Barreras que presenta el rofesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias toxicas : estudio a realizarse con enfermeros de los servicio...

Autores
Cruz, Virginia Amanda; Fernández Neyva, Pamela; Lamas, Malena Magali
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Piovano, Mirta
Descripción
Fil: Cruz, Virginia Amanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fernández Neyva, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lamas, Malena Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La sociedad jujeña ha transitado por grandes transformaciones, entre ellas la presencia del consumo de sustancias toxicas, en sus diferentes manifestaciones han invadido nuestro entorno y especialmente a los adolescentes, con consecuencias en los jóvenes, sus familias y en la atención en salud por un aumento del riesgo al asociarse con lesiones y enfermedades infecciosas. El consumo de drogas y las consecuencias que llevan aparejado constituyen un problema social y sanitario que afecta al sistema de salud generando aumento en la demanda de atención y sobrecarga de trabajo en los servicios de emergencia. Este consumo es perjudicial especialmente en edades tempranas que aumentan los riesgos en la salud física y psíquica. No cabe duda que los trastornos mentales, también denominados neuropsiquiátricos y del comportamiento, se han convertido en verdadera preocupación para las personas que los padecen, para sus familiares, para los prestadores de servicios de salud y para todas las personas e instituciones involucradas en este campo. De acuerdo a la ley de salud mental n°26.657 decreto reglamentario 603//2013 en su ARTICULO N°28.- “Las internaciones de salud mental deben realizarse en los hospitales generales; a tal efecto los hospitales de la red pública debe contar con recursos necesarios; en consecuencia el rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental, será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592.” En el Hospital Pablo Soria durante el último periodo se ha recepciónado un importante número de pacientes adolescentes, con indicios de consumo de sustancias toxicas (alcohol y drogas ilícitas) con diferentes afecciones a la salud física y mental. Si bien Enfermería se ha caracterizado por tener una mejor disposición de ayudar y orientar a los pacientes con uso nocivo de alcohol y drogas. Sin embargo se hace evidente la existencia de barreras que presenta el Profesional de Enfermería en la atención de adolescentes por lo cual es importante tener un mayor conocimiento sobre las experiencias pág. 5 y prácticas actuales de atención que ayudaría a diseñar mejores estrategias para implementar la intervención de enfermería brindando un cuidado holísticos e integral para abordar a este tipo de pacientes. Enfermería es el personal sanitario con mayor riesgo de violencia en el lugar de trabajo. Su cercanía con el paciente y sus familiares, su asistencia continuada al paciente y su permanente disposición a ayudar, hacen que diferentes tipos de actitudes agresivas generen que el profesional de enfermería se sienta con frustración o desesperación en un brote de violencia. Mediante diferentes estudios se ha puesto de manifiesto que se han detectado agresiones en todos los servicios asistenciales. Esto es debido a que la violencia ocupacional es un fenómeno emergente y global en el ámbito de los riesgos laborales que afecta a todas las profesiones y muy especialmente al sector sanitario y cuya prevención exige una información empírica válida, fiable, situada y permanentemente actualizada.
