S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos

Autores
Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valdez Taubas, Javier
Hallak, Marta Elena
Oliva, Fabiana Yolanda
Alvarez, Cecilia Inés
Corvi, María
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Hallak, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Oliva, Fabiana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Corvi, María. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Parasitología Molecular. Sede Chascomús; Argentina.
Las glicosiltransferasas residentes en el complejo de Golgi, son proteínas transmembrana tipo II encargadas de catalizar la adición de residuos de azúcar sobre lípidos o proteínas. La función de estas enzimas es crucial, ya que determina desde el correcto plegamiento de las proteínas, hasta la síntesis de los glicoesfingolípidos que componen la membrana plasmática. La síntesis de glicoesfingolípidos sialilados o gangliósidos ha sido ampliamente estudiada, ya que éstos se han visto involucrados en procesos fisiológicos relevantes, como la diferenciación celular y la transducción de señales pero también han sido relacionados a la patogénesis de trastornos neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré. Observaciones realizadas en nuestro laboratorio sugirieron la presencia de residuos de cisteínas que podrían estar S-aciladas en numerosas glicosiltransferasas, lo que impulsó el estudio de esta modificación ya que, hasta el momento, no ha sido reportado ningún tipo de modificación lipídica en miembros de esta familia. La S-acilación de proteínas es una modificación post-traduccional que consiste en la adición de una molécula lipídica de cadena larga sobre residuos de cisteína, a través de un enlace tioéster. Esta es la única modificación lipídica reversible y, por lo tanto, susceptible a ser regulada. En los últimos años el interés por la S-acilación ha incrementado ya que esta modificación se ha visto involucrada en numerosos procesos de gran relevancia biológica, como la transducción de señales y la transmisión sináptica pero también en procesos patológicos, como el retardo mental y distintos tipos de cáncer. Esta modificación permite el anclaje estable de proteínas solubles a las membranas biológicas pero para proteínas transmembrana, el rol de la S-acilación no es tan claro y en muchos casos se desconoce. La S-acilación de otras proteínas transmembrana tipo II, como las SNAREs transmembrana, ha sido identificada en la levadura Saccharomyces cerevisiae pero solo para una de ellas se ha determinado el rol de esta modificación. Las SNAREs transmembrana también están S-aciladas en mamíferos pero la información respecto a la función de esta modificación es muy escasa. Si bien no está descripta una secuencia consenso para la S-acilación, la modificación de este tipo de proteínas ocurre sobre cisteínas que se encuentran localizadas en el borde citoplasmático, adyacentes al dominio transmembrana. Mediante ensayos in silico evidenciamos la presencia de cisteínas conservadas en el dominio N-terminal de numerosas glicosiltransferasas, cercanas al borde transmembrana. Esta localización característica, sugirió que podrían ser sustratos de la S-acilación. Nuestros resultados experimentales indican que miembros de esta familia son modificados sobre esos residuos conservados, lo que nos permite postular a la S-acilación como una modificación lipídica novedosa en la familia de las glicosiltransferasas. Además, encontramos que la modificación de GalNAc-T y muy posiblemente la de otros miembros, ocurre en el retículo endoplásmico. Esto es importante ya que no se conoce la palmitoiltransferasa que cataliza la S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos y nuestros estudios apuntan como principal candidato a DHHC4, una Palmitoiltransferasa localizada en el retículo endoplásmico. En este trabajo mostramos que DHHC4 es capaz de reconocer y S-acilar a cisteínas con la localización característica en SNAREs transmembrana, por lo cual, es muy posible que sea la aciltransferasa encargada de modificar otras proteínas transmembrana tipo II, incluyendo las glicosiltransferasas.
Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Hallak, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Oliva, Fabiana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Corvi, María. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Parasitología Molecular. Sede Chascomús; Argentina.
