Análisis del perfil elemental en cultivos de arveja y suelo para estudios de denominación de origen geográfico en Argentina

Autores
Giusto, Yanina María
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Inga, Claudia Marcela
Olmedo, Rubén Horacio
Pérez Agostini, María Alejandra
Monferran, Magdalena Victoria
Fabiani, María Paula
Descripción
Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
Fil: Giusto, Yanina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las determinaciones del perfil multielemental son una herramienta valiosa que al ser incorporada en los cultivos de arvejas de producción nacional favorecen la percepción de los productos en términos de calidad y precio, promueven el desarrollo de la economía regional y brindan confianza al consumidor. El uso de indicaciones geográficas implica el reconocimiento y apreciación del producto en el mercado y está relacionado con el precio del mismo, lo que confiere agregado de valor. En este trabajo se evaluaron 49 elementos, entre ellos mayoritarios, minoritarios, otros elementos trazas y lantánidos en muestras de suelo y arveja (Pisum sativum L.) por dos metodologías analíticas ICP-MS y AAS, para poder establecer diferencias en una selección de muestras correspondientes a 4 variedades y 5 sitios productivos de diferentes provincias. Asimismo, en las muestras de arvejas fue determinado el contenido de polifenoles totales (TPC). Es importante destacar que mediante este trabajo se confirman los atributos nutricionales de las arvejas, ya que los resultados encontrados en las muestras seleccionadas del cultivo representan un perfil mineral nutricionalmente muy completo. Las mismas aportan cantidades significativas de nutrientes esenciales y se podría considerar que una porción de 130 g presenta “alto contenido” de Fe, Mg, Cu, Zn, P, Mn y Mo al superar el 30 % de la ingesta diaria recomendada (IDR). Los valores de los elementos potencialmente tóxicos tales como As, Hg, Cd, Pb y Tl se encuentran en niveles de concentración muy bajos, o son no detectables lo que demuestra la inocuidad de los granos en las zonas geográficas estudiadas. Los resultados encontrados muestran que el ambiente ejerce mayor influencia que el genotipo y predomina a la hora de diferenciar muestras; en este caso las arvejas lograron separarse a partir de las características del perfil mineral en tres localidades: Santa Fe (Rb, Sr, Ni, Fe, Cu y Zn), Entre Ríos (Eu, Al, Mn y Ba) y Salta (Li, Mo y Ba). En relación al genotipo y el perfil mineral no fue posible diferenciar a las cuatro variedades, pero sí resaltar diferencias significativas por ejemplo de la interacción genotipo*ambiente para el caso de algunos oligoelementos ya que la variedad Yams cultivada en Santa Fe presentó mayores valores para Cr y Zn, como así también el mayor contenido de polifenoles totales, mientras que la variedad Viper cultivada en Salta se caracterizó por sus altos valores en Mo. El TPC no se vio influenciado por la variedad ni por el color del cotiledón de las arvejas. La información relevada representa un antecedente que introduce estrategias que aportan a lograr la denominación de origen geográfico de este cultivo en el país.
2025-10-30
Fil: Giusto, Yanina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Tecnología de alimentos
Producción de cultivos
Espectroscopia atómica
Fenoles
Guisantes
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550000

id RDUUNC_b69df55e3b131c45c6c6e70cc83ae030
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550000
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis del perfil elemental en cultivos de arveja y suelo para estudios de denominación de origen geográfico en ArgentinaGiusto, Yanina MaríaTecnología de alimentosProducción de cultivosEspectroscopia atómicaFenolesGuisantesArgentinaTesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.Fil: Giusto, Yanina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Las determinaciones del perfil multielemental son una herramienta valiosa que al ser incorporada en los cultivos de arvejas de producción nacional favorecen la percepción de los productos en términos de calidad y precio, promueven el desarrollo de la economía regional y brindan confianza al consumidor. El uso de indicaciones geográficas implica el reconocimiento y apreciación del producto en el mercado y está relacionado con el precio del mismo, lo que confiere agregado de valor. En este trabajo se evaluaron 49 elementos, entre ellos mayoritarios, minoritarios, otros elementos trazas y lantánidos en muestras de suelo y arveja (Pisum sativum L.) por dos metodologías analíticas ICP-MS y AAS, para poder establecer diferencias en una selección de muestras correspondientes a 4 variedades y 5 sitios productivos de diferentes provincias. Asimismo, en las muestras de arvejas fue determinado el contenido de polifenoles totales (TPC). Es importante destacar que mediante este trabajo se confirman los atributos nutricionales de las arvejas, ya que los resultados encontrados en las muestras seleccionadas del cultivo representan un perfil mineral nutricionalmente muy completo. Las mismas aportan cantidades significativas de nutrientes esenciales y se podría considerar que una porción de 130 g presenta “alto contenido” de Fe, Mg, Cu, Zn, P, Mn y Mo al superar el 30 % de la ingesta diaria recomendada (IDR). Los valores de los elementos potencialmente tóxicos tales como As, Hg, Cd, Pb y Tl se encuentran en niveles de concentración muy bajos, o son no detectables lo que demuestra la inocuidad de los granos en las zonas geográficas estudiadas. Los resultados encontrados muestran que el ambiente ejerce mayor influencia que el genotipo y predomina a la hora de diferenciar muestras; en este caso las arvejas lograron separarse a partir de las características del perfil mineral en tres localidades: Santa Fe (Rb, Sr, Ni, Fe, Cu y Zn), Entre Ríos (Eu, Al, Mn y Ba) y Salta (Li, Mo y Ba). En relación al genotipo y el perfil mineral no fue posible diferenciar a las