Vocación y esencia en peligro Miradores de San Martín.
- Autores
- Trettel, Paola; Barseghian, Eduardo Antonio
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el V Seminario sobre Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, Resistencia, Chaco, 2013
Fil: Barseghian, Eduardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Nuestro Objeto de Investigación es el espacio Urbano Público en la Ciudad de Córdoba y en particular, en los barrios que rodean al área central. Cada uno de los sectores estudiados hasta el presente, incluida el área central, ha revelado un proceso exclusivo de construcción espacial, si bien en todos los casos ha sido notoria y decisiva la influencia del paisaje natural, en sus aspectos topográfico e hidrográfico. En el caso de Barrio San Martín, este espacio Abierto Urbano Público está fuertemente marcado por la acción de mirar en condición de dominación visual. Y esta condición se da particularmente por su posición geográfica y altimétrica con respecto al casco histórico y por su situación de vestíbulo de ingreso y egreso para los flujos comerciales y de servicio que se proyectaban hacia y desde el. A la ciudad se accedía en la época de la colonia por los valles o escorrentías y estos ingresos han subsistido a través de los siglos y son los vigentes en la actualidad. Han sido catalogados como Patrimonio los Edificios Históricos, lugares donde acontecieron hechos que jalonaron significativamente la vida cordobesa, así como los Elementos Naturales antiguos y/o escasos, otrora muy comunes. Y pareciera que siempre hay más cosas por custodiar. El caso es que los miradores, puntos altos que sirven para un reconocimiento panorámico del Territorio, están en franca desaparición. En Córdoba, contábamos con varios de ellos, primordialmente, gracias al aterrazamiento y balcones de las barrancas que flanquean los cursos fluviales o que se les disponen transversalmente. El reconocimiento de algunos de los puntos conspicuos llevó a formalizarlos específicamente como tales.
Fil: Barseghian, Eduardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico - Materia
-
Territorio
Sustentabilidad
Evaluación de riesgo
Mirador
Obstrucción visual
Patrimonio urbano
Patrimonio arquitectónico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16111
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_9f3ce5ed52aba364afdf13a50561dc7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16111 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Vocación y esencia en peligro Miradores de San Martín.Trettel, PaolaBarseghian, Eduardo AntonioTerritorioSustentabilidadEvaluación de riesgoMiradorObstrucción visualPatrimonio urbanoPatrimonio arquitectónicoPonencia presentada en el V Seminario sobre Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, Resistencia, Chaco, 2013Fil: Barseghian, Eduardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaNuestro Objeto de Investigación es el espacio Urbano Público en la Ciudad de Córdoba y en particular, en los barrios que rodean al área central. Cada uno de los sectores estudiados hasta el presente, incluida el área central, ha revelado un proceso exclusivo de construcción espacial, si bien en todos los casos ha sido notoria y decisiva la influencia del paisaje natural, en sus aspectos topográfico e hidrográfico. En el caso de Barrio San Martín, este espacio Abierto Urbano Público está fuertemente marcado por la acción de mirar en condición de dominación visual. Y esta condición se da particularmente por su posición geográfica y altimétrica con respecto al casco histórico y por su situación de vestíbulo de ingreso y egreso para los flujos comerciales y de servicio que se proyectaban hacia y desde el. A la ciudad se accedía en la época de la colonia por los valles o escorrentías y estos ingresos han subsistido a través de los siglos y son los vigentes en la actualidad. Han sido catalogados como Patrimonio los Edificios Históricos, lugares donde acontecieron hechos que jalonaron significativamente la vida cordobesa, así como los Elementos Naturales antiguos y/o escasos, otrora muy comunes. Y pareciera que siempre hay más cosas por custodiar. El caso es que los miradores, puntos altos que sirven para un reconocimiento panorámico del Territorio, están en franca desaparición. En Córdoba, contábamos con varios de ellos, primordialmente, gracias al aterrazamiento y balcones de las barrancas que flanquean los cursos fluviales o que se les disponen transversalmente. El reconocimiento de algunos de los puntos conspicuos llevó a formalizarlos específicamente como tales.Fil: Barseghian, Eduardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño ArquitectónicoUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16111spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16111Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:04.386Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Vocación y esencia en peligro Miradores de San Martín. |
title |
Vocación y esencia en peligro Miradores de San Martín. |
spellingShingle |
Vocación y esencia en peligro Miradores de San Martín. Trettel, Paola Territorio Sustentabilidad Evaluación de riesgo Mirador Obstrucción visual Patrimonio urbano Patrimonio arquitectónico |
title_short |
Vocación y esencia en peligro Miradores de San Martín. |
title_full |
Vocación y esencia en peligro Miradores de San Martín. |
title_fullStr |
Vocación y esencia en peligro Miradores de San Martín. |
title_full_unstemmed |
Vocación y esencia en peligro Miradores de San Martín. |
title_sort |
Vocación y esencia en peligro Miradores de San Martín. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Trettel, Paola Barseghian, Eduardo Antonio |
author |
Trettel, Paola |
author_facet |
Trettel, Paola Barseghian, Eduardo Antonio |
author_role |
author |
author2 |
Barseghian, Eduardo Antonio |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Territorio Sustentabilidad Evaluación de riesgo Mirador Obstrucción visual Patrimonio urbano Patrimonio arquitectónico |
topic |
Territorio Sustentabilidad Evaluación de riesgo Mirador Obstrucción visual Patrimonio urbano Patrimonio arquitectónico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el V Seminario sobre Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, Resistencia, Chaco, 2013 Fil: Barseghian, Eduardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Nuestro Objeto de Investigación es el espacio Urbano Público en la Ciudad de Córdoba y en particular, en los barrios que rodean al área central. Cada uno de los sectores estudiados hasta el presente, incluida el área central, ha revelado un proceso exclusivo de construcción espacial, si bien en todos los casos ha sido notoria y decisiva la influencia del paisaje natural, en sus aspectos topográfico e hidrográfico. En el caso de Barrio San Martín, este espacio Abierto Urbano Público está fuertemente marcado por la acción de mirar en condición de dominación visual. Y esta condición se da particularmente por su posición geográfica y altimétrica con respecto al casco histórico y por su situación de vestíbulo de ingreso y egreso para los flujos comerciales y de servicio que se proyectaban hacia y desde el. A la ciudad se accedía en la época de la colonia por los valles o escorrentías y estos ingresos han subsistido a través de los siglos y son los vigentes en la actualidad. Han sido catalogados como Patrimonio los Edificios Históricos, lugares donde acontecieron hechos que jalonaron significativamente la vida cordobesa, así como los Elementos Naturales antiguos y/o escasos, otrora muy comunes. Y pareciera que siempre hay más cosas por custodiar. El caso es que los miradores, puntos altos que sirven para un reconocimiento panorámico del Territorio, están en franca desaparición. En Córdoba, contábamos con varios de ellos, primordialmente, gracias al aterrazamiento y balcones de las barrancas que flanquean los cursos fluviales o que se les disponen transversalmente. El reconocimiento de algunos de los puntos conspicuos llevó a formalizarlos específicamente como tales. Fil: Barseghian, Eduardo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Fil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina Diseño Arquitectónico |
description |
Ponencia presentada en el V Seminario sobre Políticas Urbanas, Gestión Territorial y Ambiental para el Desarrollo Local, Resistencia, Chaco, 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/16111 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16111 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Planeamiento Urbano y Regional. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618891603476480 |
score |
13.070432 |