Experiencias sobre el cuidado enfermero : Estudio fenomenológico a realizarse con los pobladores de barrio Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, primer semestre de...
- Autores
- Martínez Moore, María Candela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Valeria Cecilia
Mamani, Daniela - Descripción
- Fil: Martínez Moore, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Para millones de personas alrededor del mundo, hoy en día el acceso a la salud es inadecuado o nulo en contraste con sus necesidades. Siguen persistiendo barreras estigmatizadoras y discriminatorias que obstaculizan el pleno goce de derechos de las personas, es aquí donde se plantea la brecha de la inequidad, haciendo foco en aquellos grupos que se encuentran en situaciones desfavorables. En consecuencia, el sector salud termina siendo receptor primario de las necesidades de la población y es éste el que tiene mayores posibilidades para disminuir las desigualdades, favoreciendo el acceso con un trato justo y equitativo a las personas que concurren a él. Por este motivo, se manifiesta la relevancia del rol de enfermería para mejorar la situación de los grupos vulnerables durante la atención sanitaria, ya que (…) la enfermera tiene una función relevante como agente de cambio para proporcionar promoción y prevención a través de acciones específicas a todos los niveles del sistema de salud, especialmente a las personas cuyos derechos y necesidades son ignoradas por su condición social y que a veces son invisibles en nuestra sociedad. (Escobar-Castellanos y Cid-Henríquez, 2016, pp.48-49). En relación a esto, en la ciudad de Cosquín encontramos dos barrios como San José Obrero y Alto Mieres, donde abundan las situaciones de vulnerabilidad y estigmatización. Al mirar estos dos grupos poblacionales y reflexionar sobre la vulnerabilidad, accesibilidad, inequidad, pobreza, respeto por los derechos y la relación que tiene enfermería con todo esto, surge como objetivo general del proyecto de investigación: Conocer las experiencias sobre el cuidado enfermero, de los pobladores de los barrios Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, en el primer semestre del 2022. De modo que, la elaboración de este estudio contribuirá a aumentar la información científica existente sobre la temática y posibilitará analizar el arte de cuidar desde un lugar poco común, desde la mirada de los sujetos vulnerados. Esto será un punto de partida para profundizar sobre la posición que toman los profesionales de Enfermería en la atención de los grupos menos favorecidos de la sociedad. La investigación se realizará a través del método cualitativo, con enfoque fenomenológico, al indagar sobre la experiencia de las personas, se aplicará un método que aborde los sentimientos y visiones de los entrevistados. Se definió la variable como: “Experiencias sobre el cuidado enfermero”, abordando como dimensiones: comunicación y relación transpersonal con enfermería, cuidados culturalmente congruentes y accesibilidad al cuidado enfermero. La muestra de sujetos para el estudio se realizará por conveniencia y estará comprendida por individuos pertenecientes a grupos vulnerables habitantes de los barrios Alto Mieres y San José Obrero, que cumplan las condiciones establecidas. Las estrategias de entrada al campo serán a través de fuentes primarias de información, la técnica seleccionada será la entrevista y el instrumento a utilizar será la cédula de entrevista con preguntas abiertas, elaborada por la autora. El proyecto se organiza en tres secciones: preliminar, cuerpo y anexo. La sección cuerpo, se divide en dos capítulos: I El tema de investigación que contiene: la construcción del objeto en estudio, la justificación, el marco referencial, la conceptualización de la variable y los objetivos y II El diseño metodológico que abarca: el encuadre metodológico, los sujetos, la estrategia de entrada al campo, el procedimiento de entrada al campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de información, el cronograma, el presupuesto y las referencias bibliográficas. Por último, en la sección anexo se encuentra el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos y la tabla matriz elaborada por la autora. Finalmente, este proyecto de investigación adhiere al pensamiento de Torralba, quien manifiesta en su séptima tesis sobre el cuidado que “(…) la vulnerabilidad es la fuerza motriz del cuidar, la causa indirecta de dicha actividad; pero precisamente porque somos vulnerables, nuestra capacidad de curar y de cuidar no es ilimitada (…).” (Torralba, (s.f.), p.4).
