María, Córdoba, dic. 2019. En 56 de ellos se tomaron muestras de Leche (pool de cuarto/LPC). Si al menos una muestra era positiva para S. aureus se consideró colonización (+). Se realizó el antibiograma (difusión/Vitek2, CLSI2019) y PCR para genes mecA/C y ermA/C/B/T. La caracterización molecular se realizó por PFGE, tipo spa, MLST y detección de genes de virulencia por PCR. La prevalencia promedio de colonización fue de 16,2% (n: 71), rango 29.6% a 2.4%. El 77.5% (n: 55) de los (+) fue detectado por HN, 18.3% (n: 13) por LPC y 9.9% (n: 7) por HR. Se identificó un linaje (CC) que colonizó el 73,2% de los (+) (52/71), todos en HN y/o HR: (47 HN, 4 HN e HR y 1 HR, 56 cepas): ST1-PFGE-FF/t2207 seh+, bsa+, 2 lukED+, cna+, con un subtipo FF11 predominante (81%, n: 42/52) que en 4 casos causó colonización nasal y rectal. Los demás CC fueron: 15.5% (n: 11, 9LPC y 2 HR) ST97- PFGE-DD/t2297, 7.0% (n: 5, 4 LPC y 1 HR) ST133-PFGE-DDO/t17747 y un caso (HN) de cada uno de los siguientes: ST398-PFGE-ND/t1451, ST45-PFGE-AA/t026 y ST8-PFGE-USA300/t024. Todas fueron MSSA, 4/75 (5.3%) resistentes a Eritromicina y Clindamicina: [2 MLSBc (ST1 ermC+ ) y 2 MLSBi (ST398 ermT+ y ST8 ermC+), 1/75, 1.3% a Rifampicina ST1 y 1/75, 1.3% a Ciprofloxacina ST45). Estos resultados indican que el ganado Bo en Argentina es reservorio de un HRC de S aureus del CC1 toxigénico y con R a los ATM predominante, posiblemente relacionado a H, junto a otros CC menores relacionados a H (CC45 y CC8) y al ganado (CC97, CC133 y CC398). Estos datos son importantes para evaluar nuevas estrategias para el control de la transmisión de HRCs y de la RATM que consideren al ganado bovino como reservorio de estos clones epidémicos. 2025-05-31 Fil: Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Sola, Claudia Del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Perillo Cil, Facundo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. |
description |
Trabajo Integrador Final (Especialista en Bioquímica Clínica Área Bacteriología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023 |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547868 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547868 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618922925490176 |
score |
13.069144 |