Desarrollo de métodos de búsqueda de inhibidores de palmitoiltransferasas

Autores
Coronel, Consuelo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Valdez Taubas, Javier
Barra, José Luis
Canavoso, Lilian Etelvina
Villarreal, Marcos Ariel
Biondi, Ricardo Miguel
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Coronel, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Valdez Taubas, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Biondi, Ricardo Miguel Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Resumen: La S-acilación es una modificación postraduccional de proteínas que se caracteriza por el agregado de un ácido graso de cadena larga a una cisteína. El ácido graso que más frecuentemente es añadido es el palmítico por lo cual esta modificación también se conoce como palmitoilación. Una de sus principales características es la reversibilidad, la cual le confiere capacidad regulatoria. La S-acilación ha sido relacionada a importantes procesos como la transducción de señales, la transmisión sináptica y el ciclo visual. La S-acilación es catalizada por una familia de enzimas llamadas S-aciltransferasas o palmitoiltransferasas (PATs). Son proteínas politópicas de membrana con entre 4 y 6 pasos transmembrana y se caracterizan por tener un dominio conservado denominado DHHC (Asp, His, His, Cys), rico en cisteínas. Fueron descriptas inicialmente en la levadura Saccharomyces cerevisiae donde se encontraron 7 miembros de la familia, pero están conservadas en todos los organismos eucariotas. A pesar de que existe un creciente interés en estas enzimas debido a que cada vez hay más evidencia de su rol en la salud humana, el campo aún carece de inhibidores específicos para las palmitoiltransferasas. Obtenerlos permitiría avanzar en el entendimiento de los mecanismos de acción y las funciones de estas enzimas, pero también podrían ser de importancia para el tratamiento de algunas enfermedades. Durante el desarrollo de esta tesis se trabajó en el diseño, implementación y optimización de dos métodos biológicos “in vivo” para la búsqueda de inhibidores de estas enzimas. Utilizando como organismo modelo a la levadura S. cerevisiae se trabajó en generar nuevas cepas que tuvieran un crecimiento diferenciado en presencia o ausencia de una de las PATs endógenas, Akr1. Posteriormente se pusieron a punto dos ensayos diferentes para rastrear a gran escala posibles inhibidores de esta PAT. El primer ensayo tuvo como objetivo identificar péptidos inhibidores, mientras que el segundo estuvo dirigido a conseguir drogas inhibitorias. Además, confirmamos que estos sistemas biológicos también pueden ser utilizado para la búsqueda de inhibidores de PATs de otros organismos cuya inhibición pueda revestir mayor interés para la salud humana. A lo largo de la tesis se realizó un desarrollo biotecnológico que sienta las bases para continuar la búsqueda de inhibidores, que aquí se inicia, pero que aún no ha finalizado. Nuestra meta es obtener un inhibidor plenamente funcional y una profunda caracterización del mismo.
2023-07-31
Fil: Coronel, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Valdez Taubas, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Biondi, Ricardo Miguel Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Materia
Proteínas de membrana
Glicosilación
Glicosiltransferasas
Transferasas
Enzimas
Levadura de cerveza
Proteínas
Biología celular
Glicoproteínas
Biología celular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19868

id RDUUNC_00eb0926202c4b98e156489f28b4dabd
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19868
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Desarrollo de métodos de búsqueda de inhibidores de palmitoiltransferasasCoronel, ConsueloProteínas de membranaGlicosilaciónGlicosiltransferasasTransferasasEnzimasLevadura de cervezaProteínasBiología celularGlicoproteínasBiología celularTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021Fil: Coronel, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Valdez Taubas, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Biondi, Ricardo Miguel Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Resumen: La S-acilación es una modificación postraduccional de proteínas que se caracteriza por el agregado de un ácido graso de cadena larga a una cisteína. El ácido graso que más frecuentemente es añadido es el palmítico por lo cual esta modificación también se conoce como palmitoilación. Una de sus principales características es la reversibilidad, la cual le confiere capacidad regulatoria. La S-acilación ha sido relacionada a importantes procesos como la transducción de señales, la transmisión sináptica y el ciclo visual. La S-acilación es catalizada por una familia de enzimas llamadas S-aciltransferasas o palmitoiltransferasas (PATs). Son proteínas politópicas de membrana con entre 4 y 6 pasos transmembrana y se caracterizan por tener un dominio conservado denominado DHHC (Asp, His, His, Cys), rico en cisteínas. Fueron descriptas inicialmente en la levadura Saccharomyces cerevisiae donde se encontraron 7 miembros de la familia, pero están conservadas en todos los organismos eucariotas. A pesar de que existe un creciente interés en estas enzimas debido a que cada vez hay más evidencia de su rol en la salud humana, el campo aún carece de inhibidores específicos para las palmitoiltransferasas. Obtenerlos permitiría avanzar en el entendimiento de los mecanismos de acción y las funciones de estas enzimas, pero también podrían ser de importancia para el tratamiento de algunas enfermedades. Durante el desarrollo de esta tesis se trabajó en el diseño, implementación y optimización de dos métodos biológicos “in vivo” para la búsqueda de inhibidores de estas enzimas. Utilizando como organismo modelo a la levadura S. cerevisiae se trabajó en generar nuevas cepas que tuvieran un crecimiento diferenciado en presencia o ausencia de una de las PATs endógenas, Akr1. Posteriormente se pusieron a punto dos ensayos diferentes para rastrear a gran escala posibles inhibidores de esta PAT. El primer ensayo tuvo como objetivo identificar péptidos inhibidores, mientras que