Materia
Glicoproteinas
Glicosiltransferasas
Glicosilación
Aparato de Golgi
Acilación
Levadura de cerveza
Lipidos de la membrana
Proteínas
Aciltransferasas
Sindrome de Guillain Barré
Enfermedades del Sistema Nervioso
Biología celular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15525

id RDUUNC_aa5205e17aa46084152fbd23868cdb41
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15525
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferosChumpen Ramirez, Sabrina VanesaGlicoproteinasGlicosiltransferasasGlicosilaciónAparato de GolgiAcilaciónLevadura de cervezaLipidos de la membranaProteínasAciltransferasasSindrome de Guillain BarréEnfermedades del Sistema NerviosoBiología celularTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Hallak, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Oliva, Fabiana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Corvi, María. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Parasitología Molecular. Sede Chascomús; Argentina.Las glicosiltransferasas residentes en el complejo de Golgi, son proteínas transmembrana tipo II encargadas de catalizar la adición de residuos de azúcar sobre lípidos o proteínas. La función de estas enzimas es crucial, ya que determina desde el correcto plegamiento de las proteínas, hasta la síntesis de los glicoesfingolípidos que componen la membrana plasmática. La síntesis de glicoesfingolípidos sialilados o gangliósidos ha sido ampliamente estudiada, ya que éstos se han visto involucrados en procesos fisiológicos relevantes, como la diferenciación celular y la transducción de señales pero también han sido relacionados a la patogénesis de trastornos neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré. Observaciones realizadas en nuestro laboratorio sugirieron la presencia de residuos de cisteínas que podrían estar S-aciladas en numerosas glicosiltransferasas, lo que impulsó el estudio de esta modificación ya que, hasta el momento, no ha sido reportado ningún tipo de modificación lipídica en miembros de esta familia. La S-acilación de proteínas es una modificación post-traduccional que consiste en la adición de una molécula lipídica de cadena larga sobre residuos de cisteína, a través de un enlace tioéster. Esta es la única modificación lipídica reversible y, por lo tanto, susceptible a ser regulada. En los últimos años el interés por la S-acilación ha incrementado ya que esta modificación se ha visto involucrada en numerosos procesos de gran relevancia biológica, como la transducción de señales y la transmisión sináptica pero también en procesos patológicos, como el retardo mental y distintos tipos de cáncer. Esta modificación permite el anclaje estable de proteínas solubles a las membranas biológicas pero para proteínas transmembrana, el rol de la S-acilación no es tan claro y en muchos casos se desconoce. La S-acilación de otras proteínas transmembrana tipo II, como las SNAREs transmembrana, ha sido identificada en la levadura Saccharomyces cerevisiae pero solo para una de ellas se ha determinado el rol de esta modificación. Las SNAREs transmembrana también están S-aciladas en mamíferos pero la información respecto a la función de esta modificación es muy escasa. Si bien no está descripta una secuencia consenso para la S-acilación, la modificación de este tipo de proteínas ocurre sobre cisteínas que se encuentran localizadas en el borde citoplasmático, adyacentes al dominio transmembrana. Mediante ensayos in silico evidenciamos la presencia de cisteínas conservadas en el dominio N-terminal de numerosas glicosiltransferasas, cercanas al borde transmembrana. Esta localización característica, sugirió que podrían ser sustratos de la S-acilación. Nuestros resultados experimentales indican que miembros de esta familia son modificados sobre esos residuos conservados, lo que nos permite postular a la S-acilación como una modificación lipídica novedosa en la familia de las glicosiltransferasas. Además, encontramos que la modificación de GalNAc-T y muy posiblemente la de otros miembros, ocurre en el retículo endoplásmico. Esto es importante ya que no se conoce la palmitoiltransferasa que cataliza la S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos y nuestros estudios apuntan como principal candidato a DHHC4, una Palmitoiltransferasa localizada en el retículo endoplásmico. En este trabajo mostramos que DHHC4 es capaz de reconocer y S-acilar a cisteínas con la localización característica en SNAREs transmembrana, por lo cual, es muy posible que sea la aciltransferasa encargada de modificar otras proteínas transmembrana tipo II, incluyendo las glicosiltransferasas.Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Hallak, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Oliva, Fabiana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Corvi, María. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Parasitología Molecular. Sede Chascomús; Argentina.Valdez Taubas, JavierHallak, Marta ElenaOliva, Fabiana YolandaAlvarez, Cecilia InésCorvi, María2016info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15525spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:11Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15525Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:11.498Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos
title S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos
spellingShingle S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos
Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa
Glicoproteinas
Glicosiltransferasas
Glicosilación
Aparato de Golgi
Acilación
Levadura de cerveza
Lipidos de la membrana
Proteínas
Aciltransferasas
Sindrome de Guillain Barré
Enfermedades del Sistema Nervioso
Biología celular
title_short S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos
title_full S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos
title_fullStr S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos
title_full_unstemmed S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos
title_sort S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos
dc.creator.none.fl_str_mv Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa
author Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa
author_facet Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valdez Taubas, Javier
Hallak, Marta Elena
Oliva, Fabiana Yolanda
Alvarez, Cecilia Inés
Corvi, María
dc.subject.none.fl_str_mv Glicoproteinas
Glicosiltransferasas
Glicosilación
Aparato de Golgi
Acilación
Levadura de cerveza
Lipidos de la membrana
Proteínas
Aciltransferasas
Sindrome de Guillain Barré
Enfermedades del Sistema Nervioso
Biología celular
topic Glicoproteinas
Glicosiltransferasas
Glicosilación
Aparato de Golgi
Acilación
Levadura de cerveza
Lipidos de la membrana
Proteínas
Aciltransferasas
Sindrome de Guillain Barré
Enfermedades del Sistema Nervioso
Biología celular
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Hallak, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Oliva, Fabiana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Corvi, María. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Parasitología Molecular. Sede Chascomús; Argentina.
