Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratas

Autores
Combina Herrera, Cesar Nicolás; Repossi Marquez, Pablo Gastón; Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario; Gallará, Raquel Vivian; Actis, Adriana Beatriz
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Antecedentes: Existen escasas referencias acerca del tiempo de incorporación de los ácidosgrasos (AG) dietarios a la saliva y al plasma. Objetivos: analizar los niveles salivales y plasmáticosde ácidos grasos (AG) post-ingesta inmediata en ratas. Métodos: 6 ratas Wistar machos fueronalimentadas con dieta comercial durante 12 semanas. La tarde previa al inicio de la semana 12, lasratas fueron alimentadas con dieta de laboratorio con aceite de maíz (6%) como fuente lipídica. En lamañana siguiente los animales fueron anestesiados y sacrificados a las 12 hs y 24 hs post-ingesta.La secreción salival se indujo con inyección intraperitoneal de isoproterenol/pilocarpina (5 mg/Kg dec/u). La saliva total se recolectó durante 20 minutos mediante rollos de algodón intrabucales. Porpunción cardíaca se obtuvo sangre que fue centrifugada para separar el plasma. Se extrajeron loslípidos salivales y plasmáticos para metilación de AG y análisis por cromatografía de gas?espectometría de masa. Se aplicó el test de Kruskal Wallis (p<0.05) para comparar los valores deAG y el coeficiente de correlación de Spearman para determinar las asociaciones entre los grupos.Resultados: el AG 18:2 n-6 se observó en plasma y saliva de los dos grupos post-ingesta pero conniveles mayores en el de 24 hs y con picos más altos en plasma que en saliva. En ambos gruposplasmáticos se observaron más AG de cadena corta y larga. Los ratios de concentraciones 24hs/12hs encontrados en saliva fueron: 16:0 (1,20); 16:1 (1,65); 18:0 (0,33); 18:1 n-9 (1,55); 18:2 n-6(1,70); 20:4 n-6 (1,20) y 22:6 n-3 (1,19). En plasma fueron: 16:0 (0,49); 16:1 (4,84); 18:0 (3,43); 18:1n-9 (3,14); 18:2 n-6 (1,75); 20:4 n-6 (0,52) y 22:6 n-3 (0,73). Se observaron altos coeficientes deregresión y correlación entre los niveles de AG salivales y plasmáticos.Subsidiado por Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Res. Nº203/14. Argentina
Fil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Nutrición, Dietética
Materia
Saliva
Plasma
Nutrición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548076

id RDUUNC_aa903854df362dba873263be29e0803c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548076
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratasCombina Herrera, Cesar NicolásRepossi Marquez, Pablo GastónEscandriolo Nackauzi, Jorge DarioGallará, Raquel VivianActis, Adriana BeatrizSalivaPlasmaNutriciónFil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Antecedentes: Existen escasas referencias acerca del tiempo de incorporación de los ácidosgrasos (AG) dietarios a la saliva y al plasma. Objetivos: analizar los niveles salivales y plasmáticosde ácidos grasos (AG) post-ingesta inmediata en ratas. Métodos: 6 ratas Wistar machos fueronalimentadas con dieta comercial durante 12 semanas. La tarde previa al inicio de la semana 12, lasratas fueron alimentadas con dieta de laboratorio con aceite de maíz (6%) como fuente lipídica. En lamañana siguiente los animales fueron anestesiados y sacrificados a las 12 hs y 24 hs post-ingesta.La secreción salival se indujo con inyección intraperitoneal de isoproterenol/pilocarpina (5 mg/Kg dec/u). La saliva total se recolectó durante 20 minutos mediante rollos de algodón intrabucales. Porpunción cardíaca se obtuvo sangre que fue centrifugada para separar el plasma. Se extrajeron loslípidos salivales y plasmáticos para metilación de AG y análisis por cromatografía de gas?espectometría de masa. Se aplicó el test de Kruskal Wallis (p&lt;0.05) para comparar los valores deAG y el coeficiente de correlación de Spearman para determinar las asociaciones entre los grupos.Resultados: el AG 18:2 n-6 se observó en plasma y saliva de los dos grupos post-ingesta pero conniveles mayores en el de 24 hs y con picos más altos en plasma que en saliva. En ambos gruposplasmáticos se observaron más AG de cadena corta y larga. Los ratios de concentraciones 24hs/12hs encontrados en saliva fueron: 16:0 (1,20); 16:1 (1,65); 18:0 (0,33); 18:1 n-9 (1,55); 18:2 n-6(1,70); 20:4 n-6 (1,20) y 22:6 n-3 (1,19). En plasma fueron: 16:0 (0,49); 16:1 (4,84); 18:0 (3,43); 18:1n-9 (3,14); 18:2 n-6 (1,75); 20:4 