Metodologías de análisis longitudinal para determinar perfiles de trabajadores informales en grandes centros urbanos de Argentina
- Autores
- Iglesias, Maximiliano
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Stimolo, María Inés
- Descripción
- Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.
El aumento sostenido de la población con empleo informal en Argentina a partir de la década de los 90’ y las condiciones de vulnerabilidad a las que fueron expuestos exhibe la importancia del estudio de factores que inciden sobre trabajadores informales desde un enfoque temporal. Sin embargo, una limitación para el correcto análisis del mercado laboral en los países en desarrollo, desde un abordaje de la variabilidad temporal, es la falta de información apropiada de datos de panel (Canavire-Bacarreza, Urrego, & Saavedra, 2017), principalmente debido a que los programas estadísticos oficiales presentan paneles muy cortos o corresponden a estudios transversales independientes. De esta manera, se requiere de metodologías que permitan salvar estas dificultades permitiendo incorporar la dimensión temporal como un factor clave de la dinámica y estructura de la problemática objeto de análisis. Esta investigación tiene por objetivo identificar perfiles de trabajadores informales en los grandes aglomerados urbanos de Argentina durante el período 1990-2003. Esto se logra mediante la combinación de las técnicas de análisis longitudinal: enfoque de pseudo-panel, que posibilita superar la limitación de disponibilidad de datos mediante la construcción de paneles “sintéticos y el método “KmL”, que permite identificar la evolución conjunta de trayectorias homogéneas en las cohortes definidas de trabajadores definidas. Los resultados obtenidos constituyen nuevos aportes en el estudio de la dinámica temporal del mercado de trabajo argentino desde un enfoque no ortodoxo, dado que refuerzan la evidencia de heterogeneidad en la estructura laboral, materializada en la existencia de segmentación sociodemográfica longitudinal.
2024-05-01
Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. - Materia
-
Pseudo-panel
K-Means Longitudinal
Segmentación laboral
Informalidad laboral
Recursos humanos
Puestos de trabajo
Rendimiento laboral
Gestión de recursos humanos
Administración de personas
Gestión de personal
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29991
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_50b1eb4c15104d4e9c3d869d9aaf5f2d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29991 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Metodologías de análisis longitudinal para determinar perfiles de trabajadores informales en grandes centros urbanos de ArgentinaIglesias, MaximilianoPseudo-panelK-Means LongitudinalSegmentación laboralInformalidad laboralRecursos humanosPuestos de trabajoRendimiento laboralGestión de recursos humanosAdministración de personasGestión de personalArgentinaFil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.El aumento sostenido de la población con empleo informal en Argentina a partir de la década de los 90’ y las condiciones de vulnerabilidad a las que fueron expuestos exhibe la importancia del estudio de factores que inciden sobre trabajadores informales desde un enfoque temporal. Sin embargo, una limitación para el correcto análisis del mercado laboral en los países en desarrollo, desde un abordaje de la variabilidad temporal, es la falta de información apropiada de datos de panel (Canavire-Bacarreza, Urrego, & Saavedra, 2017), principalmente debido a que los programas estadísticos oficiales presentan paneles muy cortos o corresponden a estudios transversales independientes. De esta manera, se requiere de metodologías que permitan salvar estas dificultades permitiendo incorporar la dimensión temporal como un factor clave de la dinámica y estructura de la problemática objeto de análisis. Esta investigación tiene por objetivo identificar perfiles de trabajadores informales en los grandes aglomerados urbanos de Argentina durante el período 1990-2003. Esto se logra mediante la combinación de las técnicas de análisis longitudinal: enfoque de pseudo-panel, que posibilita superar la limitación de disponibilidad de datos mediante la construcción de paneles “sintéticos y el método “KmL”, que permite identificar la evolución conjunta de trayectorias homogéneas en las cohortes definidas de trabajadores definidas. Los resultados obtenidos constituyen nuevos aportes en el estudio de la dinámica temporal del mercado de trabajo argentino desde un enfoque no ortodoxo, dado que refuerzan la evidencia de heterogeneidad en la estructura laboral, materializada en la existencia de segmentación sociodemográfica longitudinal.2024-05-01Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina.Stimolo, María Inés2021info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29991spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29991Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:09.251Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Metodologías de análisis longitudinal para determinar perfiles de trabajadores informales en grandes centros urbanos de Argentina |