Fil: Cruz, Virginia Amanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fernández Neyva, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lamas, Malena Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
sustancias tóxicas
adolescencia salud integral
consumo de drogas
cuidados de enfermería
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28713

id RDUUNC_a112b6c55690e2b1710929b87c056cc7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/28713
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Barreras que presenta el rofesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias toxicas : estudio a realizarse con enfermeros de los servicios de Guardia y de internación del Hospital Pablo Soria, de la Provincia de Jujuy, en el periodo que comprende desde enero a junio del año 2018Cruz, Virginia AmandaFernández Neyva, PamelaLamas, Malena Magalisustancias tóxicasadolescencia salud integralconsumo de drogascuidados de enfermeríaFil: Cruz, Virginia Amanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Fernández Neyva, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Lamas, Malena Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.La sociedad jujeña ha transitado por grandes transformaciones, entre ellas la presencia del consumo de sustancias toxicas, en sus diferentes manifestaciones han invadido nuestro entorno y especialmente a los adolescentes, con consecuencias en los jóvenes, sus familias y en la atención en salud por un aumento del riesgo al asociarse con lesiones y enfermedades infecciosas. El consumo de drogas y las consecuencias que llevan aparejado constituyen un problema social y sanitario que afecta al sistema de salud generando aumento en la demanda de atención y sobrecarga de trabajo en los servicios de emergencia. Este consumo es perjudicial especialmente en edades tempranas que aumentan los riesgos en la salud física y psíquica. No cabe duda que los trastornos mentales, también denominados neuropsiquiátricos y del comportamiento, se han convertido en verdadera preocupación para las personas que los padecen, para sus familiares, para los prestadores de servicios de salud y para todas las personas e instituciones involucradas en este campo. De acuerdo a la ley de salud mental n°26.657 decreto reglamentario 603//2013 en su ARTICULO N°28.- “Las internaciones de salud mental deben realizarse en los hospitales generales; a tal efecto los hospitales de la red pública debe contar con recursos necesarios; en consecuencia el rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental, será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592.” En el Hospital Pablo Soria durante el último periodo se ha recepciónado un importante número de pacientes adolescentes, con indicios de consumo de sustancias toxicas (alcohol y drogas ilícitas) con diferentes afecciones a la salud física y mental. Si bien Enfermería se ha caracterizado por tener una mejor disposición de ayudar y orientar a los pacientes con uso nocivo de alcohol y drogas. Sin embargo se hace evidente la existencia de barreras que presenta el Profesional de Enfermería en la atención de adolescentes por lo cual es importante tener un mayor conocimiento sobre las experiencias pág. 5 y prácticas actuales de atención que ayudaría a diseñar mejores estrategias para implementar la intervención de enfermería brindando un cuidado holísticos e integral para abordar a este tipo de pacientes. Enfermería es el personal sanitario con mayor riesgo de violencia en el lugar de trabajo. Su cercanía con el paciente y sus familiares, su asistencia continuada al paciente y su permanente disposición a ayudar, hacen que diferentes tipos de actitudes agresivas generen que el profesional de enfermería se sienta con frustración o desesperación en un brote de violencia. Mediante diferentes estudios se ha puesto de manifiesto que se han detectado agresiones en todos los servicios asistenciales. Esto es debido a que la violencia ocupacional es un fenómeno emergente y global en el ámbito de los riesgos laborales que afecta a todas las profesiones y muy especialmente al sector sanitario y cuya prevención exige una información empírica válida, fiable, situada y permanentemente actualizada.Fil: Cruz, Virginia Amanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Fernández Neyva, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Lamas, Malena Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Piovano, Mirta2018-02-01info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/28713spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:26Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/28713Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:27.244Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Barreras que presenta el rofesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias toxicas : estudio a realizarse con enfermeros de los servicios de Guardia y de internación del Hospital Pablo Soria, de la Provincia de Jujuy, en el periodo que comprende desde enero a junio del año 2018
title Barreras que presenta el rofesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias toxicas : estudio a realizarse con enfermeros de los servicios de Guardia y de internación del Hospital Pablo Soria, de la Provincia de Jujuy, en el periodo que comprende desde enero a junio del año 2018
spellingShingle Barreras que presenta el rofesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias toxicas : estudio a realizarse con enfermeros de los servicios de Guardia y de internación del Hospital Pablo Soria, de la Provincia de Jujuy, en el periodo que comprende desde enero a junio del año 2018
Cruz, Virginia Amanda
sustancias tóxicas
adolescencia salud integral
consumo de drogas
cuidados de enfermería