el segundo estuvo dirigido a conseguir drogas inhibitorias. Además, confirmamos que estos sistemas biológicos también pueden ser utilizado para la búsqueda de inhibidores de PATs de otros organismos cuya inhibición pueda revestir mayor interés para la salud humana. A lo largo de la tesis se realizó un desarrollo biotecnológico que sienta las bases para continuar la búsqueda de inhibidores, que aquí se inicia, pero que aún no ha finalizado. Nuestra meta es obtener un inhibidor plenamente funcional y una profunda caracterización del mismo.2023-07-31Fil: Coronel, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Fil: Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Valdez Taubas, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.Fil: Biondi, Ricardo Miguel Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Valdez Taubas, JavierBarra, José LuisCanavoso, Lilian EtelvinaVillarreal, Marcos ArielBiondi, Ricardo Miguel2021-08-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/19868spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19868Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:46.911Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de métodos de búsqueda de inhibidores de palmitoiltransferasas
title Desarrollo de métodos de búsqueda de inhibidores de palmitoiltransferasas
spellingShingle Desarrollo de métodos de búsqueda de inhibidores de palmitoiltransferasas
Coronel, Consuelo
Proteínas de membrana
Glicosilación
Glicosiltransferasas
Transferasas
Enzimas
Levadura de cerveza
Proteínas
Biología celular
Glicoproteínas
Biología celular
title_short Desarrollo de métodos de búsqueda de inhibidores de palmitoiltransferasas
title_full Desarrollo de métodos de búsqueda de inhibidores de palmitoiltransferasas
title_fullStr Desarrollo de métodos de búsqueda de inhibidores de palmitoiltransferasas
title_full_unstemmed Desarrollo de métodos de búsqueda de inhibidores de palmitoiltransferasas
title_sort Desarrollo de métodos de búsqueda de inhibidores de palmitoiltransferasas
dc.creator.none.fl_str_mv Coronel, Consuelo
author Coronel, Consuelo
author_facet Coronel, Consuelo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Valdez Taubas, Javier
Barra, José Luis
Canavoso, Lilian Etelvina
Villarreal, Marcos Ariel
Biondi, Ricardo Miguel
dc.subject.none.fl_str_mv Proteínas de membrana
Glicosilación
Glicosiltransferasas
Transferasas
Enzimas
Levadura de cerveza
Proteínas
Biología celular
Glicoproteínas
Biología celular
topic Proteínas de membrana
Glicosilación
Glicosiltransferasas
Transferasas
Enzimas
Levadura de cerveza
Proteínas
Biología celular
Glicoproteínas
Biología celular
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
Fil: Coronel, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Valdez Taubas, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Biondi, Ricardo Miguel Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Resumen: La S-acilación es una modificación postraduccional de proteínas que se caracteriza por el agregado de un ácido graso de cadena larga a una cisteína. El ácido graso que más frecuentemente es añadido es el palmítico por lo cual esta modificación también se conoce como palmitoilación. Una de sus principales características es la reversibilidad, la cual le confiere capacidad regulatoria. La S-acilación ha sido relacionada a importantes procesos como la transducción de señales, la transmisión sináptica y el ciclo visual. La S-acilación es catalizada por una familia de enzimas llamadas S-aciltransferasas o palmitoiltransferasas (PATs). Son proteínas politópicas de membrana con entre 4 y 6 pasos transmembrana y se caracterizan por tener un dominio conservado denominado DHHC (Asp, His, His, Cys), rico en cisteínas. Fueron descriptas inicialmente en la levadura Saccharomyces cerevisiae donde se encontraron 7 miembros de la familia, pero están conservadas en todos los organismos eucariotas. A pesar de que existe un creciente interés en estas enzimas debido a que cada vez hay más evidencia de su rol en la salud humana, el campo aún carece de inhibidores específicos para las palmitoiltransferasas. Obtenerlos permitiría avanzar en el entendimiento de los mecanismos de acción y las funciones de estas enzimas, pero también podrían ser de importancia para el tratamiento de algunas enfermedades. Durante el desarrollo de esta tesis se trabajó en el diseño, implementación y optimización de dos métodos biológicos “in vivo” para la búsqueda de inhibidores de estas enzimas. Utilizando como organismo modelo a la levadura S. cerevisiae se trabajó en generar nuevas cepas que tuvieran un crecimiento diferenciado en presencia o ausencia de una de las PATs endógenas, Akr1. Posteriormente se pusieron a punto dos ensayos diferentes para rastrear a gran escala posibles inhibidores de esta PAT. El primer ensayo tuvo como objetivo identificar péptidos inhibidores, mientras que el segundo estuvo dirigido a conseguir drogas inhibitorias. Además, confirmamos que estos sistemas biológicos también pueden ser utilizado para la búsqueda de inhibidores de PATs de otros organismos cuya inhibición pueda revestir mayor interés para la salud humana. A lo largo de la tesis se realizó un desarrollo biotecnológico que sienta las bases para continuar la búsqueda de inhibidores, que aquí se inicia, pero que aún no ha finalizado. Nuestra meta es obtener un inhibidor plenamente funcional y una profunda caracterización del mismo.
2023-07-31
Fil: Coronel, Consuelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Valdez Taubas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Valdez Taubas, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Barra, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Canavoso, Lilian Etelvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional; Argentina.
Fil: Villarreal, Marcos Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Biondi, Ricardo Miguel Instituto de Investigaciones en Biomedicina de Buenos Aires (IBIOBA). Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/19868
url http://hdl.handle.net/11086/19868
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349684113276928
score 13.13397