n-6 (0,52) y 22:6 n-3 (0,73). Se observaron altos coeficientes deregresión y correlación entre los niveles de AG salivales y plasmáticos.Subsidiado por Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Res. Nº203/14. ArgentinaFil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Nutrición, DietéticaSociedad Argentina de Investigación Odontológica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-0-5http://hdl.handle.net/11086/548076spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:56Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548076Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:56.249Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratas
title Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratas
spellingShingle Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratas
Combina Herrera, Cesar Nicolás
Saliva
Plasma
Nutrición
title_short Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratas
title_full Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratas
title_fullStr Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratas
title_full_unstemmed Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratas
title_sort Incorporación salival y plasmática de ácidos grasos post-ingesta inmediata en ratas
dc.creator.none.fl_str_mv Combina Herrera, Cesar Nicolás
Repossi Marquez, Pablo Gastón
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
Gallará, Raquel Vivian
Actis, Adriana Beatriz
author Combina Herrera, Cesar Nicolás
author_facet Combina Herrera, Cesar Nicolás
Repossi Marquez, Pablo Gastón
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
Gallará, Raquel Vivian
Actis, Adriana Beatriz
author_role author
author2 Repossi Marquez, Pablo Gastón
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario
Gallará, Raquel Vivian
Actis, Adriana Beatriz
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Saliva
Plasma
Nutrición
topic Saliva
Plasma
Nutrición
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Antecedentes: Existen escasas referencias acerca del tiempo de incorporación de los ácidosgrasos (AG) dietarios a la saliva y al plasma. Objetivos: analizar los niveles salivales y plasmáticosde ácidos grasos (AG) post-ingesta inmediata en ratas. Métodos: 6 ratas Wistar machos fueronalimentadas con dieta comercial durante 12 semanas. La tarde previa al inicio de la semana 12, lasratas fueron alimentadas con dieta de laboratorio con aceite de maíz (6%) como fuente lipídica. En lamañana siguiente los animales fueron anestesiados y sacrificados a las 12 hs y 24 hs post-ingesta.La secreción salival se indujo con inyección intraperitoneal de isoproterenol/pilocarpina (5 mg/Kg dec/u). La saliva total se recolectó durante 20 minutos mediante rollos de algodón intrabucales. Porpunción cardíaca se obtuvo sangre que fue centrifugada para separar el plasma. Se extrajeron loslípidos salivales y plasmáticos para metilación de AG y análisis por cromatografía de gas?espectometría de masa. Se aplicó el test de Kruskal Wallis (p&lt;0.05) para comparar los valores deAG y el coeficiente de correlación de Spearman para determinar las asociaciones entre los grupos.Resultados: el AG 18:2 n-6 se observó en plasma y saliva de los dos grupos post-ingesta pero conniveles mayores en el de 24 hs y con picos más altos en plasma que en saliva. En ambos gruposplasmáticos se observaron más AG de cadena corta y larga. Los ratios de concentraciones 24hs/12hs encontrados en saliva fueron: 16:0 (1,20); 16:1 (1,65); 18:0 (0,33); 18:1 n-9 (1,55); 18:2 n-6(1,70); 20:4 n-6 (1,20) y 22:6 n-3 (1,19). En plasma fueron: 16:0 (0,49); 16:1 (4,84); 18:0 (3,43); 18:1n-9 (3,14); 18:2 n-6 (1,75); 20:4 n-6 (0,52) y 22:6 n-3 (0,73). Se observaron altos coeficientes deregresión y correlación entre los niveles de AG salivales y plasmáticos.Subsidiado por Secretaría de Ciencia y Tecnología. Universidad Nacional de Córdoba. Res. Nº203/14. Argentina
Fil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Repossi Marquez, Pablo Gastón. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Nutrición, Dietética
description Fil: Combina Herrera, Cesar Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Anatomía B; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-0-5
http://hdl.handle.net/11086/548076
identifier_str_mv 978-987-46399-0-5
url http://hdl.handle.net/11086/548076
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349651258245120
score 13.13397