title_short Barreras que presenta el rofesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias toxicas : estudio a realizarse con enfermeros de los servicios de Guardia y de internación del Hospital Pablo Soria, de la Provincia de Jujuy, en el periodo que comprende desde enero a junio del año 2018
title_full Barreras que presenta el rofesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias toxicas : estudio a realizarse con enfermeros de los servicios de Guardia y de internación del Hospital Pablo Soria, de la Provincia de Jujuy, en el periodo que comprende desde enero a junio del año 2018
title_fullStr Barreras que presenta el rofesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias toxicas : estudio a realizarse con enfermeros de los servicios de Guardia y de internación del Hospital Pablo Soria, de la Provincia de Jujuy, en el periodo que comprende desde enero a junio del año 2018
title_full_unstemmed Barreras que presenta el rofesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias toxicas : estudio a realizarse con enfermeros de los servicios de Guardia y de internación del Hospital Pablo Soria, de la Provincia de Jujuy, en el periodo que comprende desde enero a junio del año 2018
title_sort Barreras que presenta el rofesional de Enfermería en la atención de los pacientes adolescentes que consumen sustancias toxicas : estudio a realizarse con enfermeros de los servicios de Guardia y de internación del Hospital Pablo Soria, de la Provincia de Jujuy, en el periodo que comprende desde enero a junio del año 2018
dc.creator.none.fl_str_mv Cruz, Virginia Amanda
Fernández Neyva, Pamela
Lamas, Malena Magali
author Cruz, Virginia Amanda
author_facet Cruz, Virginia Amanda
Fernández Neyva, Pamela
Lamas, Malena Magali
author_role author
author2 Fernández Neyva, Pamela
Lamas, Malena Magali
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Piovano, Mirta
dc.subject.none.fl_str_mv sustancias tóxicas
adolescencia salud integral
consumo de drogas
cuidados de enfermería
topic sustancias tóxicas
adolescencia salud integral
consumo de drogas
cuidados de enfermería
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cruz, Virginia Amanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fernández Neyva, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lamas, Malena Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
La sociedad jujeña ha transitado por grandes transformaciones, entre ellas la presencia del consumo de sustancias toxicas, en sus diferentes manifestaciones han invadido nuestro entorno y especialmente a los adolescentes, con consecuencias en los jóvenes, sus familias y en la atención en salud por un aumento del riesgo al asociarse con lesiones y enfermedades infecciosas. El consumo de drogas y las consecuencias que llevan aparejado constituyen un problema social y sanitario que afecta al sistema de salud generando aumento en la demanda de atención y sobrecarga de trabajo en los servicios de emergencia. Este consumo es perjudicial especialmente en edades tempranas que aumentan los riesgos en la salud física y psíquica. No cabe duda que los trastornos mentales, también denominados neuropsiquiátricos y del comportamiento, se han convertido en verdadera preocupación para las personas que los padecen, para sus familiares, para los prestadores de servicios de salud y para todas las personas e instituciones involucradas en este campo. De acuerdo a la ley de salud mental n°26.657 decreto reglamentario 603//2013 en su ARTICULO N°28.- “Las internaciones de salud mental deben realizarse en los hospitales generales; a tal efecto los hospitales de la red pública debe contar con recursos necesarios; en consecuencia el rechazo de la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o en internación, por el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental, será considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592.” En el Hospital Pablo Soria durante el último periodo se ha recepciónado un importante número de pacientes adolescentes, con indicios de consumo de sustancias toxicas (alcohol y drogas ilícitas) con diferentes afecciones a la salud física y mental. Si bien Enfermería se ha caracterizado por tener una mejor disposición de ayudar y orientar a los pacientes con uso nocivo de alcohol y drogas. Sin embargo se hace evidente la existencia de barreras que presenta el Profesional de Enfermería en la atención de adolescentes por lo cual es importante tener un mayor conocimiento sobre las experiencias pág. 5 y prácticas actuales de atención que ayudaría a diseñar mejores estrategias para implementar la intervención de enfermería brindando un cuidado holísticos e integral para abordar a este tipo de pacientes. Enfermería es el personal sanitario con mayor riesgo de violencia en el lugar de trabajo. Su cercanía con el paciente y sus familiares, su asistencia continuada al paciente y su permanente disposición a ayudar, hacen que diferentes tipos de actitudes agresivas generen que el profesional de enfermería se sienta con frustración o desesperación en un brote de violencia. Mediante diferentes estudios se ha puesto de manifiesto que se han detectado agresiones en todos los servicios asistenciales. Esto es debido a que la violencia ocupacional es un fenómeno emergente y global en el ámbito de los riesgos laborales que afecta a todas las profesiones y muy especialmente al sector sanitario y cuya prevención exige una información empírica válida, fiable, situada y permanentemente actualizada.
Fil: Cruz, Virginia Amanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Fernández Neyva, Pamela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Lamas, Malena Magali. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Cruz, Virginia Amanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/28713
url http://hdl.handle.net/11086/28713
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785281497235456
score 12.982451