Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico

Autores
Vilca, Noelia Guadalupe; Bejarano, Ignacio Felipe
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los indicadores antropométricos tradicionales (bajo peso, acortamiento y emaciación) utilizados para evaluar la desnutrición en una población infantil presentan sus limitaciones al ser aplicados separadamente. El Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico (ICFA), propuesto por Svedberg en el año 2000, es una nueva medida que supera esta limitación al combinar estos tres indicadores en 7 categorías de estados nutricionales (grupos A ? Y). Este trabajo se propuso analizar la variación espacial del ICFA en la población infantil (0 a 5 años) de la provincia de Jujuy. Los datos antropométricos provinieron de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy. Se calculó el puntaje z de Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla y se clasificó los estados nutricionales por defecto (acortamiento, emaciación y bajo peso). Así mismo, se calculó el ÍCFA y comparó sus valores según sexo, grupos de edad y región geográfica. La población estuvo constituida por 51.750 niños (24.992 varones y 26.758 mujeres). Se observó diferencias interregionales en la población estudiada, dado que el ICFA fue mayor en la Puna (9,1%) y Quebrada (8,1%) que en las regiones de Valle (4,6%) y Ramal (5,6%). La categoría de Bajo Peso fue más elevada en Puna y Quebrada. Se observo también que los valores para este índice fueron más altos en varones (7,8%) que en mujeres (7,3%). El valor del ICFA para toda la provincia resultó bajo (7,6%), por lo que se concluye que la provincia presenta un estado sanitario por desnutrición de escasa magnitud.
The traditional anthropometric indicators (underweight, stunting and wasting) used to evaluate malnutrition in a child population have their limitations when they are applied separately. The Composite Index of Anthropometric Failure (CIAF), proposed by Svedberg in 2000, is a new measure that overcomes this limitation by combining these three indicators into 7 categories of nutritional status (groups A - Y). This work aimed to analyze the spatial variation of the CIAF in the child population (0 to 5 years old) in the province of Jujuy. The anthropometric data came from the Primary Health Care Centers (PHCC) of the Health Ministry of the province of Jujuy. Z score of weight for age, height for age and weight for height were calculated and the nutritional states were classified (stunting, wasting and underweight). Likewise, the CIAF was calculated and its values were compared according to sex, age groups and geographic region. The population consisted of 51,750 children (24.992 males and 26.758 females). Interregional differences were observed in the population studied, since the CIAF was higher in the Puna (9.1%) and Quebrada (8.1%) than in the Valle (4.6%) and Ramal (5.6%) regions. The underweight category was higher in Puna and Quebrada. It was also observed that the values for this index were higher in men (7.8%) than in women (7.3%). The value of the CIAF for the whole province was low (7.6%), so it is concluded that the province has a health status due to malnutrition of little magnitude.
Fil: Vilca, Noelia Guadalupe. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Bejarano, Ignacio Felipe. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
INDICE COMPUESTO DE FRACASO ANTROPOMÉTRICO
ESTADO NUTRICIONAL
POBLACIÓN INFANTIL
JUJUY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141142

id CONICETDig_df8774c1088605d6728fa4f0ed6cac63
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/141142
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso AntropométricoEvaluation of nutritional status of Jujuy's child population (0 – 5 years old) through the Anthropometric Failure IndexVilca, Noelia GuadalupeBejarano, Ignacio FelipeINDICE COMPUESTO DE FRACASO ANTROPOMÉTRICOESTADO NUTRICIONALPOBLACIÓN INFANTILJUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los indicadores antropométricos tradicionales (bajo peso, acortamiento y emaciación) utilizados para evaluar la desnutrición en una población infantil presentan sus limitaciones al ser aplicados separadamente. El Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico (ICFA), propuesto por Svedberg en el año 2000, es una nueva medida que supera esta limitación al combinar estos tres indicadores en 7 categorías de estados nutricionales (grupos A ? Y). Este trabajo se propuso analizar la variación espacial del ICFA en la población infantil (0 a 5 años) de la provincia de Jujuy. Los datos antropométricos provinieron de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy. Se calculó el puntaje z de Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla y se clasificó los estados nutricionales por defecto (acortamiento, emaciación y bajo peso). Así mismo, se calculó el ÍCFA y comparó sus valores según sexo, grupos de edad y región geográfica. La población estuvo constituida por 51.750 niños (24.992 varones y 26.758 mujeres). Se observó diferencias interregionales en la población estudiada, dado que el ICFA fue mayor en la Puna (9,1%) y Quebrada (8,1%) que en las regiones de Valle (4,6%) y Ramal (5,6%). La categoría de Bajo Peso fue más elevada en Puna y Quebrada. Se observo