cuatro variedades, pero sí resaltar diferencias significativas por ejemplo de la interacción genotipo*ambiente para el caso de algunos oligoelementos ya que la variedad Yams cultivada en Santa Fe presentó mayores valores para Cr y Zn, como así también el mayor contenido de polifenoles totales, mientras que la variedad Viper cultivada en Salta se caracterizó por sus altos valores en Mo. El TPC no se vio influenciado por la variedad ni por el color del cotiledón de las arvejas. La información relevada representa un antecedente que introduce estrategias que aportan a lograr la denominación de origen geográfico de este cultivo en el país.2025-10-30Fil: Giusto, Yanina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Inga, Claudia MarcelaOlmedo, Rubén HoracioPérez Agostini, María AlejandraMonferran, Magdalena VictoriaFabiani, María Paula2023-11-01info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550000spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550000Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:45.959Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del perfil elemental en cultivos de arveja y suelo para estudios de denominación de origen geográfico en Argentina
title Análisis del perfil elemental en cultivos de arveja y suelo para estudios de denominación de origen geográfico en Argentina
spellingShingle Análisis del perfil elemental en cultivos de arveja y suelo para estudios de denominación de origen geográfico en Argentina
Giusto, Yanina María
Tecnología de alimentos
Producción de cultivos
Espectroscopia atómica
Fenoles
Guisantes
Argentina
title_short Análisis del perfil elemental en cultivos de arveja y suelo para estudios de denominación de origen geográfico en Argentina
title_full Análisis del perfil elemental en cultivos de arveja y suelo para estudios de denominación de origen geográfico en Argentina
title_fullStr Análisis del perfil elemental en cultivos de arveja y suelo para estudios de denominación de origen geográfico en Argentina
title_full_unstemmed Análisis del perfil elemental en cultivos de arveja y suelo para estudios de denominación de origen geográfico en Argentina
title_sort Análisis del perfil elemental en cultivos de arveja y suelo para estudios de denominación de origen geográfico en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Giusto, Yanina María
author Giusto, Yanina María
author_facet Giusto, Yanina María
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Inga, Claudia Marcela
Olmedo, Rubén Horacio
Pérez Agostini, María Alejandra
Monferran, Magdalena Victoria
Fabiani, María Paula
dc.subject.none.fl_str_mv Tecnología de alimentos
Producción de cultivos
Espectroscopia atómica
Fenoles
Guisantes
Argentina
topic Tecnología de alimentos
Producción de cultivos
Espectroscopia atómica
Fenoles
Guisantes
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
Fil: Giusto, Yanina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las determinaciones del perfil multielemental son una herramienta valiosa que al ser incorporada en los cultivos de arvejas de producción nacional favorecen la percepción de los productos en términos de calidad y precio, promueven el desarrollo de la economía regional y brindan confianza al consumidor. El uso de indicaciones geográficas implica el reconocimiento y apreciación del producto en el mercado y está relacionado con el precio del mismo, lo que confiere agregado de valor. En este trabajo se evaluaron 49 elementos, entre ellos mayoritarios, minoritarios, otros elementos trazas y lantánidos en muestras de suelo y arveja (Pisum sativum L.) por dos metodologías analíticas ICP-MS y AAS, para poder establecer diferencias en una selección de muestras correspondientes a 4 variedades y 5 sitios productivos de diferentes provincias. Asimismo, en las muestras de arvejas fue determinado el contenido de polifenoles totales (TPC). Es importante destacar que mediante este trabajo se confirman los atributos nutricionales de las arvejas, ya que los resultados encontrados en las muestras seleccionadas del cultivo representan un perfil mineral nutricionalmente muy completo. Las mismas aportan cantidades significativas de nutrientes esenciales y se podría considerar que una porción de 130 g presenta “alto contenido” de Fe, Mg, Cu, Zn, P, Mn y Mo al superar el 30 % de la ingesta diaria recomendada (IDR). Los valores de los elementos potencialmente tóxicos tales como As, Hg, Cd, Pb y Tl se encuentran en niveles de concentración muy bajos, o son no detectables lo que demuestra la inocuidad de los granos en las zonas geográficas estudiadas. Los resultados encontrados muestran que el ambiente ejerce mayor influencia que el genotipo y predomina a la hora de diferenciar muestras; en este caso las arvejas lograron separarse a partir de las características del perfil mineral en tres localidades: Santa Fe (Rb, Sr, Ni, Fe, Cu y Zn), Entre Ríos (Eu, Al, Mn y Ba) y Salta (Li, Mo y Ba). En relación al genotipo y el perfil mineral no fue posible diferenciar a las cuatro variedades, pero sí resaltar diferencias significativas por ejemplo de la interacción genotipo*ambiente para el caso de algunos oligoelementos ya que la variedad Yams cultivada en Santa Fe presentó mayores valores para Cr y Zn, como así también el mayor contenido de polifenoles totales, mientras que la variedad Viper cultivada en Salta se caracterizó por sus altos valores en Mo. El TPC no se vio influenciado por la variedad ni por el color del cotiledón de las arvejas. La información relevada representa un antecedente que introduce estrategias que aportan a lograr la denominación de origen geográfico de este cultivo en el país.
2025-10-30
Fil: Giusto, Yanina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencia y Tecnología de los Alimentos) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-11-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550000
url http://hdl.handle.net/11086/550000
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785264486187008
score 12.982451