Biosíntesis de nanopartículas metálicas : estudio de la actividad antimicrobiana y de su relación con la generación de estrés oxidativo en bacterias multiresistentes
- Autores
- Quinteros, Melisa de los Angeles
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Paez, Paulina Laura
Allemandi, Daniel Alberto
Sola, Claudia Del Valle
Wunderlin, Daniel Alberto
Padola, Nora Lía - Descripción
- Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Quinteros, Melisa de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Wunderlin, Daniel Alberto.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Sanidad Animal, Pública y Ambiental (CISAPA); Argentina.
La resistencia de los microrganismos a los antibióticos de primera línea para uso clínico es un problema global conocido desde hace muchos años. La gran capacidad que las bacterias han desarrollado para enfrentar la acción de los antimicrobianos ha generado en los científicos la necesidad de encontrar nuevos compuestos bioactivos que posean actividad antimicrobiana frente a las diferentes especies bacterianas. Debido a las innumerables propiedades que presentan las nanopartículas, se espera que la plata en su forma elemental y en tamaño nanométrico actúe como un antimicrobiano con mejores destrezas con respecto a su forma iónica. De todos los métodos de fabricación de nanomateriales se ha creado un gran interés por el término biosíntesis, que se caracteriza por utilizar la maquinaria proveniente de microorganismos y/o plantas y por ser eficiente desde el punto de vista energético y no tóxica. En este contexto, se plantea en este trabajo de tesis obtener nanopartículas de plata (NPsAg) a través de un método ecoamigable y evaluar su actividad como agente antimicrobiano, como así también, su capacidad para modificar el metabolismo oxidativo de bacterias y su toxicidad en células humanas, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre diversos aspectos involucrados en el posible mecanismo de acción de las mismas. Se encontró que la biosíntesis de NPsAg a partir del sobrenadante de P. aeruginosa fue exitosa, obteniéndose NPsAg de tamaño homogéneo y estables. Las mismas fueron efectivas como antimicrobianos frente a diferentes especies bacterianas, superando la acción de la plata en su forma iónica y antibióticos de actual uso clínico. Se observó que las NPsAg produjeron un estado de estrés oxidativo en las células bacterianas estudiadas, mediante el aumento de las especies reactivas del oxígeno y un desbalance en los sistemas antioxidantes protectores. Se logró cuantificar la oxidación de proteínas, lípidos y el daño al ADN, y se expusieron como evidencia del estrés oxidativo producido por las NPsAg. Se propone el uso de las NPsAg biosintetizadas como un potencial antimicrobiano para ser utilizado en aquellas infecciones donde el tratamiento con los antibióticos existentes no es viable.
Quinteros, Melisa de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Wunderlin, Daniel Alberto.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Sanidad Animal, Pública y Ambiental (CISAPA); Argentina. - Materia
-
Estrés oxidativo
Bacterias
Nanopartículas del metal
Biosintesis
Microbios
Agentes antiinfecciosos locales
Interacciones Microbiota-Huesped - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15490
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_0fa0e6f11928f34e7fc91718a637d3e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15490 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Biosíntesis de nanopartículas metálicas : estudio de la actividad antimicrobiana y de su relación con la generación de estrés oxidativo en bacterias multiresistentesQuinteros, Melisa de los AngelesEstrés oxidativoBacteriasNanopartículas del metalBiosintesisMicrobiosAgentes antiinfecciosos localesInteracciones Microbiota-HuespedTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Quinteros, Melisa de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Wunderlin, Daniel Alberto.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Sanidad Animal, Pública y Ambiental (CISAPA); Argentina.La resistencia de los microrganismos a los antibióticos de primera línea para uso clínico es un problema global conocido desde hace muchos años. La gran capacidad que las bacterias han desarrollado para enfrentar la acción de los antimicrobianos ha generado en los científicos la necesidad de encontrar nuevos compuestos bioactivos que posean actividad antimicrobiana frente a las diferentes especies bacterianas. Debido a las innumerables propiedades que presentan las nanopartículas, se espera que la plata en su forma elemental y en tamaño nanométrico actúe como un antimicrobiano con mejores destrezas con respecto a su forma iónica. De todos los métodos de fabricación de nanomateriales se ha creado un gran interés por el término biosíntesis, que se caracteriza por utilizar la maquinaria proveniente de microorganismos y/o plantas y por ser eficiente desde el punto de vista energético y no tóxica. En este contexto, se plantea en este trabajo de tesis obtener nanopartículas de plata (NPsAg) a través de un método ecoamigable y evaluar su actividad como agente antimicrobiano, como así también, su capacidad para modificar el metabolismo oxidativo de bacterias y su toxicidad en células humanas, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre diversos aspectos involucrados en el posible mecanismo de acción de las mismas. Se encontró que la biosíntesis de NPsAg a partir del sobrenadante de P. aeruginosa fue exitosa, obteniéndose NPsAg de tamaño homogéneo y estables. Las mismas fueron efectivas como antimicrobianos frente a diferentes especies bacterianas, superando la acción de la plata en su forma iónica y antibióticos de actual uso clínico. Se observó que las NPsAg produjeron un estado de estrés oxidativo en las células bacterianas estudiadas, mediante el aumento de las especies reactivas del oxígeno y un desbalance en los sistemas antioxidantes protectores. Se logró cuantificar la oxidación de proteínas, lípidos y el daño al ADN, y se expusieron como evidencia del estrés oxidativo producido por las NPsAg. Se propone el uso de las NPsAg biosintetizadas como un potencial antimicrobiano para ser utilizado en aquellas infecciones donde el tratamiento con los antibióticos existentes no es viable.Quinteros, Melisa de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Wunderlin, Daniel Alberto.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Sanidad Animal, Pública y Ambiental (CISAPA); Argentina.Paez, Paulina LauraAllemandi, Daniel AlbertoSola, Claudia Del ValleWunderlin, Daniel AlbertoPadola, Nora Lía2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15490spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15490Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:13.776Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Biosíntesis de nanopartículas metálicas : estudio de la actividad antimicrobiana y de su relación con la generación de estrés oxidativo en bacterias multiresistentes |
