Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables.
- Autores
- Buguña, Patricia; Agusto, Fabiana; Marchisio, Mariela Alejandra
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Trabajo presentado en las XXIX Jornadas de Investigación y XI Encuentro Regional si + ter. Investigaciones Territoriales: Experiencias y Miradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, argentina. 2015
Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina
Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina
Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina
Las Universidades, en tanto creadoras, preservadoras y transmisoras de conocimiento y formadoras de opinión crítica, necesitan ser pensadas un el contexto en que desarrollan su actividad. ¿En Latinoamérica, se necesita una educación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación que construya la identidad continental: que genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y que contribuya, con la creación del conocimiento, a la transformación social y productiva de nuestras sociedades.? (CRES: 2008)El programa de Territorialización de la Universidad, según lo establecido en la Resolución N° 299/09 del Ministerio de Educación, propone la cobertura de la educación superior para la atención de prioridades y demandas en orden al desarrollo integral de regiones y localidades, superando las alternativas de fragmentación del sistema, de creación de instituciones sin planificación y la proliferación de ofertas basadas solo en la oferta directa. En este marco, las políticas de territorialización de la Educación Superior pueden considerarse desde 2 perspectivas:?La de posibilitar el acceso a la educación a sectores geográficamente más desfavorecidos, tales como áreas de conurbanos, o provincias y localidades alejadas de los centros clásicos de localización de Universidades? La de propiciar un crecimiento armónico y sustentable de las distintas regiones del país, al permitir la permanencia de los jóvenes a través de una oferta educativa contextualizada. Los objetivos van cambiando de dirección y el ejercicio de enseñar a aprender debe garantizar la adaptación a esos cambios de direcciones. La interpretación del proyecto educativo como dispositivo abierto, evolutivo, estratégico y táctico a la vez, solo puede ser asumido a partir de la asociación entre diagramas operativos que al modo de los nuevos mapas de batalla, cartografíe los espacios del saber para iniciar su transformación, a la vez que determine posibles evoluciones y respuestas espaciales capaces de articular los movimientos, a veces, incluso caóticos por difusos, por indeterminados e inciertos, a la vez que flexiblesA lo largo de la historia diversos modelos de enseñanza-aprendizaje fueron demandando de resoluciones arquitectónicas, algunas de las cuales mantienen aun sus funciones. Resulta interesante comprender las relaciones entre modelos de enseñanza y tipologías arquitectónicas a los efectos de medir el potencial se sustentabilidad en el sentido de la adecuación o no a los nuevos procesos de Educación Sustentable. . Las tipologías arquitectónicas destinadas a la enseñanza superior deberán realizar adecuaciones funcionales, espaciales y tecnológicas para potenciar estas formas de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje territorializados sostenidos por los modelos de Educación Sustentable.
Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina
Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina
Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina
Diseño Arquitectónico - Materia
-
Educación superior
Educación universitaria
Territorio
Tipología
Sustentabilidad
Aprendizaje
Enseñanza de la arquitectura
Enseñanza del diseño - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17511
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_a1254600f52f9cb0e9e3182f780d7d1c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17511 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables.Buguña, PatriciaAgusto, FabianaMarchisio, Mariela AlejandraEducación superiorEducación universitariaTerritorioTipologíaSustentabilidadAprendizajeEnseñanza de la arquitecturaEnseñanza del diseñoTrabajo presentado en las XXIX Jornadas de Investigación y XI Encuentro Regional si + ter. Investigaciones Territoriales: Experiencias y Miradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, argentina. 2015Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; ArgentinaFil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; ArgentinaFil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; ArgentinaLas Universidades, en tanto creadoras, preservadoras y transmisoras de conocimiento y formadoras de opinión crítica, necesitan ser pensadas un el contexto en que desarrollan su actividad. ¿En Latinoamérica, se necesita una educación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación que construya la identidad continental: que genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y que contribuya, con la creación del conocimiento, a la transformación social y productiva de nuestras sociedades.? (CRES: 2008)El programa de Territorialización de la Universidad, según lo establecido en la Resolución N° 299/09 del Ministerio de Educación, propone la cobertura de la educación superior para la atención de prioridades y demandas en orden al desarrollo integral de regiones y localidades, superando las alternativas de fragmentación del sistema, de creación de instituciones sin planificación y la proliferación de ofertas basadas solo en la oferta directa. En este marco, las políticas de territorialización de la Educación Superior pueden considerarse desde 2 perspectivas:?La de posibilitar el acceso a la educación a sectores geográficamente más desfavorecidos, tales como áreas de conurbanos, o provincias y localidades alejadas de los centros clásicos de localización de Universidades? La de propiciar un crecimiento armónico y sustentable de las distintas regiones del país, al permitir la permanencia de los jóvenes a través de una oferta educativa contextualizada. Los objetivos van cambiando de dirección y el ejercicio de enseñar a aprender debe garantizar la adaptación a esos cambios de direcciones. La interpretación del proyecto educativo como dispositivo abierto, evolutivo, estratégico y táctico a la vez, solo puede ser asumido a partir de la asociación entre diagramas operativos que al modo de los nuevos mapas de batalla, cartografíe los espacios del saber para iniciar su transformación, a la vez que determine posibles evoluciones y respuestas espaciales capaces de articular los movimientos, a veces, incluso caóticos por difusos, por indeterminados e inciertos, a la vez que flexiblesA lo largo de la historia diversos modelos de enseñanza-aprendizaje fueron demandando de resoluciones arquitectónicas, algunas de las cuales mantienen aun sus funciones. Resulta interesante comprender las relaciones entre modelos de enseñanza y tipologías arquitectónicas a los efectos de medir el potencial se sustentabilidad en el sentido de la adecuación o no a los nuevos procesos de Educación Sustentable. . Las tipologías arquitectónicas destinadas a la enseñanza superior deberán realizar adecuaciones funcionales, espaciales y tecnológicas para potenciar estas formas de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje territorializados sostenidos por los modelos de Educación Sustentable.Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; ArgentinaFil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; ArgentinaFil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; ArgentinaDiseño ArquitectónicoUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789502915777http://hdl.handle.net/11086/17511spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:23Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17511Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:24.2Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. |
title |
Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. |
spellingShingle |
Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. Buguña, Patricia Educación superior Educación universitaria Territorio Tipología Sustentabilidad Aprendizaje Enseñanza de la arquitectura Enseñanza del diseño |
title_short |
Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. |
title_full |
Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. |
title_fullStr |
Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. |
title_full_unstemmed |
Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. |
title_sort |
Territorialización de la educación superior y tipologías educativas sustentables. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Buguña, Patricia Agusto, Fabiana Marchisio, Mariela Alejandra |
author |
Buguña, Patricia |
author_facet |
Buguña, Patricia Agusto, Fabiana Marchisio, Mariela Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Agusto, Fabiana Marchisio, Mariela Alejandra |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación superior Educación universitaria Territorio Tipología Sustentabilidad Aprendizaje Enseñanza de la arquitectura Enseñanza del diseño |
topic |
Educación superior Educación universitaria Territorio Tipología Sustentabilidad Aprendizaje Enseñanza de la arquitectura Enseñanza del diseño |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Trabajo presentado en las XXIX Jornadas de Investigación y XI Encuentro Regional si + ter. Investigaciones Territoriales: Experiencias y Miradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, argentina. 2015 Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina Las Universidades, en tanto creadoras, preservadoras y transmisoras de conocimiento y formadoras de opinión crítica, necesitan ser pensadas un el contexto en que desarrollan su actividad. ¿En Latinoamérica, se necesita una educación que contribuya eficazmente a la convivencia democrática, a la tolerancia y a promover un espíritu de solidaridad y de cooperación que construya la identidad continental: que genere oportunidades para quienes hoy no las tienen y que contribuya, con la creación del conocimiento, a la transformación social y productiva de nuestras sociedades.? (CRES: 2008)El programa de Territorialización de la Universidad, según lo establecido en la Resolución N° 299/09 del Ministerio de Educación, propone la cobertura de la educación superior para la atención de prioridades y demandas en orden al desarrollo integral de regiones y localidades, superando las alternativas de fragmentación del sistema, de creación de instituciones sin planificación y la proliferación de ofertas basadas solo en la oferta directa. En este marco, las políticas de territorialización de la Educación Superior pueden considerarse desde 2 perspectivas:?La de posibilitar el acceso a la educación a sectores geográficamente más desfavorecidos, tales como áreas de conurbanos, o provincias y localidades alejadas de los centros clásicos de localización de Universidades? La de propiciar un crecimiento armónico y sustentable de las distintas regiones del país, al permitir la permanencia de los jóvenes a través de una oferta educativa contextualizada. Los objetivos van cambiando de dirección y el ejercicio de enseñar a aprender debe garantizar la adaptación a esos cambios de direcciones. La interpretación del proyecto educativo como dispositivo abierto, evolutivo, estratégico y táctico a la vez, solo puede ser asumido a partir de la asociación entre diagramas operativos que al modo de los nuevos mapas de batalla, cartografíe los espacios del saber para iniciar su transformación, a la vez que determine posibles evoluciones y respuestas espaciales capaces de articular los movimientos, a veces, incluso caóticos por difusos, por indeterminados e inciertos, a la vez que flexiblesA lo largo de la historia diversos modelos de enseñanza-aprendizaje fueron demandando de resoluciones arquitectónicas, algunas de las cuales mantienen aun sus funciones. Resulta interesante comprender las relaciones entre modelos de enseñanza y tipologías arquitectónicas a los efectos de medir el potencial se sustentabilidad en el sentido de la adecuación o no a los nuevos procesos de Educación Sustentable. . Las tipologías arquitectónicas destinadas a la enseñanza superior deberán realizar adecuaciones funcionales, espaciales y tecnológicas para potenciar estas formas de abordar los procesos de enseñanza-aprendizaje territorializados sostenidos por los modelos de Educación Sustentable. Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto de Investigación del Ambiente Humano "Liliana Rainis"; Argentina Diseño Arquitectónico |
description |
Trabajo presentado en las XXIX Jornadas de Investigación y XI Encuentro Regional si + ter. Investigaciones Territoriales: Experiencias y Miradas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, argentina. 2015 |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789502915777 http://hdl.handle.net/11086/17511 |
identifier_str_mv |
9789502915777 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17511 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618981065883648 |
score |
13.070432 |