Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionales

Autores
Espinosa Silva, Yanis Ricardo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grigera, José Raúl
Descripción
El presente trabajo de tesis aborda la problemática de plegamiento proteico desde las interacciones no covalentes, especialmente en aquella dependiente de los cambios en la entropía del sistema como lo es el efecto hidrofóbico. Por tanto, el lector encontrará el desarrollo de tres sistemas, dos de ellos altamente dependientes de la interacción hidrofóbica, como lo son los agregados micelares. Una vez, establecidos los modelos moleculares, se desarrollaron simulaciones por Dinámica Molecular y los resultados obtenidos en estos sistemas fueron extrapolados y comparados con un sistema proteico, usando para esto el modelo Frataxina, Yfh1, el cual es hasta ahora la única proteína capaz de desnaturalizarse totalmente al rededor de los 0°C en condiciones fisiológicas. Dentro de los parámetros de desnaturalización, usamos las dos posibles formas de desnaturalización, las bajas temperaturas a presión atmosférica y la alta presión a temperatura ambiente. Observando de que los sistemas micelares a pesar de no presentar desnaturalización, son sistemas con una sensibilidad tal capaz de mostrar cambios en el limite de las fases. Así, cambios en la estructura del agua, i.e. perdida de la estructura del agua en alta presión y ganancia estructural de la misma en bajas temperaturas, modifican el efecto hidrofóbico y con llevan a cambios en la geometría de agregación en las mismas regiones en las cuales las proteínas de desnaturalizan por efectos de la presión y la temperatura.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
Materia
Ciencias Exactas
Biología
Proteínas
desnaturalización en frío
efecto hidrofóbico
Simulación por Computador
agregación micelar
estructura del agua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52757

id SEDICI_2f59f296f3305b2297a5bdb5e2f33641
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52757
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionalesEspinosa Silva, Yanis RicardoCiencias ExactasBiologíaProteínasdesnaturalización en fríoefecto hidrofóbicoSimulación por Computadoragregación micelarestructura del aguaEl presente trabajo de tesis aborda la problemática de plegamiento proteico desde las interacciones no covalentes, especialmente en aquella dependiente de los cambios en la entropía del sistema como lo es el efecto hidrofóbico. Por tanto, el lector encontrará el desarrollo de tres sistemas, dos de ellos altamente dependientes de la interacción hidrofóbica, como lo son los agregados micelares. Una vez, establecidos los modelos moleculares, se desarrollaron simulaciones por Dinámica Molecular y los resultados obtenidos en estos sistemas fueron extrapolados y comparados con un sistema proteico, usando para esto el modelo Frataxina, Yfh1, el cual es hasta ahora la única proteína capaz de desnaturalizarse totalmente al rededor de los 0°C en condiciones fisiológicas. Dentro de los parámetros de desnaturalización, usamos las dos posibles formas de desnaturalización, las bajas temperaturas a presión atmosférica y la alta presión a temperatura ambiente. Observando de que los sistemas micelares a pesar de no presentar desnaturalización, son sistemas con una sensibilidad tal capaz de mostrar cambios en el limite de las fases. Así, cambios en la estructura del agua, i.e. perdida de la estructura del agua en alta presión y ganancia estructural de la misma en bajas temperaturas, modifican el efecto hidrofóbico y con llevan a cambios en la geometría de agregación en las mismas regiones en las cuales las proteínas de desnaturalizan por efectos de la presión y la temperatura.Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias BiológicasUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias ExactasGrigera, José Raúl2016-03-29info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52757https://doi.org/10.35537/10915/52757spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1702-7info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:04:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/52757Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:04:45.944SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionales
title Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionales
spellingShingle Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionales
Espinosa Silva, Yanis Ricardo
Ciencias Exactas
Biología
Proteínas
desnaturalización en frío
efecto hidrofóbico
Simulación por Computador
agregación micelar
estructura del agua
title_short Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionales
title_full Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionales
title_fullStr Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionales
title_full_unstemmed Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionales
title_sort Estudio de la desnaturalización en frío de proteínas mediante simulaciones computacionales
dc.creator.none.fl_str_mv Espinosa Silva, Yanis Ricardo
author Espinosa Silva, Yanis Ricardo
author_facet Espinosa Silva, Yanis Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grigera, José Raúl
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Exactas
Biología
Proteínas
desnaturalización en frío
efecto hidrofóbico
Simulación por Computador
agregación micelar
estructura del agua
topic Ciencias Exactas
Biología
Proteínas
desnaturalización en frío
efecto hidrofóbico
Simulación por Computador
agregación micelar
estructura del agua
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de tesis aborda la problemática de plegamiento proteico desde las interacciones no covalentes, especialmente en aquella dependiente de los cambios en la entropía del sistema como lo es el efecto hidrofóbico. Por tanto, el lector encontrará el desarrollo de tres sistemas, dos de ellos altamente dependientes de la interacción hidrofóbica, como lo son los agregados micelares. Una vez, establecidos los modelos moleculares, se desarrollaron simulaciones por Dinámica Molecular y los resultados obtenidos en estos sistemas fueron extrapolados y comparados con un sistema proteico, usando para esto el modelo Frataxina, Yfh1, el cual es hasta ahora la única proteína capaz de desnaturalizarse totalmente al rededor de los 0°C en condiciones fisiológicas. Dentro de los parámetros de desnaturalización, usamos las dos posibles formas de desnaturalización, las bajas temperaturas a presión atmosférica y la alta presión a temperatura ambiente. Observando de que los sistemas micelares a pesar de no presentar desnaturalización, son sistemas con una sensibilidad tal capaz de mostrar cambios en el limite de las fases. Así, cambios en la estructura del agua, i.e. perdida de la estructura del agua en alta presión y ganancia estructural de la misma en bajas temperaturas, modifican el efecto hidrofóbico y con llevan a cambios en la geometría de agregación en las mismas regiones en las cuales las proteínas de desnaturalizan por efectos de la presión y la temperatura.
Doctor en Ciencias Exactas, área Ciencias Biológicas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Exactas
description El presente trabajo de tesis aborda la problemática de plegamiento proteico desde las interacciones no covalentes, especialmente en aquella dependiente de los cambios en la entropía del sistema como lo es el efecto hidrofóbico. Por tanto, el lector encontrará el desarrollo de tres sistemas, dos de ellos altamente dependientes de la interacción hidrofóbica, como lo son los agregados micelares. Una vez, establecidos los modelos moleculares, se desarrollaron simulaciones por Dinámica Molecular y los resultados obtenidos en estos sistemas fueron extrapolados y comparados con un sistema proteico, usando para esto el modelo Frataxina, Yfh1, el cual es hasta ahora la única proteína capaz de desnaturalizarse totalmente al rededor de los 0°C en condiciones fisiológicas. Dentro de los parámetros de desnaturalización, usamos las dos posibles formas de desnaturalización, las bajas temperaturas a presión atmosférica y la alta presión a temperatura ambiente. Observando de que los sistemas micelares a pesar de no presentar desnaturalización, son sistemas con una sensibilidad tal capaz de mostrar cambios en el limite de las fases. Así, cambios en la estructura del agua, i.e. perdida de la estructura del agua en alta presión y ganancia estructural de la misma en bajas temperaturas, modifican el efecto hidrofóbico y con llevan a cambios en la geometría de agregación en las mismas regiones en las cuales las proteínas de desnaturalizan por efectos de la presión y la temperatura.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-03-29
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52757
https://doi.org/10.35537/10915/52757
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/52757
https://doi.org/10.35537/10915/52757
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1702-7
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615916886687744
score 13.070432