title |
Biosíntesis de nanopartículas metálicas : estudio de la actividad antimicrobiana y de su relación con la generación de estrés oxidativo en bacterias multiresistentes |
spellingShingle |
Biosíntesis de nanopartículas metálicas : estudio de la actividad antimicrobiana y de su relación con la generación de estrés oxidativo en bacterias multiresistentes Quinteros, Melisa de los Angeles Estrés oxidativo Bacterias Nanopartículas del metal Biosintesis Microbios Agentes antiinfecciosos locales Interacciones Microbiota-Huesped |
title_short |
Biosíntesis de nanopartículas metálicas : estudio de la actividad antimicrobiana y de su relación con la generación de estrés oxidativo en bacterias multiresistentes |
title_full |
Biosíntesis de nanopartículas metálicas : estudio de la actividad antimicrobiana y de su relación con la generación de estrés oxidativo en bacterias multiresistentes |
title_fullStr |
Biosíntesis de nanopartículas metálicas : estudio de la actividad antimicrobiana y de su relación con la generación de estrés oxidativo en bacterias multiresistentes |
title_full_unstemmed |
Biosíntesis de nanopartículas metálicas : estudio de la actividad antimicrobiana y de su relación con la generación de estrés oxidativo en bacterias multiresistentes |
title_sort |
Biosíntesis de nanopartículas metálicas : estudio de la actividad antimicrobiana y de su relación con la generación de estrés oxidativo en bacterias multiresistentes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Quinteros, Melisa de los Angeles |
author |
Quinteros, Melisa de los Angeles |
author_facet |
Quinteros, Melisa de los Angeles |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Paez, Paulina Laura Allemandi, Daniel Alberto Sola, Claudia Del Valle Wunderlin, Daniel Alberto Padola, Nora Lía |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Estrés oxidativo Bacterias Nanopartículas del metal Biosintesis Microbios Agentes antiinfecciosos locales Interacciones Microbiota-Huesped |
topic |
Estrés oxidativo Bacterias Nanopartículas del metal Biosintesis Microbios Agentes antiinfecciosos locales Interacciones Microbiota-Huesped |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017 Quinteros, Melisa de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Wunderlin, Daniel Alberto.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Sanidad Animal, Pública y Ambiental (CISAPA); Argentina. La resistencia de los microrganismos a los antibióticos de primera línea para uso clínico es un problema global conocido desde hace muchos años. La gran capacidad que las bacterias han desarrollado para enfrentar la acción de los antimicrobianos ha generado en los científicos la necesidad de encontrar nuevos compuestos bioactivos que posean actividad antimicrobiana frente a las diferentes especies bacterianas. Debido a las innumerables propiedades que presentan las nanopartículas, se espera que la plata en su forma elemental y en tamaño nanométrico actúe como un antimicrobiano con mejores destrezas con respecto a su forma iónica. De todos los métodos de fabricación de nanomateriales se ha creado un gran interés por el término biosíntesis, que se caracteriza por utilizar la maquinaria proveniente de microorganismos y/o plantas y por ser eficiente desde el punto de vista energético y no tóxica. En este contexto, se plantea en este trabajo de tesis obtener nanopartículas de plata (NPsAg) a través de un método ecoamigable y evaluar su actividad como agente antimicrobiano, como así también, su capacidad para modificar el metabolismo oxidativo de bacterias y su toxicidad en células humanas, con el propósito de contribuir al conocimiento sobre diversos aspectos involucrados en el posible mecanismo de acción de las mismas. Se encontró que la biosíntesis de NPsAg a partir del sobrenadante de P. aeruginosa fue exitosa, obteniéndose NPsAg de tamaño homogéneo y estables. Las mismas fueron efectivas como antimicrobianos frente a diferentes especies bacterianas, superando la acción de la plata en su forma iónica y antibióticos de actual uso clínico. Se observó que las NPsAg produjeron un estado de estrés oxidativo en las células bacterianas estudiadas, mediante el aumento de las especies reactivas del oxígeno y un desbalance en los sistemas antioxidantes protectores. Se logró cuantificar la oxidación de proteínas, lípidos y el daño al ADN, y se expusieron como evidencia del estrés oxidativo producido por las NPsAg. Se propone el uso de las NPsAg biosintetizadas como un potencial antimicrobiano para ser utilizado en aquellas infecciones donde el tratamiento con los antibióticos existentes no es viable. Quinteros, Melisa de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Allemandi, Daniel Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina. Sola, Claudia Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Wunderlin, Daniel Alberto.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Padola, Nora Lía. Universidad Nacional del Centro de Buenos Aires. Centro de Investigaciones en Sanidad Animal, Pública y Ambiental (CISAPA); Argentina. |
description |
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017 |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/15490 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/15490 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618950241943552 |
score |
13.070432 |