Cuando Sara Chura despierte : reverso y abigarramiento lingüístico en una novela boliviana

Autores
González Almada, María Magdalena
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Este texto se piensa como una lectura que tiene a la novela de Juan Pablo Piñeiro, Cuando Sara Chura despierte, en el centro de su reflexión. La primera publicación del autor paceño, que este año cumple 15 años, tensiona -entre otros aspectos- la relación que se presenta entre las lenguas en Bolivia. Este es uno de los temas que la novela expone y cuestiona. Frente a la normatividad gramatical impuesta por la lengua española, el texto de Piñeiro rompe o interviene la estructura textual lo que expone un vuelco epistemológico (Torres Roggero, 2005) que propicia un espacio de reflexión sobre la lengua empleada en Latinoamérica en general y en Bolivia en particular. Esta práctica de escritura habilita una reflexión sobre la lengua colonial y su versión crítica que, en palabras de Alejandro De Oto, es una lengua "que tuvo que pactar con las condiciones de los mundos históricos del colonialismo en todas sus singularidades y regularidades" (2015:39). Ciertamente, la lengua crítica colonial expone, en sus intervenciones de la lengua colonial, gestos y cosmovisiones que interpelan su condición hegemónica.
publishedVersion
Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
Literatura boliviana
Juan Pablo Piñeiro
Cuando Sara Chura despierte
Abigarramiento lingüístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557393

id RDUUNC_abecc2594b64df21553b4f31e866b8c4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557393
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cuando Sara Chura despierte : reverso y abigarramiento lingüístico en una novela bolivianaGonzález Almada, María MagdalenaLiteratura bolivianaJuan Pablo PiñeiroCuando Sara Chura despierteAbigarramiento lingüísticoFil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.Este texto se piensa como una lectura que tiene a la novela de Juan Pablo Piñeiro, Cuando Sara Chura despierte, en el centro de su reflexión. La primera publicación del autor paceño, que este año cumple 15 años, tensiona -entre otros aspectos- la relación que se presenta entre las lenguas en Bolivia. Este es uno de los temas que la novela expone y cuestiona. Frente a la normatividad gramatical impuesta por la lengua española, el texto de Piñeiro rompe o interviene la estructura textual lo que expone un vuelco epistemológico (Torres Roggero, 2005) que propicia un espacio de reflexión sobre la lengua empleada en Latinoamérica en general y en Bolivia en particular. Esta práctica de escritura habilita una reflexión sobre la lengua colonial y su versión crítica que, en palabras de Alejandro De Oto, es una lengua "que tuvo que pactar con las condiciones de los mundos históricos del colonialismo en todas sus singularidades y regularidades" (2015:39). Ciertamente, la lengua crítica colonial expone, en sus intervenciones de la lengua colonial, gestos y cosmovisiones que interpelan su condición hegemónica.publishedVersionFil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.Literaturas Específicas2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-99974-354-0-8http://hdl.handle.net/11086/557393spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557393Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:24.143Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando Sara Chura despierte : reverso y abigarramiento lingüístico en una novela boliviana
title Cuando Sara Chura despierte : reverso y abigarramiento lingüístico en una novela boliviana
spellingShingle Cuando Sara Chura despierte : reverso y abigarramiento lingüístico en una novela boliviana
González Almada, María Magdalena
Literatura boliviana
Juan Pablo Piñeiro
Cuando Sara Chura despierte
Abigarramiento lingüístico
title_short Cuando Sara Chura despierte : reverso y abigarramiento lingüístico en una novela boliviana
title_full Cuando Sara Chura despierte : reverso y abigarramiento lingüístico en una novela boliviana
title_fullStr Cuando Sara Chura despierte : reverso y abigarramiento lingüístico en una novela boliviana
title_full_unstemmed Cuando Sara Chura despierte : reverso y abigarramiento lingüístico en una novela boliviana
title_sort Cuando Sara Chura despierte : reverso y abigarramiento lingüístico en una novela boliviana
dc.creator.none.fl_str_mv González Almada, María Magdalena
author González Almada, María Magdalena
author_facet González Almada, María Magdalena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Literatura boliviana
Juan Pablo Piñeiro
Cuando Sara Chura despierte
Abigarramiento lingüístico
topic Literatura boliviana
Juan Pablo Piñeiro
Cuando Sara Chura despierte
Abigarramiento lingüístico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Este texto se piensa como una lectura que tiene a la novela de Juan Pablo Piñeiro, Cuando Sara Chura despierte, en el centro de su reflexión. La primera publicación del autor paceño, que este año cumple 15 años, tensiona -entre otros aspectos- la relación que se presenta entre las lenguas en Bolivia. Este es uno de los temas que la novela expone y cuestiona. Frente a la normatividad gramatical impuesta por la lengua española, el texto de Piñeiro rompe o interviene la estructura textual lo que expone un vuelco epistemológico (Torres Roggero, 2005) que propicia un espacio de reflexión sobre la lengua empleada en Latinoamérica en general y en Bolivia en particular. Esta práctica de escritura habilita una reflexión sobre la lengua colonial y su versión crítica que, en palabras de Alejandro De Oto, es una lengua "que tuvo que pactar con las condiciones de los mundos históricos del colonialismo en todas sus singularidades y regularidades" (2015:39). Ciertamente, la lengua crítica colonial expone, en sus intervenciones de la lengua colonial, gestos y cosmovisiones que interpelan su condición hegemónica.
publishedVersion
Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades (Ciffyh); Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: González Almada, María Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-99974-354-0-8
http://hdl.handle.net/11086/557393
identifier_str_mv 978-99974-354-0-8
url http://hdl.handle.net/11086/557393
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349660020146176
score 13.13397