Asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años que residen en el área...

Autores
Pachado, Yamila Lorena; Posadas Lascano, Lucía; Zach, Ethel Anahí
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Biondini, Romina
Scavuzzo, Carlos
Descripción
Fil: Zach, Ethel Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Posadas Lascano, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pachado, Yamila Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La alimentación impacta significativamente en la salud a lo largo de toda la vida, y los patrones alimentarios en un mundo globalizado causan malnutrición por déficit y por exceso. Dicha condición multicausal está influenciada por factores sociodemográficos, económicos, culturales y ambientales, incluyendo la disponibilidad de espacios verdes y la exposición a la publicidad de alimentos y bebidas. Los entornos alimentarios comunicacionales, especialmente a través de la publicidad de productos ultraprocesados juegan un papel crucial en las preferencias y elecciones alimentarias de los niños y sus familias en las sociedades urbanas. Objetivo: Analizar la asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años de edad que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, observacional y correlacional. La muestra (n=349) se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia. Mediante el test-t de diferencia de medias y proporciones, se evaluaron diferencias entre variables de interés con un nivel de significación p < 0,05. Para asociaciones entre variables cualitativas categóricas se realizó el análisis de Chi cuadrado de Pearson. Se realizó un análisis de regresión logística bi y multivariada con una significancia de p <0,05. Resultados: Los factores ambientales y el entorno alimentario comunicacional tanto físico como digital influyen significativamente en el estado nutricional antropométrico de niños y niñas de entre 3 y 12 años de edad que residen en el área metropolitana de Córdoba. La presencia de publicidades de alimentos y bebidas en las proximidades del hogar de los niños/as y la escasa vegetación en la zona circundante se asocian con un mayor riesgo de malnutrición. Los espacios verdes actúan como factores protectores, reduciendo la probabilidad de un índice de masa corporal (IMC) inadecuado. Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar múltiples variables en la planificación de intervenciones nutricionales y de políticas públicas urbanísticas para mejorar la salud infantil en el área metropolitana de Córdoba.
Fil: Zach, Ethel Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Posadas Lascano, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pachado, Yamila Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Materia
estado nutricional antropométrico
entornos alimentarios comunicacionales
factores ambientales
indicadores antropométricos
población infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553030

id RDUUNC_5ce6bb170ea55e00822776ae6371ffc0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553030
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024Pachado, Yamila LorenaPosadas Lascano, LucíaZach, Ethel Anahíestado nutricional antropométricoentornos alimentarios comunicacionalesfactores ambientalesindicadores antropométricospoblación infantilFil: Zach, Ethel Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Posadas Lascano, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Pachado, Yamila Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.La alimentación impacta significativamente en la salud a lo largo de toda la vida, y los patrones alimentarios en un mundo globalizado causan malnutrición por déficit y por exceso. Dicha condición multicausal está influenciada por factores sociodemográficos, económicos, culturales y ambientales, incluyendo la disponibilidad de espacios verdes y la exposición a la publicidad de alimentos y bebidas. Los entornos alimentarios comunicacionales, especialmente a través de la publicidad de productos ultraprocesados juegan un papel crucial en las preferencias y elecciones alimentarias de los niños y sus familias en las sociedades urbanas. Objetivo: Analizar la asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años de edad que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, observacional y correlacional. La muestra (n=349) se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia. Mediante el test-t de diferencia de medias y proporciones, se evaluaron diferencias entre variables de interés con un nivel de significación p < 0,05. Para asociaciones entre variables cualitativas categóricas se realizó el análisis de Chi cuadrado de Pearson. Se realizó un análisis de regresión logística bi y multivariada con una significancia de p <0,05. Resultados: Los factores ambientales y el entorno alimentario comunicacional tanto físico como digital influyen significativamente en el estado nutricional antropométrico de niños y niñas de entre 3 y 12 años de edad que residen en el área metropolitana de Córdoba. La presencia de publicidades de alimentos y bebidas en las proximidades del hogar de los niños/as y la escasa vegetación en la zona circundante se asocian con un mayor riesgo de malnutrición. Los espacios verdes actúan como factores protectores, reduciendo la probabilidad de un índice de masa corporal (IMC) inadecuado. Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar múltiples variables en la planificación de intervenciones nutricionales y de políticas públicas urbanísticas para mejorar la salud infantil en el área metropolitana de Córdoba.Fil: Zach, Ethel Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Posadas Lascano, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Pachado, Yamila Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Biondini, RominaScavuzzo, Carlos2024-07-25info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553030spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:21:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553030Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:21:31.348Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
title Asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
spellingShingle Asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
Pachado, Yamila Lorena
estado nutricional antropométrico
entornos alimentarios comunicacionales
factores ambientales
indicadores antropométricos
población infantil
title_short Asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
title_full Asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
title_fullStr Asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
title_full_unstemmed Asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
title_sort Asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024
dc.creator.none.fl_str_mv Pachado, Yamila Lorena
Posadas Lascano, Lucía
Zach, Ethel Anahí
author Pachado, Yamila Lorena
author_facet Pachado, Yamila Lorena
Posadas Lascano, Lucía
Zach, Ethel Anahí
author_role author
author2 Posadas Lascano, Lucía
Zach, Ethel Anahí
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Biondini, Romina
Scavuzzo, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv estado nutricional antropométrico
entornos alimentarios comunicacionales
factores ambientales
indicadores antropométricos
población infantil
topic estado nutricional antropométrico
entornos alimentarios comunicacionales
factores ambientales
indicadores antropométricos
población infantil
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zach, Ethel Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Posadas Lascano, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pachado, Yamila Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
La alimentación impacta significativamente en la salud a lo largo de toda la vida, y los patrones alimentarios en un mundo globalizado causan malnutrición por déficit y por exceso. Dicha condición multicausal está influenciada por factores sociodemográficos, económicos, culturales y ambientales, incluyendo la disponibilidad de espacios verdes y la exposición a la publicidad de alimentos y bebidas. Los entornos alimentarios comunicacionales, especialmente a través de la publicidad de productos ultraprocesados juegan un papel crucial en las preferencias y elecciones alimentarias de los niños y sus familias en las sociedades urbanas. Objetivo: Analizar la asociación entre el estado nutricional antropométrico, los entornos alimentarios comunicacionales y los factores ambientales en niños y niñas de 3 a 12 años de edad que residen en el área metropolitana de Córdoba, durante el año 2024. Metodología: Se realizó un estudio de tipo transversal, observacional y correlacional. La muestra (n=349) se obtuvo por muestreo no probabilístico por conveniencia. Mediante el test-t de diferencia de medias y proporciones, se evaluaron diferencias entre variables de interés con un nivel de significación p < 0,05. Para asociaciones entre variables cualitativas categóricas se realizó el análisis de Chi cuadrado de Pearson. Se realizó un análisis de regresión logística bi y multivariada con una significancia de p <0,05. Resultados: Los factores ambientales y el entorno alimentario comunicacional tanto físico como digital influyen significativamente en el estado nutricional antropométrico de niños y niñas de entre 3 y 12 años de edad que residen en el área metropolitana de Córdoba. La presencia de publicidades de alimentos y bebidas en las proximidades del hogar de los niños/as y la escasa vegetación en la zona circundante se asocian con un mayor riesgo de malnutrición. Los espacios verdes actúan como factores protectores, reduciendo la probabilidad de un índice de masa corporal (IMC) inadecuado. Conclusiones: Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar múltiples variables en la planificación de intervenciones nutricionales y de políticas públicas urbanísticas para mejorar la salud infantil en el área metropolitana de Córdoba.
Fil: Zach, Ethel Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Posadas Lascano, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Pachado, Yamila Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
description Fil: Zach, Ethel Anahí. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-07-25
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553030
url http://hdl.handle.net/11086/553030
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1847419239552516096
score 13.10058