Fil: Martínez Moore, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
estudios cualitativos
cuidados de enfermería
accesibilidad a los servicios de salud - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24127
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_b4d03d38ee12de109a227960c4201cb9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24127 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Experiencias sobre el cuidado enfermero : Estudio fenomenológico a realizarse con los pobladores de barrio Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, primer semestre del 2022Martínez Moore, María Candelaestudios cualitativoscuidados de enfermeríaaccesibilidad a los servicios de saludFil: Martínez Moore, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Para millones de personas alrededor del mundo, hoy en día el acceso a la salud es inadecuado o nulo en contraste con sus necesidades. Siguen persistiendo barreras estigmatizadoras y discriminatorias que obstaculizan el pleno goce de derechos de las personas, es aquí donde se plantea la brecha de la inequidad, haciendo foco en aquellos grupos que se encuentran en situaciones desfavorables. En consecuencia, el sector salud termina siendo receptor primario de las necesidades de la población y es éste el que tiene mayores posibilidades para disminuir las desigualdades, favoreciendo el acceso con un trato justo y equitativo a las personas que concurren a él. Por este motivo, se manifiesta la relevancia del rol de enfermería para mejorar la situación de los grupos vulnerables durante la atención sanitaria, ya que (…) la enfermera tiene una función relevante como agente de cambio para proporcionar promoción y prevención a través de acciones específicas a todos los niveles del sistema de salud, especialmente a las personas cuyos derechos y necesidades son ignoradas por su condición social y que a veces son invisibles en nuestra sociedad. (Escobar-Castellanos y Cid-Henríquez, 2016, pp.48-49). En relación a esto, en la ciudad de Cosquín encontramos dos barrios como San José Obrero y Alto Mieres, donde abundan las situaciones de vulnerabilidad y estigmatización. Al mirar estos dos grupos poblacionales y reflexionar sobre la vulnerabilidad, accesibilidad, inequidad, pobreza, respeto por los derechos y la relación que tiene enfermería con todo esto, surge como objetivo general del proyecto de investigación: Conocer las experiencias sobre el cuidado enfermero, de los pobladores de los barrios Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, en el primer semestre del 2022. De modo que, la elaboración de este estudio contribuirá a aumentar la información científica existente sobre la temática y posibilitará analizar el arte de cuidar desde un lugar poco común, desde la mirada de los sujetos vulnerados. Esto será un punto de partida para profundizar sobre la posición que toman los profesionales de Enfermería en la atención de los grupos menos favorecidos de la sociedad. La investigación se realizará a través del método cualitativo, con enfoque fenomenológico, al indagar sobre la experiencia de las personas, se aplicará un método que aborde los sentimientos y visiones de los entrevistados. Se definió la variable como: “Experiencias sobre el cuidado enfermero”, abordando como dimensiones: comunicación y relación transpersonal con enfermería, cuidados culturalmente congruentes y accesibilidad al cuidado enfermero. La muestra de sujetos para el estudio se realizará por conveniencia y estará comprendida por individuos pertenecientes a grupos vulnerables habitantes de los barrios Alto Mieres y San José Obrero, que cumplan las condiciones establecidas. Las estrategias de entrada al campo serán a través de fuentes primarias de información, la técnica seleccionada será la entrevista y el instrumento a utilizar será la cédula de entrevista con preguntas abiertas, elaborada por la autora. El proyecto se organiza en tres secciones: preliminar, cuerpo y anexo. La sección cuerpo, se divide en dos capítulos: I El tema de investigación que contiene: la construcción del objeto en estudio, la justificación, el marco referencial, la conceptualización de la variable y los objetivos y II El diseño metodológico que abarca: el encuadre metodológico, los sujetos, la estrategia de entrada al campo, el procedimiento de entrada al campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de información, el cronograma, el presupuesto y las referencias bibliográficas. Por último, en la sección anexo se encuentra el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos y la tabla matriz elaborada por la autora. Finalmente, este proyecto de investigación adhiere al pensamiento de Torralba, quien manifiesta en su séptima tesis sobre el cuidado que “(…) la vulnerabilidad es la fuerza motriz del cuidar, la causa indirecta de dicha actividad; pero precisamente porque somos vulnerables, nuestra capacidad de curar y de cuidar no es ilimitada (…).” (Torralba, (s.f.), p.4).Fil: Martínez Moore, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria CeciliaMamani, Daniela2021-03-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/24127spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24127Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:38.964Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Experiencias sobre el cuidado enfermero : Estudio fenomenológico a realizarse con los pobladores de barrio Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, primer semestre del 2022 |
title |
Experiencias sobre el cuidado enfermero : Estudio fenomenológico a realizarse con los pobladores de barrio Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, primer semestre del 2022 |
spellingShingle |
Experiencias sobre el cuidado enfermero : Estudio fenomenológico a realizarse con los pobladores de barrio Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, primer semestre del 2022 Martínez Moore, María Candela estudios cualitativos cuidados de enfermería accesibilidad a los servicios de salud |
title_short |
