Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización

Autores
Belmonte, María Eva
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fassi, María Lidia
Descripción
Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Esta investigación se desagrega de los postulados y las conclusiones teórico-metodológicas a las que ha arribado el equipo de investigación "Modos de representación de sujetos subalternos y configuración de identidades políticas en ficciones y ensayos argentinos (1954-1976/ 1983-2004)" dirigido por la Lic. Maria Lidia Fassi (2008-2011). En esta investigación se trabaja sobre los modos de vinculación entre literatura, cultura y política con el objetivo de identificar, describir e interpretar operaciones culturales en ficciones y ensayos argentinos. A partir de las conclusiones parciales producidas (Fassi, 2010), el presente proyecto busca describir estrategias de desnaturalización, especialmente la historización, e interpretar los modos de representación de los sujetos subalternos que intervinieron en el hecho histórico, cultural y político de la guerra de Malvinas: combatientes y veteranos, en discursos que entablan polémicas explícitas e implícitas en el interdiscurso (Fassi, 2007 y 2009). Entendemos con Lewcowicz que historizar es la relación que se establece entre el tiempo y la transformación. Entre las alternativas que describe para realizar dicha operación cultural opta por la siguiente: "Historizar es inscribir en una situación. Correlativamente, cuando se piensa en términos de acontecimiento, historizar es suplementar con un acontecimiento la estructura de la situación" (Lewcowick: 1996). Según este autor, la historización es una operación que reordena y desarticula las temporalidades del pasado al hacer devenir un término nuevo. Es este nuevo acontecimiento (la representación política de combatientes y veteranos como alteridad, no como sujetos naturalizados en tanto identidad nacional) el que produce el efecto de suplementación que implica introducir en un todo, un elemento que lo destotaliza. Para leer el juego entre las marcas de continuidad y alteración en las representaciones de este colectivo subalterno nos centraremos en dos momentos sociohistóricos y discursivos diferentes: 1.1. En el momento de explosión del conflicto bélico (1982) buscamos leer la construcción de identidades y subjetividades nacionales que el discurso hegemónico-militar elaboró para legitimar el enfrentamiento, mediante la elaboración de filiaciones simbólico-discursivas con Mayo (según la versión mitrista de la historia) y la temporalidad de la nación. 1.2. Durante este período, aunque de manera residual, también se pueden leer voces que se colocan al margen de lo instituido por el discurso del poder; Perlongher (1982) y Fogwill (1982) son algunas de esas voces que construyen nuevas tramas de lo colectivo y que rompen con las homogeneidades identitarias y se postulan como una opción ante el desamparo de sentido. 1.3. De esta forma, leemos interdiscursivamente, la construcción de un discurso hegemónico militar y sus contrapuntos discursivos que le responden a modo de heterogeneidad constitutiva a aquel régimen de significación, desnaturalizando las marcas identitarias hegemónicas pertenecientes al discurso de "soberanía nacional". Entendemos por desnaturalizar un mecanismo social reiterado de resemantización de un orden semántico, que pone de manifiesto las conexiones existentes entre las relaciones de poder y los procesos de representación. Estos procesos de semantización implican que: "Lo socialmente producido y, por lo mismo, arbitrario es representado como natural y, en consecuencia, transformado en principio de definición de legitimidad y aceptabilidad de las prácticas" (Mozejko y Costa: 2001). En las ficciones del corpus, la historización, la parodia y la ironía funcionan como mecanismos de desnaturalización. 2. El segundo momento de lecturas se centra diez y quince años después del acontecimiento (Gamerro, 1998 y Fresan, 1991), desde la memoria o la "resaca" de la memoria (fragmentada, difusa, repetitiva) de los sujetos que intentan construir el pasado desde un presente saturado de temporalidades (Ludmer: 2002). Estas discursividades elaboran representaciones que producen discontinuidad con los regímenes de historicidad modernos (Hartog: s/d) y con el discurso hegemónico militar que se impuso en la Argentina, como así también con "la política" como instancia máxima de conducción y protección, asociadas estas nuevas representaciones al fracaso de una política institucionalizada paranoica y represiva que intentó organizar la conflictividad de "lo político" mediante la estigmatización del "otro" como el mal, factible y necesario de ser eliminado o excluido. De este modo, las representaciones de los sujetos subalternos y de la memoria exceden las construcciones discursivas sobre Malvinas y trazan relaciones con la dictadura como marcos de sufrimiento de estos sujetos. Siguiendo a los aportes de Ranajit Guha (1996:23) entendemos al "sujeto subalterno" como todo aquel sujeto de rango inferior y por lo tanto la subalternidad es la "denominación del atributo general de la subordinación (?) expresado en términos de clase, casta, edad, género, ocupación o en cualquier otra forma". En los textos del corpus los soldados y ex combatientes son agrupables por rasgos y relaciones homogéneas: tensión entre subordinación política y elaboración de nuevas tramas de lo colectivo con función revulsiva, y marcas de estigmatización sociocultural y su desnaturalización.

Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Teoría Literaria
Materia
LITERATURA ARGENTINA
POLITICA
DESNATURALIZACION
HUMOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18161

id RDUUNC_ab2e313f20ea2fa259d337894f0ad8ef
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18161
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalizaciónBelmonte, María EvaLITERATURA ARGENTINAPOLITICADESNATURALIZACIONHUMORFil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Esta investigación se desagrega de los postulados y las conclusiones teórico-metodológicas a las que ha arribado el equipo de investigación "Modos de representación de sujetos subalternos y configuración de identidades políticas en ficciones y ensayos argentinos (1954-1976/ 1983-2004)" dirigido por la Lic. Maria Lidia Fassi (2008-2011). En esta investigación se trabaja sobre los modos de vinculación entre literatura, cultura y política con el objetivo de identificar, describir e interpretar operaciones culturales en ficciones y ensayos argentinos. A partir de las conclusiones parciales producidas (Fassi, 2010), el presente proyecto busca describir estrategias de desnaturalización, especialmente la historización, e interpretar los modos de representación de los sujetos subalternos que intervinieron en el hecho histórico, cultural y político de la guerra de Malvinas: combatientes y veteranos, en discursos que entablan polémicas explícitas e implícitas en el interdiscurso (Fassi, 2007 y 2009). Entendemos con Lewcowicz que historizar es la relación que se establece entre el tiempo y la transformación. Entre las alternativas que describe para realizar dicha operación cultural opta por la siguiente: "Historizar es inscribir en una situación. Correlativamente, cuando se piensa en términos de acontecimiento, historizar es suplementar con un acontecimiento la estructura de la situación" (Lewcowick: 1996). Según este autor, la historización es una operación que reordena y desarticula las temporalidades del pasado al hacer devenir un término nuevo. Es este nuevo acontecimiento (la representación política de combatientes y veteranos como alteridad, no como sujetos naturalizados en tanto identidad nacional) el que produce el efecto de suplementación que implica introducir en un todo, un elemento que lo destotaliza. Para leer el juego entre las marcas de continuidad y alteración en las representaciones de este colectivo subalterno nos centraremos en dos momentos sociohistóricos y discursivos diferentes: 1.1. En el momento de explosión del conflicto bélico (1982) buscamos leer la construcción de identidades y subjetividades nacionales que el discurso hegemónico-militar elaboró para legitimar el enfrentamiento, mediante la elaboración de filiaciones simbólico-discursivas con Mayo (según la versión mitrista de la historia) y la temporalidad de la nación. 1.2. Durante este período, aunque de manera residual, también se pueden leer voces que se colocan al margen de lo instituido por el discurso del poder; Perlongher (1982) y Fogwill (1982) son algunas de esas voces que construyen nuevas tramas de lo colectivo y que rompen con las homogeneidades identitarias y se postulan como una opción ante el desamparo de sentido. 1.3. De esta forma, leemos interdiscursivamente, la construcción de un discurso hegemónico militar y sus contrapuntos discursivos que le responden a modo de heterogeneidad constitutiva a aquel régimen de significación, desnaturalizando las marcas identitarias hegemónicas pertenecientes al discurso de "soberanía nacional". Entendemos por desnaturalizar un mecanismo social reiterado de resemantización de un orden semántico, que pone de manifiesto las conexiones existentes entre las relaciones de poder y los procesos de representación. Estos procesos de semantización implican que: "Lo socialmente producido y, por lo mismo, arbitrario es representado como natural y, en consecuencia, transformado en principio de definición de legitimidad y aceptabilidad de las prácticas" (Mozejko y Costa: 2001). En las ficciones del corpus, la historización, la parodia y la ironía funcionan como mecanismos de desnaturalización. 