Panoramas urbanos, miradores y puntos de vista. Contemplar el horizonte, un derecho a preservar

Autores
Barseghian, Eduardo; Alazraki, Manuel; Trettel, Paola; Sícoli, Mara; Lescano, Mariana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
Fil: Barseghian, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sícoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lescanno, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
A diferencia de otros barrios pericentrales de "la Ciudad" la Ciudad de Córdoba, la cualidad topográfica de Bº San Martin esta conformada por varios valles rodeados por barrancas y otros accidentes naturales y antrópicos. En líneas generales, el barrio se inclina hacia el río desde la vía férrea que lo separa de Alta Córdoba (su máxima cota de nivel), pero esa pendiente dista de ser uniforme y homogénea. La aparición de barrancas paralelas y transversales al Suquía no solo desvía y prolonga los cursos de escorrentía, sino que, además, propicia numerosos miradores desde los cuales todavía es dable apreciar toda suerte de perspectivas de la propia ciudad y de sus entornos remotos. El mirador, considerado como elemento tipológico del paisaje urbano, está presente en muchos parajes de la ciudad y en no pocos casos ha sido avasallado y desprovisto de su condición por el avance inmobiliario y las carencias del código de edificación. Tal es el caso del mirador del Coniferal del Parque Sarmiento, obstruido totalmente por la edificación en altura continua que generó una barrera de más de 21 metros de altura, así como el de Plaza Sarmiento, localizado en calle Pueyrredón, que permitía apreciar a todo el barrio Güemes y parte de Nueva Córdoba y  de Ciudad Universitaria, hoy bloqueada en un 50% su visual por la construcción de un edificio en altura. Otro exponente es el mirador del Parque Autóctono, sumamente contaminada la perspectiva por la gigantografía publicitaria. Afortunadamente, el sector de estudio no evidencia aún signos de renovación, situación por la cual pensamos merece un análisis, conducente a un diagnóstico y a medidas precautorias de salvaguarda. Algunos de esos lugares de observación son puntuales y otros no son sino una calle o un recorrido que por su carácter de borde o cornisa, ofrece una línea panorámica poco menos que continua. Este trabajo, enmarcado en otro que analiza y hace propuestas para el espacio público de todo el barrio, apunta en este caso particular, a la detección y posible rescate de aquellos miradores que aún pueden ser preservados, tanto legislativa como fácticamente, en conjunción con su puesta en valor, a fin de integrarlos en circuitos de reconocimiento introspectivo (del barrio) y extropectivo (de otros barrios, de la ciudad y del paisaje circundante) que amén de renovar la imagen de San Martín y dotarlo de un espacio público de mayor interés para ser vivido y visitado, forjarían, mínimamente, una identidad ambiental distintiva.
Fil: Barseghian, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sícoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lescanno, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
Materia
Territorio
Sustentabilidad
Miradores
Espacio público
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16547

id RDUUNC_e8e242780e265ac1b4a75c47997f1acf
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16547
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Panoramas urbanos, miradores y puntos de vista. Contemplar el horizonte, un derecho a preservarBarseghian, EduardoAlazraki, ManuelTrettel, PaolaSícoli, MaraLescano, MarianaTerritorioSustentabilidadMiradoresEspacio públicoCórdoba (Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013Fil: Barseghian, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sícoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lescanno, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaA diferencia de otros barrios pericentrales de "la Ciudad" la Ciudad de Córdoba, la cualidad topográfica de Bº San Martin esta conformada por varios valles rodeados por barrancas y otros accidentes naturales y antrópicos. En líneas generales, el barrio se inclina hacia el río desde la vía férrea que lo separa de Alta Córdoba (su máxima cota de nivel), pero esa pendiente dista de ser uniforme y homogénea. La aparición de barrancas paralelas y transversales al Suquía no solo desvía y prolonga los cursos de escorrentía, sino que, además, propicia numerosos miradores desde los cuales todavía es dable apreciar toda suerte de perspectivas de la propia ciudad y de sus entornos remotos. El mirador, considerado como elemento tipológico del paisaje urbano, está presente en muchos parajes de la ciudad y en no pocos casos ha sido avasallado y desprovisto de su condición por el avance inmobiliario y las carencias del código de edificación. Tal es el caso del mirador del Coniferal del Parque Sarmiento, obstruido totalmente por la edificación en altura continua que generó una barrera de más de 21 metros de altura, así como el de Plaza Sarmiento, localizado en calle Pueyrredón, que permitía apreciar a todo el barrio Güemes y parte de Nueva Córdoba y  de Ciudad Universitaria, hoy bloqueada en un 50% su visual por la construcción de un edificio en altura. Otro exponente es el mirador del Parque Autóctono, sumamente contaminada la perspectiva por la gigantografía publicitaria. Afortunadamente, el sector de estudio no evidencia aún signos de renovación, situación por la cual pensamos merece un análisis, conducente a un diagnóstico y a medidas precautorias de salvaguarda. Algunos de esos lugares de observación son puntuales y otros no son sino una calle o un recorrido que por su carácter de borde o cornisa, ofrece una línea panorámica poco menos que continua. Este trabajo, enmarcado en otro que analiza y hace propuestas para el espacio público de todo el barrio, apunta en este caso particular, a la