Experiencias sobre el cuidado enfermero : Estudio fenomenológico a realizarse con los pobladores de barrio Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, primer semestre del 2022 |
title_full |
Experiencias sobre el cuidado enfermero : Estudio fenomenológico a realizarse con los pobladores de barrio Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, primer semestre del 2022 |
title_fullStr |
Experiencias sobre el cuidado enfermero : Estudio fenomenológico a realizarse con los pobladores de barrio Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, primer semestre del 2022 |
title_full_unstemmed |
Experiencias sobre el cuidado enfermero : Estudio fenomenológico a realizarse con los pobladores de barrio Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, primer semestre del 2022 |
title_sort |
Experiencias sobre el cuidado enfermero : Estudio fenomenológico a realizarse con los pobladores de barrio Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, primer semestre del 2022 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez Moore, María Candela |
author |
Martínez Moore, María Candela |
author_facet |
Martínez Moore, María Candela |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Valeria Cecilia Mamani, Daniela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
estudios cualitativos cuidados de enfermería accesibilidad a los servicios de salud |
topic |
estudios cualitativos cuidados de enfermería accesibilidad a los servicios de salud |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez Moore, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Para millones de personas alrededor del mundo, hoy en día el acceso a la salud es inadecuado o nulo en contraste con sus necesidades. Siguen persistiendo barreras estigmatizadoras y discriminatorias que obstaculizan el pleno goce de derechos de las personas, es aquí donde se plantea la brecha de la inequidad, haciendo foco en aquellos grupos que se encuentran en situaciones desfavorables. En consecuencia, el sector salud termina siendo receptor primario de las necesidades de la población y es éste el que tiene mayores posibilidades para disminuir las desigualdades, favoreciendo el acceso con un trato justo y equitativo a las personas que concurren a él. Por este motivo, se manifiesta la relevancia del rol de enfermería para mejorar la situación de los grupos vulnerables durante la atención sanitaria, ya que (…) la enfermera tiene una función relevante como agente de cambio para proporcionar promoción y prevención a través de acciones específicas a todos los niveles del sistema de salud, especialmente a las personas cuyos derechos y necesidades son ignoradas por su condición social y que a veces son invisibles en nuestra sociedad. (Escobar-Castellanos y Cid-Henríquez, 2016, pp.48-49). En relación a esto, en la ciudad de Cosquín encontramos dos barrios como San José Obrero y Alto Mieres, donde abundan las situaciones de vulnerabilidad y estigmatización. Al mirar estos dos grupos poblacionales y reflexionar sobre la vulnerabilidad, accesibilidad, inequidad, pobreza, respeto por los derechos y la relación que tiene enfermería con todo esto, surge como objetivo general del proyecto de investigación: Conocer las experiencias sobre el cuidado enfermero, de los pobladores de los barrios Alto Mieres y San José Obrero de la ciudad de Cosquín, en el primer semestre del 2022. De modo que, la elaboración de este estudio contribuirá a aumentar la información científica existente sobre la temática y posibilitará analizar el arte de cuidar desde un lugar poco común, desde la mirada de los sujetos vulnerados. Esto será un punto de partida para profundizar sobre la posición que toman los profesionales de Enfermería en la atención de los grupos menos favorecidos de la sociedad. La investigación se realizará a través del método cualitativo, con enfoque fenomenológico, al indagar sobre la experiencia de las personas, se aplicará un método que aborde los sentimientos y visiones de los entrevistados. Se definió la variable como: “Experiencias sobre el cuidado enfermero”, abordando como dimensiones: comunicación y relación transpersonal con enfermería, cuidados culturalmente congruentes y accesibilidad al cuidado enfermero. La muestra de sujetos para el estudio se realizará por conveniencia y estará comprendida por individuos pertenecientes a grupos vulnerables habitantes de los barrios Alto Mieres y San José Obrero, que cumplan las condiciones establecidas. Las estrategias de entrada al campo serán a través de fuentes primarias de información, la técnica seleccionada será la entrevista y el instrumento a utilizar será la cédula de entrevista con preguntas abiertas, elaborada por la autora. El proyecto se organiza en tres secciones: preliminar, cuerpo y anexo. La sección cuerpo, se divide en dos capítulos: I El tema de investigación que contiene: la construcción del objeto en estudio, la justificación, el marco referencial, la conceptualización de la variable y los objetivos y II El diseño metodológico que abarca: el encuadre metodológico, los sujetos, la estrategia de entrada al campo, el procedimiento de entrada al campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de información, el cronograma, el presupuesto y las referencias bibliográficas. Por último, en la sección anexo se encuentra el consentimiento informado, el instrumento de recolección de datos y la tabla matriz elaborada por la autora. Finalmente, este proyecto de investigación adhiere al pensamiento de Torralba, quien manifiesta en su séptima tesis sobre el cuidado que “(…) la vulnerabilidad es la fuerza motriz del cuidar, la causa indirecta de dicha actividad; pero precisamente porque somos vulnerables, nuestra capacidad de curar y de cuidar no es ilimitada (…).” (Torralba, (s.f.), p.4). Fil: Martínez Moore, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Martínez Moore, María Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-03-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/24127 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/24127 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618961588584448 |
score |
13.070432 |