El paisaje como recurso para la gestión de proyectos defensivos y propositivos. Cuadrante del Este de la ciudad de Córdoba, Argentina
- Autores
- Álvarez, Teresita Nidia
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el 51st. IFLA World Congress International Federation of Landscape Architects. Thinking and Action. Buenos Aires, 2014
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño; Argentina
Los territorios urbanos y periurbanos están experimentando grandes modificaciones reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio, en su paisaje y en la arquitectura afectando el soporte natural y artificial, repercutiendo sobre las dimensiones vitales, poniendo en crisis los principios de la sustentabilidad y opacando su diversidad ecológica, económica y cultural. Al abordar esta problemática, y tomando al paisaje como común denominador latente, se incorpora el saber de otras disciplinas -la transdisciplina- como la biología, la geografía, la economía, la sociología y las ciencias ambientales con la finalidad de indagar sobre el procesos de transformación consecuencia de la antropización y artificialización sobre el ecotono urbano /rural. Surgen así, distintos aspectos problemáticos complejos como la falta de intraestructura urbana y conectividad entre distintas áreas, la contaminación progresiva del suelo y del agua fruto de un creciente avance de la urbanización con falta de recursos productivos y de tejido social consolidado. Las áreas de borde de la Ciudad de Córdoba, son el lugar seleccionado para validar estos instrumentos, por considerar que en dichas áreas emerge un paisaje donde predomina el capital natural con un alto valor natural y cultural a potenciar, y que en un futuro inmediato son áreas en reserva para localizar nuevos proyectos urbanos que pueden llegar a impactar sobre su soporte natural y producir un proceso de mutación irreversible, para lo cual es necesario anticiparse con un modelo posible de gestión a través de nuevos instrumentos que valoricen el paisaje como recurso y planteen directrices para acciones propositivas y defensivas frente a las distintas situaciones problemáticas reales y a las diversas y posibles situaciones deseadas a partir de los imaginarios colectivos. Esas áreas son escenarios susceptibles de operaciones proyectuales de estructuras solapadas entre el soporte natural y soporte construido, hipótesis de proyectos sustentables (eco -.proyectos) planteados desde una gestión y ordenamiento territorial con una lógica ambiental y antropogeográfica, con el objetivo de mejorar la habitabilidad, articulando la correlación entre sustentabilidad social, política y natural y promoviendo una mayor calidad de vida y una valoración del paisaje desde los conceptos de permanencia e identidad.
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño; Argentina
Ingeniería Arquitectónica - Materia
-
Paisaje urbano
Paisaje
Recursos forestales
Entorno urbano
Córdoba (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17027
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_8833aac67b018b2fae5e8377328e7b37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17027 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El paisaje como recurso para la gestión de proyectos defensivos y propositivos. Cuadrante del Este de la ciudad de Córdoba, ArgentinaÁlvarez, Teresita NidiaPaisaje urbanoPaisajeRecursos forestalesEntorno urbanoCórdoba (Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el 51st. IFLA World Congress International Federation of Landscape Architects. Thinking and Action. Buenos Aires, 2014Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño; ArgentinaLos territorios urbanos y periurbanos están experimentando grandes modificaciones reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio, en su paisaje y en la arquitectura afectando el soporte natural y artificial, repercutiendo sobre las dimensiones vitales, poniendo en crisis los principios de la sustentabilidad y opacando su diversidad ecológica, económica y cultural. Al abordar esta problemática, y tomando al paisaje como común denominador latente, se incorpora el saber de otras disciplinas -la transdisciplina- como la biología, la geografía, la economía, la sociología y las ciencias ambientales con la finalidad de indagar sobre el procesos de transformación consecuencia de la antropización y artificialización sobre el ecotono urbano /rural. Surgen así, distintos aspectos problemáticos complejos como la falta de intraestructura urbana y conectividad entre distintas áreas, la contaminación progresiva del suelo y del agua fruto de un creciente avance de la urbanización con falta de recursos productivos y de tejido social consolidado. Las áreas de borde de la Ciudad de Córdoba, son el lugar seleccionado para validar estos instrumentos, por considerar que en dichas áreas emerge un paisaje donde predomina el capital natural con un alto valor natural y cultural a potenciar, y que en un futuro inmediato son áreas en reserva para localizar nuevos proyectos urbanos que pueden llegar a impactar sobre su soporte natural y producir un proceso de mutación irreversible, para lo cual es necesario anticiparse con un modelo posible de gestión a través de nuevos instrumentos que valoricen el paisaje como recurso y planteen directrices para acciones propositivas y defensivas frente a las distintas situaciones problemáticas reales y a las diversas y posibles situaciones deseadas a partir de los imaginarios colectivos. Esas áreas son escenarios susceptibles de operaciones proyectuales de estructuras solapadas entre el soporte natural y soporte construido, hipótesis de proyectos sustentables (eco -.proyectos) planteados desde una gestión y ordenamiento territorial con una lógica ambiental y antropogeográfica, con el objetivo de mejorar la habitabilidad, articulando la correlación entre sustentabilidad social, política y natural y promoviendo una mayor calidad de vida y una valoración del paisaje desde los conceptos de permanencia e identidad.Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño; ArgentinaIngeniería ArquitectónicaCentro Argentino de Arquitectos Paisajistas. CAAP-IFLA2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789879668023http://hdl.handle.net/11086/17027spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17027Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:05.193Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El paisaje como recurso para la gestión de proyectos defensivos y propositivos. Cuadrante del Este de la ciudad de Córdoba, Argentina |
title |
El paisaje como recurso para la gestión de proyectos defensivos y propositivos. Cuadrante del Este de la ciudad de Córdoba, Argentina |
spellingShingle |
El paisaje como recurso para la gestión de proyectos defensivos y propositivos. Cuadrante del Este de la ciudad de Córdoba, Argentina Álvarez, Teresita Nidia Paisaje urbano Paisaje Recursos forestales Entorno urbano Córdoba (Córdoba, Argentina) |
title_short |
El paisaje como recurso para la gestión de proyectos defensivos y propositivos. Cuadrante del Este de la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full |
El paisaje como recurso para la gestión de proyectos defensivos y propositivos. Cuadrante del Este de la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_fullStr |
El paisaje como recurso para la gestión de proyectos defensivos y propositivos. Cuadrante del Este de la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_full_unstemmed |
El paisaje como recurso para la gestión de proyectos defensivos y propositivos. Cuadrante del Este de la ciudad de Córdoba, Argentina |
title_sort |
El paisaje como recurso para la gestión de proyectos defensivos y propositivos. Cuadrante del Este de la ciudad de Córdoba, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Teresita Nidia |
author |
Álvarez, Teresita Nidia |
author_facet |
Álvarez, Teresita Nidia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paisaje urbano Paisaje Recursos forestales Entorno urbano Córdoba (Córdoba, Argentina) |
topic |
Paisaje urbano Paisaje Recursos forestales Entorno urbano Córdoba (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el 51st. IFLA World Congress International Federation of Landscape Architects. Thinking and Action. Buenos Aires, 2014 Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño; Argentina Los territorios urbanos y periurbanos están experimentando grandes modificaciones reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio, en su paisaje y en la arquitectura afectando el soporte natural y artificial, repercutiendo sobre las dimensiones vitales, poniendo en crisis los principios de la sustentabilidad y opacando su diversidad ecológica, económica y cultural. Al abordar esta problemática, y tomando al paisaje como común denominador latente, se incorpora el saber de otras disciplinas -la transdisciplina- como la biología, la geografía, la economía, la sociología y las ciencias ambientales con la finalidad de indagar sobre el procesos de transformación consecuencia de la antropización y artificialización sobre el ecotono urbano /rural. Surgen así, distintos aspectos problemáticos complejos como la falta de intraestructura urbana y conectividad entre distintas áreas, la contaminación progresiva del suelo y del agua fruto de un creciente avance de la urbanización con falta de recursos productivos y de tejido social consolidado. Las áreas de borde de la Ciudad de Córdoba, son el lugar seleccionado para validar estos instrumentos, por considerar que en dichas áreas emerge un paisaje donde predomina el capital natural con un alto valor natural y cultural a potenciar, y que en un futuro inmediato son áreas en reserva para localizar nuevos proyectos urbanos que pueden llegar a impactar sobre su soporte natural y producir un proceso de mutación irreversible, para lo cual es necesario anticiparse con un modelo posible de gestión a través de nuevos instrumentos que valoricen el paisaje como recurso y planteen directrices para acciones propositivas y defensivas frente a las distintas situaciones problemáticas reales y a las diversas y posibles situaciones deseadas a partir de los imaginarios colectivos. Esas áreas son escenarios susceptibles de operaciones proyectuales de estructuras solapadas entre el soporte natural y soporte construido, hipótesis de proyectos sustentables (eco -.proyectos) planteados desde una gestión y ordenamiento territorial con una lógica ambiental y antropogeográfica, con el objetivo de mejorar la habitabilidad, articulando la correlación entre sustentabilidad social, política y natural y promoviendo una mayor calidad de vida y una valoración del paisaje desde los conceptos de permanencia e identidad. Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y diseño; Argentina Ingeniería Arquitectónica |
description |
Ponencia presentada en el 51st. IFLA World Congress International Federation of Landscape Architects. Thinking and Action. Buenos Aires, 2014 |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789879668023 http://hdl.handle.net/11086/17027 |
identifier_str_mv |
9789879668023 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17027 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas. CAAP-IFLA |
publisher.none.fl_str_mv |
Centro Argentino de Arquitectos Paisajistas. CAAP-IFLA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349603657089024 |
score |
13.13397 |