La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso

Autores
Álvarez, Teresita Nidia; Castellan, Walter; Figueroa Langou, Santiago; Homola, Iván; Garat, Oscar
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el 51st. IFLA World Congress International Federation of Landscape Architects. Buenos Aires, 2014
Fil: Álvarez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Figueroa Langou. Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Garat, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Se abordan tres subsistemas: agro productivo, socioeconómico, físico funcional, desde la teoría de sistemas complejos Se reconoce la inestabilidad/fragilidad de su soporte y su paisaje asociada a los procesos de desestructuración y reestructuración del sistema, periodos 2000-2005 / 2005-2010/ 2010-2012. Cada uno los subsistemas comprenden, sub subsistemas con complejas relaciones que definen el sistema total. Sobre ellos se aplican indicadores de impacto para evaluar la calidad ambiental del soporte y su idoneidad para posibles usos a través del programa geo-referenciales ( ARC. GIS 10.2) Estos indicadores condensan la información, de los problemas medioambientales, muy complejos, y sirven de instrumento para la comunicación. El trabajo trata desde el marco y campo epistémico centrarse más en lo referido a las relaciones dinámicas y las transformaciones del medio físico-producción-social-económico, entendido como un sistema complejo dinámico En síntesis se arribara al reconocimiento de las causas y procesos de cambio determinado por la irrupción del cultivo de soja y la actividad económica de extracción de áridos, que llevo a la destrucción y perdida del suelo, erosión, formación de lagunas, contaminación de napas, basurales, desechos extractivos, particularmente en la interfase periurbana con un alto nivel de desequilibrio, y pérdida del valor cultural/natural. Dinámica de cambio relacionada a los nuevos modelos de producción y consumo, generando impactos por : -utilización abusiva del medio físico, degradación irreversible. -marginación de sectores sociales, deterioro de niveles de vida, condiciones de trabajo y salud. Será así necesario operar desde una gestión que atenúe la inestabilidad/fragilidad del sistema total, y del paisaje, con operaciones defensivas que preserven la identidad productiva local en un contexto global local |
Fil: Álvarez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Figueroa Langou. Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Garat, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
Materia
Paisaje urbano
Protección del paisaje
Medio ambiente natural
Protección ambiental
Territorio
Medio ambiente humano
Periferia urbana
Paisaje
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17024

id RDUUNC_9ec9b9f11f9bcda36a7f810c38918992
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17024
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recursoÁlvarez, Teresita NidiaCastellan, WalterFigueroa Langou, SantiagoHomola, IvánGarat, OscarPaisaje urbanoProtección del paisajeMedio ambiente naturalProtección ambientalTerritorioMedio ambiente humanoPeriferia urbanaPaisajeCórdoba (Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el 51st. IFLA World Congress International Federation of Landscape Architects. Buenos Aires, 2014Fil: Álvarez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Figueroa Langou. Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Garat, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaSe abordan tres subsistemas: agro productivo, socioeconómico, físico funcional, desde la teoría de sistemas complejos Se reconoce la inestabilidad/fragilidad de su soporte y su paisaje asociada a los procesos de desestructuración y reestructuración del sistema, periodos 2000-2005 / 2005-2010/ 2010-2012. Cada uno los subsistemas comprenden, sub subsistemas con complejas relaciones que definen el sistema total. Sobre ellos se aplican indicadores de impacto para evaluar la calidad ambiental del soporte y su idoneidad para posibles usos a través del programa geo-referenciales ( ARC. GIS 10.2) Estos indicadores condensan la información, de los problemas medioambientales, muy complejos, y sirven de instrumento para la comunicación. El trabajo trata desde el marco y campo epistémico centrarse más en lo referido a las relaciones dinámicas y las transformaciones del medio físico-producción-social-económico, entendido como un sistema complejo dinámico En síntesis se arribara al reconocimiento de las causas y procesos de cambio determinado por la irrupción del cultivo de soja y la actividad económica de extracción de áridos, que llevo a la destrucción y perdida del suelo, erosión, formación de lagunas, contaminación de napas, basurales, desechos extractivos, particularmente en la interfase periurbana con un alto nivel de desequilibrio, y pérdida del valor cultural/natural. Dinámica de cambio relacionada a los nuevos modelos de producción y consumo, generando impactos por : -utilización abusiva del medio físico, degradación irreversible. -marginación de sectores sociales, deterioro de niveles de vida, condiciones de trabajo y salud. Será así necesario operar desde una gestión que atenúe la inestabilidad/fragilidad del sistema total, y del paisaje, con operaciones defensivas que preserven la identidad productiva local en un contexto global local |Fil: Álvarez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Figueroa Langou. Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Garat, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio AmbienteCentro Argentino de Arquitectos Paisajistas. CAAP-IFLA2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789879668023http://hdl.handle.net/11086/17024spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17024Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:49.253Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso
title La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso
spellingShingle La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso
Álvarez, Teresita Nidia
Paisaje urbano
Protección del paisaje
Medio ambiente natural
Protección ambiental
Territorio
Medio ambiente humano
Periferia urbana
Paisaje
Córdoba (Córdoba, Argentina)
title_short La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso
title_full La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso
title_fullStr La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso
title_full_unstemmed La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso
title_sort La problemática ambiental del polígono del Este en relación a la escala urbana/periurbana y su paisaje como recurso
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Teresita Nidia
Castellan, Walter
Figueroa Langou, Santiago
Homola, Iván
Garat, Oscar
author Álvarez, Teresita Nidia
author_facet Álvarez, Teresita Nidia
Castellan, Walter
Figueroa Langou, Santiago
Homola, Iván
Garat, Oscar
author_role author
author2 Castellan, Walter
Figueroa Langou, Santiago
Homola, Iván
Garat, Oscar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Paisaje urbano
Protección del paisaje
Medio ambiente natural
Protección ambiental
Territorio
Medio ambiente humano
Periferia urbana
Paisaje
Córdoba (Córdoba, Argentina)
topic Paisaje urbano
Protección del paisaje
Medio ambiente natural
Protección ambiental
Territorio
Medio ambiente humano
Periferia urbana
Paisaje
Córdoba (Córdoba, Argentina)
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el 51st. IFLA World Congress International Federation of Landscape Architects. Buenos Aires, 2014
Fil: Álvarez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Figueroa Langou. Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Garat, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Se abordan tres subsistemas: agro productivo, socioeconómico, físico funcional, desde la teoría de sistemas complejos Se reconoce la inestabilidad/fragilidad de su soporte y su paisaje asociada a los procesos de desestructuración y reestructuración del sistema, periodos 2000-2005 / 2005-2010/ 2010-2012. Cada uno los subsistemas comprenden, sub subsistemas con complejas relaciones que definen el sistema total. Sobre ellos se aplican indicadores de impacto para evaluar la calidad ambiental del soporte y su idoneidad para posibles usos a través del programa geo-referenciales ( ARC. GIS 10.2) Estos indicadores condensan la información, de los problemas medioambientales, muy complejos, y sirven de instrumento para la comunicación. El trabajo trata desde el marco y campo epistémico centrarse más en lo referido a las relaciones dinámicas y las transformaciones del medio físico-producción-social-económico, entendido como un sistema complejo dinámico En síntesis se arribara al reconocimiento de las causas y procesos de cambio determinado por la irrupción del cultivo de soja y la actividad económica de extracción de áridos, que llevo a la destrucción y perdida del suelo, erosión, formación de lagunas, contaminación de napas, basurales, desechos extractivos, particularmente en la interfase periurbana con un alto nivel de desequilibrio, y pérdida del valor cultural/natural. Dinámica de cambio relacionada a los nuevos modelos de producción y consumo, generando impactos por : -utilización abusiva del medio físico, degradación irreversible. -marginación de sectores sociales, deterioro de niveles de vida, condiciones de trabajo y salud. Será así necesario operar desde una gestión que atenúe la inestabilidad/fragilidad del sistema total, y del paisaje, con operaciones defensivas que preserven la identidad productiva local en un contexto global local |
Fil: Álvarez, Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Figueroa Langou. Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Garat, Oscar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
description Ponencia presentada en el 51st. IFLA World Congress International Federation of Landscape Architects. Buenos Aires, 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789879668023
http://hdl.handle.net/11086/17024
identifier_str_mv 9789879668023
url http://hdl.handle.net/11086/17024
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas. CAAP-IFLA
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas. CAAP-IFLA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349623282237440
score 13.13397