title |
Metodologías de análisis longitudinal para determinar perfiles de trabajadores informales en grandes centros urbanos de Argentina |
spellingShingle |
Metodologías de análisis longitudinal para determinar perfiles de trabajadores informales en grandes centros urbanos de Argentina Iglesias, Maximiliano Pseudo-panel K-Means Longitudinal Segmentación laboral Informalidad laboral Recursos humanos Puestos de trabajo Rendimiento laboral Gestión de recursos humanos Administración de personas Gestión de personal Argentina |
title_short |
Metodologías de análisis longitudinal para determinar perfiles de trabajadores informales en grandes centros urbanos de Argentina |
title_full |
Metodologías de análisis longitudinal para determinar perfiles de trabajadores informales en grandes centros urbanos de Argentina |
title_fullStr |
Metodologías de análisis longitudinal para determinar perfiles de trabajadores informales en grandes centros urbanos de Argentina |
title_full_unstemmed |
Metodologías de análisis longitudinal para determinar perfiles de trabajadores informales en grandes centros urbanos de Argentina |
title_sort |
Metodologías de análisis longitudinal para determinar perfiles de trabajadores informales en grandes centros urbanos de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Iglesias, Maximiliano |
author |
Iglesias, Maximiliano |
author_facet |
Iglesias, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Stimolo, María Inés |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pseudo-panel K-Means Longitudinal Segmentación laboral Informalidad laboral Recursos humanos Puestos de trabajo Rendimiento laboral Gestión de recursos humanos Administración de personas Gestión de personal Argentina |
topic |
Pseudo-panel K-Means Longitudinal Segmentación laboral Informalidad laboral Recursos humanos Puestos de trabajo Rendimiento laboral Gestión de recursos humanos Administración de personas Gestión de personal Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. El aumento sostenido de la población con empleo informal en Argentina a partir de la década de los 90’ y las condiciones de vulnerabilidad a las que fueron expuestos exhibe la importancia del estudio de factores que inciden sobre trabajadores informales desde un enfoque temporal. Sin embargo, una limitación para el correcto análisis del mercado laboral en los países en desarrollo, desde un abordaje de la variabilidad temporal, es la falta de información apropiada de datos de panel (Canavire-Bacarreza, Urrego, & Saavedra, 2017), principalmente debido a que los programas estadísticos oficiales presentan paneles muy cortos o corresponden a estudios transversales independientes. De esta manera, se requiere de metodologías que permitan salvar estas dificultades permitiendo incorporar la dimensión temporal como un factor clave de la dinámica y estructura de la problemática objeto de análisis. Esta investigación tiene por objetivo identificar perfiles de trabajadores informales en los grandes aglomerados urbanos de Argentina durante el período 1990-2003. Esto se logra mediante la combinación de las técnicas de análisis longitudinal: enfoque de pseudo-panel, que posibilita superar la limitación de disponibilidad de datos mediante la construcción de paneles “sintéticos y el método “KmL”, que permite identificar la evolución conjunta de trayectorias homogéneas en las cohortes definidas de trabajadores definidas. Los resultados obtenidos constituyen nuevos aportes en el estudio de la dinámica temporal del mercado de trabajo argentino desde un enfoque no ortodoxo, dado que refuerzan la evidencia de heterogeneidad en la estructura laboral, materializada en la existencia de segmentación sociodemográfica longitudinal. 2024-05-01 Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. |
description |
Fil: Iglesias, Maximiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29991 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29991 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618946374795264 |
score |
13.070432 |