también que los valores para este índice fueron más altos en varones (7,8%) que en mujeres (7,3%). El valor del ICFA para toda la provincia resultó bajo (7,6%), por lo que se concluye que la provincia presenta un estado sanitario por desnutrición de escasa magnitud.The traditional anthropometric indicators (underweight, stunting and wasting) used to evaluate malnutrition in a child population have their limitations when they are applied separately. The Composite Index of Anthropometric Failure (CIAF), proposed by Svedberg in 2000, is a new measure that overcomes this limitation by combining these three indicators into 7 categories of nutritional status (groups A - Y). This work aimed to analyze the spatial variation of the CIAF in the child population (0 to 5 years old) in the province of Jujuy. The anthropometric data came from the Primary Health Care Centers (PHCC) of the Health Ministry of the province of Jujuy. Z score of weight for age, height for age and weight for height were calculated and the nutritional states were classified (stunting, wasting and underweight). Likewise, the CIAF was calculated and its values were compared according to sex, age groups and geographic region. The population consisted of 51,750 children (24.992 males and 26.758 females). Interregional differences were observed in the population studied, since the CIAF was higher in the Puna (9.1%) and Quebrada (8.1%) than in the Valle (4.6%) and Ramal (5.6%) regions. The underweight category was higher in Puna and Quebrada. It was also observed that the values for this index were higher in men (7.8%) than in women (7.3%). The value of the CIAF for the whole province was low (7.6%), so it is concluded that the province has a health status due to malnutrition of little magnitude.Fil: Vilca, Noelia Guadalupe. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Bejarano, Ignacio Felipe. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Católica de Santiago del Estero2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/141142Vilca, Noelia Guadalupe; Bejarano, Ignacio Felipe; Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico; Universidad Católica de Santiago del Estero; Difusiones Revista Digital; 19; 12-2020; 29-452314-1662CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/82info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:40:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/141142instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:40:19.153CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico
Evaluation of nutritional status of Jujuy's child population (0 – 5 years old) through the Anthropometric Failure Index
title Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico
spellingShingle Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico
Vilca, Noelia Guadalupe
INDICE COMPUESTO DE FRACASO ANTROPOMÉTRICO
ESTADO NUTRICIONAL
POBLACIÓN INFANTIL
JUJUY
title_short Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico
title_full Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico
title_fullStr Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico
title_full_unstemmed Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico
title_sort Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico
dc.creator.none.fl_str_mv Vilca, Noelia Guadalupe
Bejarano, Ignacio Felipe
author Vilca, Noelia Guadalupe
author_facet Vilca, Noelia Guadalupe
Bejarano, Ignacio Felipe
author_role author
author2 Bejarano, Ignacio Felipe
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INDICE COMPUESTO DE FRACASO ANTROPOMÉTRICO
ESTADO NUTRICIONAL
POBLACIÓN INFANTIL
JUJUY
topic INDICE COMPUESTO DE FRACASO ANTROPOMÉTRICO
ESTADO NUTRICIONAL
POBLACIÓN INFANTIL
JUJUY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los indicadores antropométricos tradicionales (bajo peso, acortamiento y emaciación) utilizados para evaluar la desnutrición en una población infantil presentan sus limitaciones al ser aplicados separadamente. El Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico (ICFA), propuesto por Svedberg en el año 2000, es una nueva medida que supera esta limitación al combinar estos tres indicadores en 7 categorías de estados nutricionales (grupos A ? Y). Este trabajo se propuso analizar la variación espacial del ICFA en la población infantil (0 a 5 años) de la provincia de Jujuy. Los datos antropométricos provinieron de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy. Se calculó el puntaje z de Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla y se clasificó los estados nutricionales por defecto (acortamiento, emaciación y bajo peso). Así mismo, se calculó el ÍCFA y comparó sus valores según sexo, grupos de edad y región geográfica. La población estuvo constituida por 51.750 niños (24.992 varones y 26.758 mujeres). Se observó diferencias interregionales en la población estudiada, dado que el ICFA fue mayor en la Puna (9,1%) y Quebrada (8,1%) que en las regiones de Valle (4,6%) y Ramal (5,6%). La categoría de Bajo Peso fue más elevada en Puna y Quebrada. Se observo también que los valores para este índice fueron más altos en varones (7,8%) que en mujeres (7,3%). El valor del ICFA para toda la provincia resultó bajo (7,6%), por lo que se concluye que la provincia presenta un estado sanitario por desnutrición de escasa magnitud.