2. El segundo momento de lecturas se centra diez y quince años después del acontecimiento (Gamerro, 1998 y Fresan, 1991), desde la memoria o la "resaca" de la memoria (fragmentada, difusa, repetitiva) de los sujetos que intentan construir el pasado desde un presente saturado de temporalidades (Ludmer: 2002). Estas discursividades elaboran representaciones que producen discontinuidad con los regímenes de historicidad modernos (Hartog: s/d) y con el discurso hegemónico militar que se impuso en la Argentina, como así también con "la política" como instancia máxima de conducción y protección, asociadas estas nuevas representaciones al fracaso de una política institucionalizada paranoica y represiva que intentó organizar la conflictividad de "lo político" mediante la estigmatización del "otro" como el mal, factible y necesario de ser eliminado o excluido. De este modo, las representaciones de los sujetos subalternos y de la memoria exceden las construcciones discursivas sobre Malvinas y trazan relaciones con la dictadura como marcos de sufrimiento de estos sujetos. Siguiendo a los aportes de Ranajit Guha (1996:23) entendemos al "sujeto subalterno" como todo aquel sujeto de rango inferior y por lo tanto la subalternidad es la "denominación del atributo general de la subordinación (?) expresado en términos de clase, casta, edad, género, ocupación o en cualquier otra forma". En los textos del corpus los soldados y ex combatientes son agrupables por rasgos y relaciones homogéneas: tensión entre subordinación política y elaboración de nuevas tramas de lo colectivo con función revulsiva, y marcas de estigmatización sociocultural y su desnaturalización.Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Teoría LiterariaFassi, María Lidia2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18161spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18161Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:05.503Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
title Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
spellingShingle Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
Belmonte, María Eva
LITERATURA ARGENTINA
POLITICA
DESNATURALIZACION
HUMOR
title_short Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
title_full Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
title_fullStr Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
title_full_unstemmed Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
title_sort Representaciones políticas de combatientes y veteranos de Malvinas en un ensayo y relatos argentinos del siglo XX : estrategias de desnaturalización
dc.creator.none.fl_str_mv Belmonte, María Eva
author Belmonte, María Eva
author_facet Belmonte, María Eva
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fassi, María Lidia
dc.subject.none.fl_str_mv LITERATURA ARGENTINA
POLITICA
DESNATURALIZACION
HUMOR
topic LITERATURA ARGENTINA
POLITICA
DESNATURALIZACION
HUMOR
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Esta investigación se desagrega de los postulados y las conclusiones teórico-metodológicas a las que ha arribado el equipo de investigación "Modos de representación de sujetos subalternos y configuración de identidades políticas en ficciones y ensayos argentinos (1954-1976/ 1983-2004)" dirigido por la Lic. Maria Lidia Fassi (2008-2011). En esta investigación se trabaja sobre los modos de vinculación entre literatura, cultura y política con el objetivo de identificar, describir e interpretar operaciones culturales en ficciones y ensayos argentinos. A partir de las conclusiones parciales producidas (Fassi, 2010), el presente proyecto busca describir estrategias de desnaturalización, especialmente la historización, e interpretar los modos de representación de los sujetos subalternos que intervinieron en el hecho histórico, cultural y político de la guerra de Malvinas: combatientes y veteranos, en discursos que entablan polémicas explícitas e implícitas en el interdiscurso (Fassi, 2007 y 2009). Entendemos con Lewcowicz que historizar es la relación que se establece entre el tiempo y la transformación. Entre las alternativas que describe para realizar dicha operación cultural opta por la siguiente: "Historizar es inscribir en una situación. Correlativamente, cuando se piensa en términos de acontecimiento, historizar es suplementar con un