Ingesta de ácidos grasos dietarios y flujo salival de ratas
- Autores
- Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario; Gallará, Raquel Vivian; Constantino, Evangelina; Bernal, Claudio; Actis, Adriana Beatriz.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Bernal, Claudio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Objetivos: Analizar el efecto de los ácidos grasos dietarios (AG) sobre el flujo salival (FS) submandibular de ratas, luego de 1, 15 y 30 días de ingesta. Métodos: 45 ratas Wistar machos adultas fueron alimentadas con dieta suplementada con aceite de maíz (rico en AG 18:2 n-6) durante 7 días y luego distribuidas en un grupo control (dieta maíz, DM) y dos grupos experimentales, en los que se reemplazó el aceite de maíz por aceites de oliva (DO, rico en AG 18:1 n-9) o de chía (DCh, rico en AG 18:3 n-3). Las ratas fueron alimentadas con esas dietas durante 1, 15 y 30 días (grupos DM1, DM15, DM30, DO1, DO15, DO30, DCh1, DCh15 y DCh30). Previa anestesia, se canalizaron los conductos excretores submandibulares, se indujo la secreción salival con una inyección intraperitoneal de isoproterenol/pilocarpina (5 mg/Kg de peso corporal c/u) y se efectuó su recolección durante 20 minutos. Las muestras fueron congeladas a -20º C hasta su procesamiento. Se aplicó el test t de Student para comparar el flujo salival (expresado en µl/minuto) entre todos los grupos (p<0.05). Se utilizó el programa Infostat. Resultados: los valores medios de FS en los grupos DM1, DO1 y DCh1 fueron 6,18±0,34, 6,04±0,31 y 6,00±0,50, respectivamente. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas. A 15 días de ingesta, el FS fue de 8,26±0,43 (DM15), 8,00±0,61 (DO15) y 6,18±0,53 (DCh15), mientras que a 30 días los valores fueron 4,68±0,44 (DM30), 6,08±0,2 (DO30) y 7,82±0,7 (DCh30). Las diferencias observadas entre tratamientos, tanto a 15 días como a 30 días, fueron estadísticamente significativas (p<0.001). Conclusiones: estos resultados permiten inferir que los AG dietarios, y su ingesta a diferentes tiempos, regulan el FS de las glándulas submandibulares.
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.
Fil: Bernal, Claudio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.
Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina
Bioquímica y Biología Molecular (ídem 1.6.3) - Materia
-
Ácidos grasos
Dieta
Ingesta lipídica
Saliva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556346
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_096b432d9a7f199a397e1da4599881ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556346 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Ingesta de ácidos grasos dietarios y flujo salival de ratasEscandriolo Nackauzi, Jorge DarioGallará, Raquel VivianConstantino, EvangelinaBernal, ClaudioActis, Adriana Beatriz.Ácidos grasosDietaIngesta lipídicaSalivaFil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Bernal, Claudio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaObjetivos: Analizar el efecto de los ácidos grasos dietarios (AG) sobre el flujo salival (FS) submandibular de ratas, luego de 1, 15 y 30 días de ingesta. Métodos: 45 ratas Wistar machos adultas fueron alimentadas con dieta suplementada con aceite de maíz (rico en AG 18:2 n-6) durante 7 días y luego distribuidas en un grupo control (dieta maíz, DM) y dos grupos experimentales, en los que se reemplazó el aceite de maíz por aceites de oliva (DO, rico en AG 18:1 n-9) o de chía (DCh, rico en AG 18:3 n-3). Las ratas fueron alimentadas con esas dietas durante 1, 15 y 30 días (grupos DM1, DM15, DM30, DO1, DO15, DO30, DCh1, DCh15 y DCh30). Previa anestesia, se canalizaron los conductos excretores submandibulares, se indujo la secreción salival con una inyección intraperitoneal de isoproterenol/pilocarpina (5 mg/Kg de peso corporal c/u) y se efectuó su recolección durante 20 minutos. Las muestras fueron congeladas a -20º C hasta su procesamiento. Se aplicó el test t de Student para comparar el flujo salival (expresado en µl/minuto) entre todos los grupos (p<0.05). Se utilizó el programa Infostat. Resultados: los valores medios de FS en los grupos DM1, DO1 y DCh1 fueron 6,18±0,34, 6,04±0,31 y 6,00±0,50, respectivamente. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas. A 15 días de ingesta, el FS fue de 8,26±0,43 (DM15), 8,00±0,61 (DO15) y 6,18±0,53 (DCh15), mientras que a 30 días los valores fueron 4,68±0,44 (DM30), 6,08±0,2 (DO30) y 7,82±0,7 (DCh30). Las diferencias observadas entre tratamientos, tanto a 15 días como a 30 días, fueron estadísticamente significativas (p<0.001). Conclusiones: estos resultados permiten inferir que los AG dietarios, y su ingesta a diferentes tiempos, regulan el FS de las glándulas submandibulares.Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina.Fil: Bernal, Claudio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina.Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; ArgentinaBioquímica y Biología Molecular (ídem 1.6.3)2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1930-25-8http://hdl.handle.net/11086/556346spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556346Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:47.096Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ingesta de ácidos grasos dietarios y flujo salival de ratas |
title |
Ingesta de ácidos grasos dietarios y flujo salival de ratas |
spellingShingle |
Ingesta de ácidos grasos dietarios y flujo salival de ratas Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario Ácidos grasos Dieta Ingesta lipídica Saliva |
title_short |
Ingesta de ácidos grasos dietarios y flujo salival de ratas |
title_full |
Ingesta de ácidos grasos dietarios y flujo salival de ratas |
title_fullStr |
Ingesta de ácidos grasos dietarios y flujo salival de ratas |
title_full_unstemmed |
Ingesta de ácidos grasos dietarios y flujo salival de ratas |
title_sort |
Ingesta de ácidos grasos dietarios y flujo salival de ratas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario Gallará, Raquel Vivian Constantino, Evangelina Bernal, Claudio Actis, Adriana Beatriz. |
author |
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario |
author_facet |
Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario Gallará, Raquel Vivian Constantino, Evangelina Bernal, Claudio Actis, Adriana Beatriz. |
author_role |
author |
author2 |
Gallará, Raquel Vivian Constantino, Evangelina Bernal, Claudio Actis, Adriana Beatriz. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ácidos grasos Dieta Ingesta lipídica Saliva |
topic |
Ácidos grasos Dieta Ingesta lipídica Saliva |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Bernal, Claudio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Objetivos: Analizar el efecto de los ácidos grasos dietarios (AG) sobre el flujo salival (FS) submandibular de ratas, luego de 1, 15 y 30 días de ingesta. Métodos: 45 ratas Wistar machos adultas fueron alimentadas con dieta suplementada con aceite de maíz (rico en AG 18:2 n-6) durante 7 días y luego distribuidas en un grupo control (dieta maíz, DM) y dos grupos experimentales, en los que se reemplazó el aceite de maíz por aceites de oliva (DO, rico en AG 18:1 n-9) o de chía (DCh, rico en AG 18:3 n-3). Las ratas fueron alimentadas con esas dietas durante 1, 15 y 30 días (grupos DM1, DM15, DM30, DO1, DO15, DO30, DCh1, DCh15 y DCh30). Previa anestesia, se canalizaron los conductos excretores submandibulares, se indujo la secreción salival con una inyección intraperitoneal de isoproterenol/pilocarpina (5 mg/Kg de peso corporal c/u) y se efectuó su recolección durante 20 minutos. Las muestras fueron congeladas a -20º C hasta su procesamiento. Se aplicó el test t de Student para comparar el flujo salival (expresado en µl/minuto) entre todos los grupos (p<0.05). Se utilizó el programa Infostat. Resultados: los valores medios de FS en los grupos DM1, DO1 y DCh1 fueron 6,18±0,34, 6,04±0,31 y 6,00±0,50, respectivamente. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas. A 15 días de ingesta, el FS fue de 8,26±0,43 (DM15), 8,00±0,61 (DO15) y 6,18±0,53 (DCh15), mientras que a 30 días los valores fueron 4,68±0,44 (DM30), 6,08±0,2 (DO30) y 7,82±0,7 (DCh30). Las diferencias observadas entre tratamientos, tanto a 15 días como a 30 días, fueron estadísticamente significativas (p<0.001). Conclusiones: estos resultados permiten inferir que los AG dietarios, y su ingesta a diferentes tiempos, regulan el FS de las glándulas submandibulares. Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina. Fil: Costantino, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. Fil: Bernal, Claudio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Bromatología y Nutrición; Argentina. Fil: Actis, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina Bioquímica y Biología Molecular (ídem 1.6.3) |
description |
Fil: Escandriolo Nackauzi, Jorge Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía B; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1930-25-8 http://hdl.handle.net/11086/556346 |
identifier_str_mv |
978-987-1930-25-8 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/556346 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349647619686400 |
score |
13.13397 |