detección y posible rescate de aquellos miradores que aún pueden ser preservados, tanto legislativa como fácticamente, en conjunción con su puesta en valor, a fin de integrarlos en circuitos de reconocimiento introspectivo (del barrio) y extropectivo (de otros barrios, de la ciudad y del paisaje circundante) que amén de renovar la imagen de San Martín y dotarlo de un espacio público de mayor interés para ser vivido y visitado, forjarían, mínimamente, una identidad ambiental distintiva.Fil: Barseghian, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Sícoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lescanno, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaDiseño ArquitectónicoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494347http://hdl.handle.net/11086/16547spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16547Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:03.954Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Panoramas urbanos, miradores y puntos de vista. Contemplar el horizonte, un derecho a preservar
title Panoramas urbanos, miradores y puntos de vista. Contemplar el horizonte, un derecho a preservar
spellingShingle Panoramas urbanos, miradores y puntos de vista. Contemplar el horizonte, un derecho a preservar
Barseghian, Eduardo
Territorio
Sustentabilidad
Miradores
Espacio público
Córdoba (Córdoba, Argentina)
title_short Panoramas urbanos, miradores y puntos de vista. Contemplar el horizonte, un derecho a preservar
title_full Panoramas urbanos, miradores y puntos de vista. Contemplar el horizonte, un derecho a preservar
title_fullStr Panoramas urbanos, miradores y puntos de vista. Contemplar el horizonte, un derecho a preservar
title_full_unstemmed Panoramas urbanos, miradores y puntos de vista. Contemplar el horizonte, un derecho a preservar
title_sort Panoramas urbanos, miradores y puntos de vista. Contemplar el horizonte, un derecho a preservar
dc.creator.none.fl_str_mv Barseghian, Eduardo
Alazraki, Manuel
Trettel, Paola
Sícoli, Mara
Lescano, Mariana
author Barseghian, Eduardo
author_facet Barseghian, Eduardo
Alazraki, Manuel
Trettel, Paola
Sícoli, Mara
Lescano, Mariana
author_role author
author2 Alazraki, Manuel
Trettel, Paola
Sícoli, Mara
Lescano, Mariana
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Territorio
Sustentabilidad
Miradores
Espacio público
Córdoba (Córdoba, Argentina)
topic Territorio
Sustentabilidad
Miradores
Espacio público
Córdoba (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
Fil: Barseghian, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sícoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lescanno, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
A diferencia de otros barrios pericentrales de "la Ciudad" la Ciudad de Córdoba, la cualidad topográfica de Bº San Martin esta conformada por varios valles rodeados por barrancas y otros accidentes naturales y antrópicos. En líneas generales, el barrio se inclina hacia el río desde la vía férrea que lo separa de Alta Córdoba (su máxima cota de nivel), pero esa pendiente dista de ser uniforme y homogénea. La aparición de barrancas paralelas y transversales al Suquía no solo desvía y prolonga los cursos de escorrentía, sino que, además, propicia numerosos miradores desde los cuales todavía es dable apreciar toda suerte de perspectivas de la propia ciudad y de sus entornos remotos. El mirador, considerado como elemento tipológico del paisaje urbano, está presente en muchos parajes de la ciudad y en no pocos casos ha sido avasallado y desprovisto de su condición por el avance inmobiliario y las carencias del código de edificación. Tal es el caso del mirador del Coniferal del Parque Sarmiento, obstruido totalmente por la edificación en altura continua que generó una barrera de más de 21 metros de altura, así como el de Plaza Sarmiento, localizado en calle Pueyrredón, que permitía apreciar a todo el barrio Güemes y parte de Nueva Córdoba y  de Ciudad Universitaria, hoy bloqueada en un 50% su visual por la construcción de un edificio en altura. Otro exponente es el mirador del Parque Autóctono, sumamente contaminada la perspectiva por la gigantografía publicitaria. Afortunadamente, el sector de estudio no evidencia aún signos de renovación, situación por la cual pensamos merece un análisis, conducente a un diagnóstico y a medidas precautorias de salvaguarda. Algunos de esos lugares de observación son puntuales y otros no son sino una calle o un recorrido que por su carácter de borde o cornisa, ofrece una línea panorámica poco menos que continua. Este trabajo, enmarcado en otro que analiza y hace propuestas para el espacio público de todo el barrio, apunta en este caso particular, a la detección y posible rescate de aquellos miradores que aún pueden ser preservados, tanto legislativa como fácticamente, en conjunción con su puesta en valor, a fin de integrarlos en circuitos de reconocimiento introspectivo (del barrio) y extropectivo (de otros barrios, de la ciudad y del paisaje circundante) que amén de renovar la imagen de San Martín y dotarlo de un espacio público de mayor interés para ser vivido y visitado, forjarían, mínimamente, una identidad ambiental distintiva.
Fil: Barseghian, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Alazraki, Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Trettel, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Sícoli, Mara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Lescanno, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Diseño Arquitectónico
description Ponencia presentada en el Congreso ARQUISUR. Habitar la Ciudad, Tiempo y Espacio. Córdoba, 2013
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789871494347
http://hdl.handle.net/11086/16547
identifier_str_mv 9789871494347
url http://hdl.handle.net/11086/16547
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618943760695296
score 13.070432