acontecimiento la estructura de la situación" (Lewcowick: 1996). Según este autor, la historización es una operación que reordena y desarticula las temporalidades del pasado al hacer devenir un término nuevo. Es este nuevo acontecimiento (la representación política de combatientes y veteranos como alteridad, no como sujetos naturalizados en tanto identidad nacional) el que produce el efecto de suplementación que implica introducir en un todo, un elemento que lo destotaliza. Para leer el juego entre las marcas de continuidad y alteración en las representaciones de este colectivo subalterno nos centraremos en dos momentos sociohistóricos y discursivos diferentes: 1.1. En el momento de explosión del conflicto bélico (1982) buscamos leer la construcción de identidades y subjetividades nacionales que el discurso hegemónico-militar elaboró para legitimar el enfrentamiento, mediante la elaboración de filiaciones simbólico-discursivas con Mayo (según la versión mitrista de la historia) y la temporalidad de la nación. 1.2. Durante este período, aunque de manera residual, también se pueden leer voces que se colocan al margen de lo instituido por el discurso del poder; Perlongher (1982) y Fogwill (1982) son algunas de esas voces que construyen nuevas tramas de lo colectivo y que rompen con las homogeneidades identitarias y se postulan como una opción ante el desamparo de sentido. 1.3. De esta forma, leemos interdiscursivamente, la construcción de un discurso hegemónico militar y sus contrapuntos discursivos que le responden a modo de heterogeneidad constitutiva a aquel régimen de significación, desnaturalizando las marcas identitarias hegemónicas pertenecientes al discurso de "soberanía nacional". Entendemos por desnaturalizar un mecanismo social reiterado de resemantización de un orden semántico, que pone de manifiesto las conexiones existentes entre las relaciones de poder y los procesos de representación. Estos procesos de semantización implican que: "Lo socialmente producido y, por lo mismo, arbitrario es representado como natural y, en consecuencia, transformado en principio de definición de legitimidad y aceptabilidad de las prácticas" (Mozejko y Costa: 2001). En las ficciones del corpus, la historización, la parodia y la ironía funcionan como mecanismos de desnaturalización. 2. El segundo momento de lecturas se centra diez y quince años después del acontecimiento (Gamerro, 1998 y Fresan, 1991), desde la memoria o la "resaca" de la memoria (fragmentada, difusa, repetitiva) de los sujetos que intentan construir el pasado desde un presente saturado de temporalidades (Ludmer: 2002). Estas discursividades elaboran representaciones que producen discontinuidad con los regímenes de historicidad modernos (Hartog: s/d) y con el discurso hegemónico militar que se impuso en la Argentina, como así también con "la política" como instancia máxima de conducción y protección, asociadas estas nuevas representaciones al fracaso de una política institucionalizada paranoica y represiva que intentó organizar la conflictividad de "lo político" mediante la estigmatización del "otro" como el mal, factible y necesario de ser eliminado o excluido. De este modo, las representaciones de los sujetos subalternos y de la memoria exceden las construcciones discursivas sobre Malvinas y trazan relaciones con la dictadura como marcos de sufrimiento de estos sujetos. Siguiendo a los aportes de Ranajit Guha (1996:23) entendemos al "sujeto subalterno" como todo aquel sujeto de rango inferior y por lo tanto la subalternidad es la "denominación del atributo general de la subordinación (?) expresado en términos de clase, casta, edad, género, ocupación o en cualquier otra forma". En los textos del corpus los soldados y ex combatientes son agrupables por rasgos y relaciones homogéneas: tensión entre subordinación política y elaboración de nuevas tramas de lo colectivo con función revulsiva, y marcas de estigmatización sociocultural y su desnaturalización.

Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Teoría Literaria
description Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18161
url http://hdl.handle.net/11086/18161
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785245330800640
score 12.982451