The traditional anthropometric indicators (underweight, stunting and wasting) used to evaluate malnutrition in a child population have their limitations when they are applied separately. The Composite Index of Anthropometric Failure (CIAF), proposed by Svedberg in 2000, is a new measure that overcomes this limitation by combining these three indicators into 7 categories of nutritional status (groups A - Y). This work aimed to analyze the spatial variation of the CIAF in the child population (0 to 5 years old) in the province of Jujuy. The anthropometric data came from the Primary Health Care Centers (PHCC) of the Health Ministry of the province of Jujuy. Z score of weight for age, height for age and weight for height were calculated and the nutritional states were classified (stunting, wasting and underweight). Likewise, the CIAF was calculated and its values were compared according to sex, age groups and geographic region. The population consisted of 51,750 children (24.992 males and 26.758 females). Interregional differences were observed in the population studied, since the CIAF was higher in the Puna (9.1%) and Quebrada (8.1%) than in the Valle (4.6%) and Ramal (5.6%) regions. The underweight category was higher in Puna and Quebrada. It was also observed that the values for this index were higher in men (7.8%) than in women (7.3%). The value of the CIAF for the whole province was low (7.6%), so it is concluded that the province has a health status due to malnutrition of little magnitude.
Fil: Vilca, Noelia Guadalupe. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Bejarano, Ignacio Felipe. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Los indicadores antropométricos tradicionales (bajo peso, acortamiento y emaciación) utilizados para evaluar la desnutrición en una población infantil presentan sus limitaciones al ser aplicados separadamente. El Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico (ICFA), propuesto por Svedberg en el año 2000, es una nueva medida que supera esta limitación al combinar estos tres indicadores en 7 categorías de estados nutricionales (grupos A ? Y). Este trabajo se propuso analizar la variación espacial del ICFA en la población infantil (0 a 5 años) de la provincia de Jujuy. Los datos antropométricos provinieron de los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) del Ministerio de Salud de la provincia de Jujuy. Se calculó el puntaje z de Peso/Edad, Talla/Edad y Peso/Talla y se clasificó los estados nutricionales por defecto (acortamiento, emaciación y bajo peso). Así mismo, se calculó el ÍCFA y comparó sus valores según sexo, grupos de edad y región geográfica. La población estuvo constituida por 51.750 niños (24.992 varones y 26.758 mujeres). Se observó diferencias interregionales en la población estudiada, dado que el ICFA fue mayor en la Puna (9,1%) y Quebrada (8,1%) que en las regiones de Valle (4,6%) y Ramal (5,6%). La categoría de Bajo Peso fue más elevada en Puna y Quebrada. Se observo también que los valores para este índice fueron más altos en varones (7,8%) que en mujeres (7,3%). El valor del ICFA para toda la provincia resultó bajo (7,6%), por lo que se concluye que la provincia presenta un estado sanitario por desnutrición de escasa magnitud.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/141142
Vilca, Noelia Guadalupe; Bejarano, Ignacio Felipe; Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico; Universidad Católica de Santiago del Estero; Difusiones Revista Digital; 19; 12-2020; 29-45
2314-1662
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/141142
identifier_str_mv Vilca, Noelia Guadalupe; Bejarano, Ignacio Felipe; Evaluación del estado nutricional de la población infantil jujeña (0 a 5 años) a través del Índice Compuesto de Fracaso Antropométrico; Universidad Católica de Santiago del Estero; Difusiones Revista Digital; 19; 12-2020; 29-45
2314-1662
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.ucse.edu.ar/ojsucse/index.php/difusiones/article/view/82
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Santiago del Estero
publisher.none.fl_str_mv Universidad Católica de Santiago del Estero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083517608361984
score 13.22299