Las glicosiltransferasas residentes en el complejo de Golgi, son proteínas transmembrana tipo II encargadas de catalizar la adición de residuos de azúcar sobre lípidos o proteínas. La función de estas enzimas es crucial, ya que determina desde el correcto plegamiento de las proteínas, hasta la síntesis de los glicoesfingolípidos que componen la membrana plasmática. La síntesis de glicoesfingolípidos sialilados o gangliósidos ha sido ampliamente estudiada, ya que éstos se han visto involucrados en procesos fisiológicos relevantes, como la diferenciación celular y la transducción de señales pero también han sido relacionados a la patogénesis de trastornos neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré. Observaciones realizadas en nuestro laboratorio sugirieron la presencia de residuos de cisteínas que podrían estar S-aciladas en numerosas glicosiltransferasas, lo que impulsó el estudio de esta modificación ya que, hasta el momento, no ha sido reportado ningún tipo de modificación lipídica en miembros de esta familia. La S-acilación de proteínas es una modificación post-traduccional que consiste en la adición de una molécula lipídica de cadena larga sobre residuos de cisteína, a través de un enlace tioéster. Esta es la única modificación lipídica reversible y, por lo tanto, susceptible a ser regulada. En los últimos años el interés por la S-acilación ha incrementado ya que esta modificación se ha visto involucrada en numerosos procesos de gran relevancia biológica, como la transducción de señales y la transmisión sináptica pero también en procesos patológicos, como el retardo mental y distintos tipos de cáncer. Esta modificación permite el anclaje estable de proteínas solubles a las membranas biológicas pero para proteínas transmembrana, el rol de la S-acilación no es tan claro y en muchos casos se desconoce. La S-acilación de otras proteínas transmembrana tipo II, como las SNAREs transmembrana, ha sido identificada en la levadura Saccharomyces cerevisiae pero solo para una de ellas se ha determinado el rol de esta modificación. Las SNAREs transmembrana también están S-aciladas en mamíferos pero la información respecto a la función de esta modificación es muy escasa. Si bien no está descripta una secuencia consenso para la S-acilación, la modificación de este tipo de proteínas ocurre sobre cisteínas que se encuentran localizadas en el borde citoplasmático, adyacentes al dominio transmembrana. Mediante ensayos in silico evidenciamos la presencia de cisteínas conservadas en el dominio N-terminal de numerosas glicosiltransferasas, cercanas al borde transmembrana. Esta localización característica, sugirió que podrían ser sustratos de la S-acilación. Nuestros resultados experimentales indican que miembros de esta familia son modificados sobre esos residuos conservados, lo que nos permite postular a la S-acilación como una modificación lipídica novedosa en la familia de las glicosiltransferasas. Además, encontramos que la modificación de GalNAc-T y muy posiblemente la de otros miembros, ocurre en el retículo endoplásmico. Esto es importante ya que no se conoce la palmitoiltransferasa que cataliza la S-acilación de proteínas transmembrana tipo II en células de mamíferos y nuestros estudios apuntan como principal candidato a DHHC4, una Palmitoiltransferasa localizada en el retículo endoplásmico. En este trabajo mostramos que DHHC4 es capaz de reconocer y S-acilar a cisteínas con la localización característica en SNAREs transmembrana, por lo cual, es muy posible que sea la aciltransferasa encargada de modificar otras proteínas transmembrana tipo II, incluyendo las glicosiltransferasas.
Chumpen Ramirez, Sabrina Vanesa.Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Hallak, Marta Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Oliva, Fabiana Yolanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Alvarez, Cecilia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Corvi, María. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Parasitología Molecular. Sede Chascomús; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2016
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15525
url http://hdl.handle.net/11086/15525
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618976010698752
score 13.069144