Variación epigenética facial y su relación con los patrones mortuorios en poblaciones prehispánicas del humedal del Paraná Inferior

Autores
Mazza, Bárbara; Fabra, Mariana
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Mazza, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Mazza, Bárbara. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología; Argentina.
El Humedal del Paraná Inferior (HPI) es una región ubicada al sur de la provincia de Entre Ríos y al noreste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que, hacia fines del Holoceno tardío (ca. 2000-700 14C AP), estuvo habitada por poblaciones cazadoras-recolectoras. Excavaciones recientes realizadas en varios sitios de la región han demostrado la existencia de una amplia variabilidad en los patrones mortuorios de dichas poblaciones. Las modalidades de inhumación comprenden entierros primarios y secundarios. A su vez, los entierros primarios se encuentran tanto en decúbito dorsal como ventral y en diversas orientaciones, con un predominio oeste-este. Un análisis previo demostró no sólo la existencia de diferencias mortuorias a nivel intrasitio sino también entre distintas zonas ambientales que comprenden la región. Este análisis, sumado a otros rasgos arqueológicos, nos llevó a plantear la hipótesis acerca de que la eventual existencia de límites sociales pudo haber generado parte de la variabilidad mortuoria que se observa en el registro arqueológico del HPI. Por otro lado, esta hipótesis encuentra su correlato con los datos de las crónicas del siglo XVI las cuales registraron, para la zona de la cuenca del Plata y del inferior del río Paraná, una variedad de poblaciones tanto cazadoras-recolectoras como horticultoras (Guaraníes), que si bien compartían un sustrato material importante, también utilizaban aspectos del mismo para diferenciarse entre sí. Entonces como complemento de las investigaciones mencionadas, en este trabajo nos proponemos evaluar si existen diferencias a nivel de variación epigenética craneal a escala de intra e intersitio que puedan estar sugiriendo la existencia de diferentes poblaciones en la región del Humedal del Paraná Inferior. Por otra parte, se propone correlacionar la información sobre variación biológica con la obtenida del registro arqueológico, puntualmente, con las modalidades de inhumación registradas. Para ello se relevaron rasgos epigenéticos craneales en 42 individuos adultos de ambos sexos provenientes de los sitios arqueológicos Cerro Lutz, Escuela 31, Arroyo Fredes, La Bellaca sitio 1, Túmulo 1 del Brazo Largo, Paranacito, Mazaruca, Túmulo 1 del Brazo Gutiérrez y Túmulo 1 y 2 del Paraná Guazú.
Fil: Mazza, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Mazza, Bárbara. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología; Argentina.
Arqueología
Materia
RASGOS EPIGENETICOS CRANEALES
VARIACION MORFOLÓGICA
POBLAMIENTO
HUMEDAL DEL PARANA INFERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30171

id RDUUNC_b1821c9c8da3d9be509c8107b4868f4f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30171
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Variación epigenética facial y su relación con los patrones mortuorios en poblaciones prehispánicas del humedal del Paraná InferiorMazza, BárbaraFabra, MarianaRASGOS EPIGENETICOS CRANEALESVARIACION MORFOLÓGICAPOBLAMIENTOHUMEDAL DEL PARANA INFERIORFil: Mazza, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Mazza, Bárbara. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología; Argentina.El Humedal del Paraná Inferior (HPI) es una región ubicada al sur de la provincia de Entre Ríos y al noreste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que, hacia fines del Holoceno tardío (ca. 2000-700 14C AP), estuvo habitada por poblaciones cazadoras-recolectoras. Excavaciones recientes realizadas en varios sitios de la región han demostrado la existencia de una amplia variabilidad en los patrones mortuorios de dichas poblaciones. Las modalidades de inhumación comprenden entierros primarios y secundarios. A su vez, los entierros primarios se encuentran tanto en decúbito dorsal como ventral y en diversas orientaciones, con un predominio oeste-este. Un análisis previo demostró no sólo la existencia de diferencias mortuorias a nivel intrasitio sino también entre distintas zonas ambientales que comprenden la región. Este análisis, sumado a otros rasgos arqueológicos, nos llevó a plantear la hipótesis acerca de que la eventual existencia de límites sociales pudo haber generado parte de la variabilidad mortuoria que se observa en el registro arqueológico del HPI. Por otro lado, esta hipótesis encuentra su correlato con los datos de las crónicas del siglo XVI las cuales registraron, para la zona de la cuenca del Plata y del inferior del río Paraná, una variedad de poblaciones tanto cazadoras-recolectoras como horticultoras (Guaraníes), que si bien compartían un sustrato material importante, también utilizaban aspectos del mismo para diferenciarse entre sí. Entonces como complemento de las investigaciones mencionadas, en este trabajo nos proponemos evaluar si existen diferencias a nivel de variación epigenética craneal a escala de intra e intersitio que puedan estar sugiriendo la existencia de diferentes poblaciones en la región del Humedal del Paraná Inferior. Por otra parte, se propone correlacionar la información sobre variación biológica con la obtenida del registro arqueológico, puntualmente, con las modalidades de inhumación registradas. Para ello se relevaron rasgos epigenéticos craneales en 42 individuos adultos de ambos sexos provenientes de los sitios arqueológicos Cerro Lutz, Escuela 31, Arroyo Fredes, La Bellaca sitio 1, Túmulo 1 del Brazo Largo, Paranacito, Mazaruca, Túmulo 1 del Brazo Gutiérrez y Túmulo 1 y 2 del Paraná Guazú.Fil: Mazza, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Mazza, Bárbara. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología; Argentina.Arqueología2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/30171spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:37Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30171Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:37.856Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Variación epigenética facial y su relación con los patrones mortuorios en poblaciones prehispánicas del humedal del Paraná Inferior
title Variación epigenética facial y su relación con los patrones mortuorios en poblaciones prehispánicas del humedal del Paraná Inferior
spellingShingle Variación epigenética facial y su relación con los patrones mortuorios en poblaciones prehispánicas del humedal del Paraná Inferior
Mazza, Bárbara
RASGOS EPIGENETICOS CRANEALES
VARIACION MORFOLÓGICA
POBLAMIENTO
HUMEDAL DEL PARANA INFERIOR
title_short Variación epigenética facial y su relación con los patrones mortuorios en poblaciones prehispánicas del humedal del Paraná Inferior
title_full Variación epigenética facial y su relación con los patrones mortuorios en poblaciones prehispánicas del humedal del Paraná Inferior
title_fullStr Variación epigenética facial y su relación con los patrones mortuorios en poblaciones prehispánicas del humedal del Paraná Inferior
title_full_unstemmed Variación epigenética facial y su relación con los patrones mortuorios en poblaciones prehispánicas del humedal del Paraná Inferior
title_sort Variación epigenética facial y su relación con los patrones mortuorios en poblaciones prehispánicas del humedal del Paraná Inferior
dc.creator.none.fl_str_mv Mazza, Bárbara
Fabra, Mariana
author Mazza, Bárbara
author_facet Mazza, Bárbara
Fabra, Mariana
author_role author
author2 Fabra, Mariana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv RASGOS EPIGENETICOS CRANEALES
VARIACION MORFOLÓGICA
POBLAMIENTO
HUMEDAL DEL PARANA INFERIOR
topic RASGOS EPIGENETICOS CRANEALES
VARIACION MORFOLÓGICA
POBLAMIENTO
HUMEDAL DEL PARANA INFERIOR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Mazza, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Mazza, Bárbara. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología; Argentina.
El Humedal del Paraná Inferior (HPI) es una región ubicada al sur de la provincia de Entre Ríos y al noreste de la provincia de Buenos Aires (Argentina) que, hacia fines del Holoceno tardío (ca. 2000-700 14C AP), estuvo habitada por poblaciones cazadoras-recolectoras. Excavaciones recientes realizadas en varios sitios de la región han demostrado la existencia de una amplia variabilidad en los patrones mortuorios de dichas poblaciones. Las modalidades de inhumación comprenden entierros primarios y secundarios. A su vez, los entierros primarios se encuentran tanto en decúbito dorsal como ventral y en diversas orientaciones, con un predominio oeste-este. Un análisis previo demostró no sólo la existencia de diferencias mortuorias a nivel intrasitio sino también entre distintas zonas ambientales que comprenden la región. Este análisis, sumado a otros rasgos arqueológicos, nos llevó a plantear la hipótesis acerca de que la eventual existencia de límites sociales pudo haber generado parte de la variabilidad mortuoria que se observa en el registro arqueológico del HPI. Por otro lado, esta hipótesis encuentra su correlato con los datos de las crónicas del siglo XVI las cuales registraron, para la zona de la cuenca del Plata y del inferior del río Paraná, una variedad de poblaciones tanto cazadoras-recolectoras como horticultoras (Guaraníes), que si bien compartían un sustrato material importante, también utilizaban aspectos del mismo para diferenciarse entre sí. Entonces como complemento de las investigaciones mencionadas, en este trabajo nos proponemos evaluar si existen diferencias a nivel de variación epigenética craneal a escala de intra e intersitio que puedan estar sugiriendo la existencia de diferentes poblaciones en la región del Humedal del Paraná Inferior. Por otra parte, se propone correlacionar la información sobre variación biológica con la obtenida del registro arqueológico, puntualmente, con las modalidades de inhumación registradas. Para ello se relevaron rasgos epigenéticos craneales en 42 individuos adultos de ambos sexos provenientes de los sitios arqueológicos Cerro Lutz, Escuela 31, Arroyo Fredes, La Bellaca sitio 1, Túmulo 1 del Brazo Largo, Paranacito, Mazaruca, Túmulo 1 del Brazo Gutiérrez y Túmulo 1 y 2 del Paraná Guazú.
Fil: Mazza, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Mazza, Bárbara. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina.
Fil: Fabra, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Museo de Antropología; Argentina.
Arqueología
description Fil: Mazza, Bárbara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/30171
url http://hdl.handle.net/11086/30171
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618961232068608
score 13.070432