Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular...
- Autores
- Belmonte, María Eva; Fassi, María Lidia
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
En el marco de treinta años de democracia nos interrogamos sobre la producción de escritores argentinos respecto de la disputa por una idea de nación, en una superficie discursiva de ruptura de homogeneidades identitarias y del movimiento de implicancia territorio / soberanía en la representación de Malvinas. Con ello nos proponemos leer un itinerario del discurso social entre dos instancias históricas "dictadura y democracia-, entre saber y saber" producir ficción, producir ensayo filosoficopolítico, bajo la hipótesis de que el trazado de líneas de sentido entre una y otra potencia deconstructiva, entre uno y otro uso de la lengua política, entre uso fraudulento de la memoria y memoria reflexiva con efectos de reinterpretación y reconstrucción de identidades, permite mostrar juegos de poder entre principios, intereses y competencias que afectan y conciernen al colectivo social. En esta ponencia elegimos la disputa simbólica por la Guerra de Malvinas como modo de pensar la posibilidad o la imposibilidad de representar la nación e identidades políticas según sus sentidos sean asociados a los valores del discurso de la Dictadura del ?76 o éstos sean desnaturalizados por la parodia y negados por una lengua que figurativiza "restos" de una identidad "bárbara" y subalterna en la novela Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill (1982); según sean resemantizados por el testimonio personal y dialógico que crea nuevos marcos sociales de memoria en la novela Las Islas de Gamerro (1998), cuyo relato/saber resultante juega como contrapunto discursivo de los relatos hegemónicos de los 90; según sean reformulados en el artículo "El pueblo, la nación y las islas" de María Pía López (2012), por una doble operación discursiva que reconoce conflictos en el campo polemológico actual y articula en su enunciado la heterogeneidad social y lingüística, la soberanía de origen popular y la deliberación democrática como sentidos de nación, modo de intervención en el juego de cultura y poder y producción de una subjetividad política.
http://www.cea.unc.edu.ar
Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas - Materia
-
NACIÓN
DESNATURALIZACIÓN
REFORMULACIÓN
ACTUALIDAD
PODER - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20557
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_ec5129ba5f80a66cdf09acf7c394d426 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20557 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democráticaBelmonte, María EvaFassi, María LidiaNACIÓNDESNATURALIZACIÓNREFORMULACIÓNACTUALIDADPODERFil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.En el marco de treinta años de democracia nos interrogamos sobre la producción de escritores argentinos respecto de la disputa por una idea de nación, en una superficie discursiva de ruptura de homogeneidades identitarias y del movimiento de implicancia territorio / soberanía en la representación de Malvinas. Con ello nos proponemos leer un itinerario del discurso social entre dos instancias históricas "dictadura y democracia-, entre saber y saber" producir ficción, producir ensayo filosoficopolítico, bajo la hipótesis de que el trazado de líneas de sentido entre una y otra potencia deconstructiva, entre uno y otro uso de la lengua política, entre uso fraudulento de la memoria y memoria reflexiva con efectos de reinterpretación y reconstrucción de identidades, permite mostrar juegos de poder entre principios, intereses y competencias que afectan y conciernen al colectivo social. En esta ponencia elegimos la disputa simbólica por la Guerra de Malvinas como modo de pensar la posibilidad o la imposibilidad de representar la nación e identidades políticas según sus sentidos sean asociados a los valores del discurso de la Dictadura del ?76 o éstos sean desnaturalizados por la parodia y negados por una lengua que figurativiza "restos" de una identidad "bárbara" y subalterna en la novela Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill (1982); según sean resemantizados por el testimonio personal y dialógico que crea nuevos marcos sociales de memoria en la novela Las Islas de Gamerro (1998), cuyo relato/saber resultante juega como contrapunto discursivo de los relatos hegemónicos de los 90; según sean reformulados en el artículo "El pueblo, la nación y las islas" de María Pía López (2012), por una doble operación discursiva que reconoce conflictos en el campo polemológico actual y articula en su enunciado la heterogeneidad social y lingüística, la soberanía de origen popular y la deliberación democrática como sentidos de nación, modo de intervención en el juego de cultura y poder y producción de una subjetividad política.http://www.cea.unc.edu.arFil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/20557spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20557Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:39.08Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democrática |
title |
Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democrática |
spellingShingle |
Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democrática Belmonte, María Eva NACIÓN DESNATURALIZACIÓN REFORMULACIÓN ACTUALIDAD PODER |
title_short |
Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democrática |
title_full |
Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democrática |
title_fullStr |
Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democrática |
title_full_unstemmed |
Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democrática |
title_sort |
Malvinas como superficie de lucha por la deconstrucción de sentidos homogéneos de nación e identidades nacionales y su reformulación en clave de heterogeneidades, soberanía popular y discusión democrática |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Belmonte, María Eva Fassi, María Lidia |
author |
Belmonte, María Eva |
author_facet |
Belmonte, María Eva Fassi, María Lidia |
author_role |
author |
author2 |
Fassi, María Lidia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NACIÓN DESNATURALIZACIÓN REFORMULACIÓN ACTUALIDAD PODER |
topic |
NACIÓN DESNATURALIZACIÓN REFORMULACIÓN ACTUALIDAD PODER |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. En el marco de treinta años de democracia nos interrogamos sobre la producción de escritores argentinos respecto de la disputa por una idea de nación, en una superficie discursiva de ruptura de homogeneidades identitarias y del movimiento de implicancia territorio / soberanía en la representación de Malvinas. Con ello nos proponemos leer un itinerario del discurso social entre dos instancias históricas "dictadura y democracia-, entre saber y saber" producir ficción, producir ensayo filosoficopolítico, bajo la hipótesis de que el trazado de líneas de sentido entre una y otra potencia deconstructiva, entre uno y otro uso de la lengua política, entre uso fraudulento de la memoria y memoria reflexiva con efectos de reinterpretación y reconstrucción de identidades, permite mostrar juegos de poder entre principios, intereses y competencias que afectan y conciernen al colectivo social. En esta ponencia elegimos la disputa simbólica por la Guerra de Malvinas como modo de pensar la posibilidad o la imposibilidad de representar la nación e identidades políticas según sus sentidos sean asociados a los valores del discurso de la Dictadura del ?76 o éstos sean desnaturalizados por la parodia y negados por una lengua que figurativiza "restos" de una identidad "bárbara" y subalterna en la novela Los pichiciegos de Rodolfo Fogwill (1982); según sean resemantizados por el testimonio personal y dialógico que crea nuevos marcos sociales de memoria en la novela Las Islas de Gamerro (1998), cuyo relato/saber resultante juega como contrapunto discursivo de los relatos hegemónicos de los 90; según sean reformulados en el artículo "El pueblo, la nación y las islas" de María Pía López (2012), por una doble operación discursiva que reconoce conflictos en el campo polemológico actual y articula en su enunciado la heterogeneidad social y lingüística, la soberanía de origen popular y la deliberación democrática como sentidos de nación, modo de intervención en el juego de cultura y poder y producción de una subjetividad política. http://www.cea.unc.edu.ar Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Fassi, María Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Literaturas Específicas |
description |
Fil: Belmonte, María Eva. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/20557 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20557 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846785261365624832 |
score |
12.982451 |