Perfiles de trabajadores en condiciones de informalidad laboral en Gran Córdoba durante la década del 90

Autores
Iglesias, Maximiliano; Stimolo, María Inés
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Las reformas económicas que se llevaron a cabo en Latinoamérica desde mediados de los 80’ y su impacto sobre los mercados de trabajo provocaron un posterior descenso en la calidad del empleo (Weller, 2003). En consecuencia, el empleo informal, caracterizado por una relación de trabajo que no está sujeta a la legislación laboral o protección social, aumentó considerablemente durante la década del 90’ (Gasparini y Tornarolli, 2007). El presente trabajo estudia perfiles de trabajadores informales en Gran Córdoba durante la década del 90’ mediante metodologías que permitan la incorporación de la dimensión temporal en el análisis. Los datos corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH - Puntual) realizada por INDEC para el aglomerado de Gran Córdoba entre 1989 y 1998. La construcción de las cohortes de individuos y la estimación de los niveles de informalidad, se realizó a través del enfoque de pseudo panel, que posibilita la medición de “variablestrayectorias” para su estudio mediante técnicas de exploración longitudinal. Para determinar los perfiles se utilizó el método de clustering longitudinalKmL desarrollada por Genolini y Felissard (2017) que combina similitudes de contenido y adyacencia temporal en una sola representación mediante el algoritmo k-means e identifica la evolución conjunta de trayectorias homogéneas. Se identificó un primer grupo “vulnerable” compuesto por las cohortes de individuos que se incorporaron al mercado laboral al inicio del período (varones y mujeres menores de 19 y 22 años, respectivamente) y mujeres mayores de 50 años (efecto cohorte) caracterizado por niveles de informalidad altos. La trayectoria presenta una disminución para el final del período explicada principalmente por la evolución de las cohortes de jóvenes (efecto edad). Un segundo grupo, que al inicio del período mantiene una tendencia acorde a los indicadores laborales en general, a partir del año 1994 su trayectoria presenta una tendencia ascendente.
Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Economía, Econometría
Materia
Pseudo panel
Clustering longitudinal
Informalidad laboral
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554650

id RDUUNC_a60ccfddc32a693af17107ebc88466e5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554650
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Perfiles de trabajadores en condiciones de informalidad laboral en Gran Córdoba durante la década del 90Iglesias, MaximilianoStimolo, María InésPseudo panelClustering longitudinalInformalidad laboralFil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Las reformas económicas que se llevaron a cabo en Latinoamérica desde mediados de los 80’ y su impacto sobre los mercados de trabajo provocaron un posterior descenso en la calidad del empleo (Weller, 2003). En consecuencia, el empleo informal, caracterizado por una relación de trabajo que no está sujeta a la legislación laboral o protección social, aumentó considerablemente durante la década del 90’ (Gasparini y Tornarolli, 2007). El presente trabajo estudia perfiles de trabajadores informales en Gran Córdoba durante la década del 90’ mediante metodologías que permitan la incorporación de la dimensión temporal en el análisis. Los datos corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH - Puntual) realizada por INDEC para el aglomerado de Gran Córdoba entre 1989 y 1998. La construcción de las cohortes de individuos y la estimación de los niveles de informalidad, se realizó a través del enfoque de pseudo panel, que posibilita la medición de “variablestrayectorias” para su estudio mediante técnicas de exploración longitudinal. Para determinar los perfiles se utilizó el método de clustering longitudinalKmL desarrollada por Genolini y Felissard (2017) que combina similitudes de contenido y adyacencia temporal en una sola representación mediante el algoritmo k-means e identifica la evolución conjunta de trayectorias homogéneas. Se identificó un primer grupo “vulnerable” compuesto por las cohortes de individuos que se incorporaron al mercado laboral al inicio del período (varones y mujeres menores de 19 y 22 años, respectivamente) y mujeres mayores de 50 años (efecto cohorte) caracterizado por niveles de informalidad altos. La trayectoria presenta una disminución para el final del período explicada principalmente por la evolución de las cohortes de jóvenes (efecto edad). Un segundo grupo, que al inicio del período mantiene una tendencia acorde a los indicadores laborales en general, a partir del año 1994 su trayectoria presenta una tendencia ascendente.Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Economía, Econometríahttps://orcid.org/0000-0002-8957-8321https://orcid.org/0000-0001-7277-16382019-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-754-211-0http://hdl.handle.net/11086/554650spahttps://face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554650Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:52.508Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perfiles de trabajadores en condiciones de informalidad laboral en Gran Córdoba durante la década del 90
title Perfiles de trabajadores en condiciones de informalidad laboral en Gran Córdoba durante la década del 90
spellingShingle Perfiles de trabajadores en condiciones de informalidad laboral en Gran Córdoba durante la década del 90
Iglesias, Maximiliano
Pseudo panel
Clustering longitudinal
Informalidad laboral
title_short Perfiles de trabajadores en condiciones de informalidad laboral en Gran Córdoba durante la década del 90
title_full Perfiles de trabajadores en condiciones de informalidad laboral en Gran Córdoba durante la década del 90
title_fullStr Perfiles de trabajadores en condiciones de informalidad laboral en Gran Córdoba durante la década del 90
title_full_unstemmed Perfiles de trabajadores en condiciones de informalidad laboral en Gran Córdoba durante la década del 90
title_sort Perfiles de trabajadores en condiciones de informalidad laboral en Gran Córdoba durante la década del 90
dc.creator.none.fl_str_mv Iglesias, Maximiliano
Stimolo, María Inés
author Iglesias, Maximiliano
author_facet Iglesias, Maximiliano
Stimolo, María Inés
author_role author
author2 Stimolo, María Inés
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv https://orcid.org/0000-0002-8957-8321
https://orcid.org/0000-0001-7277-1638
dc.subject.none.fl_str_mv Pseudo panel
Clustering longitudinal
Informalidad laboral
topic Pseudo panel
Clustering longitudinal
Informalidad laboral
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Las reformas económicas que se llevaron a cabo en Latinoamérica desde mediados de los 80’ y su impacto sobre los mercados de trabajo provocaron un posterior descenso en la calidad del empleo (Weller, 2003). En consecuencia, el empleo informal, caracterizado por una relación de trabajo que no está sujeta a la legislación laboral o protección social, aumentó considerablemente durante la década del 90’ (Gasparini y Tornarolli, 2007). El presente trabajo estudia perfiles de trabajadores informales en Gran Córdoba durante la década del 90’ mediante metodologías que permitan la incorporación de la dimensión temporal en el análisis. Los datos corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH - Puntual) realizada por INDEC para el aglomerado de Gran Córdoba entre 1989 y 1998. La construcción de las cohortes de individuos y la estimación de los niveles de informalidad, se realizó a través del enfoque de pseudo panel, que posibilita la medición de “variablestrayectorias” para su estudio mediante técnicas de exploración longitudinal. Para determinar los perfiles se utilizó el método de clustering longitudinalKmL desarrollada por Genolini y Felissard (2017) que combina similitudes de contenido y adyacencia temporal en una sola representación mediante el algoritmo k-means e identifica la evolución conjunta de trayectorias homogéneas. Se identificó un primer grupo “vulnerable” compuesto por las cohortes de individuos que se incorporaron al mercado laboral al inicio del período (varones y mujeres menores de 19 y 22 años, respectivamente) y mujeres mayores de 50 años (efecto cohorte) caracterizado por niveles de informalidad altos. La trayectoria presenta una disminución para el final del período explicada principalmente por la evolución de las cohortes de jóvenes (efecto edad). Un segundo grupo, que al inicio del período mantiene una tendencia acorde a los indicadores laborales en general, a partir del año 1994 su trayectoria presenta una tendencia ascendente.
Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
Economía, Econometría
description Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-754-211-0
http://hdl.handle.net/11086/554650
identifier_str_mv 978-987-754-211-0
url http://hdl.handle.net/11086/554650
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://face.unt.edu.ar/web/coloquiosae2019/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618967662985216
score 13.070432