El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropo...

Autores
Álvarez, Teresita Nidia; Castellan, Walter
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentación en el XXXIII Encuentro y XVIII Congreso ARQUISUR, "Proliferaciones, Desafíos de las Ciudades. Arquitecturas Emergentes. La Paz, Bolivia. 2014
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta presentación emerge de la inquietud de investigar sobre los paisajes de bordes y su relación con las infraestructuras, como un nuevo Desafíos para el Paisaje, el Ambiente y la Ciudad, que permitiría entender la actual dinámica del territorio periurbano y los impactos de las nuevas lógicas de ocupación (residenciales periféricas, espacios públicos de consumo, paisajes industriales tematizados, etc.)que han generado continuidades y discontinuidades, acompañadas de un proceso de des territorialización, rururbanización, urbanalización, impactando sobre el Paisaje. Donde los territorios urbanos están experimentando grandes modificaciones tanto en su estructura interna, como en su propia definición y límites, reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio, en su paisaje y en la arquitectura repercutiendo sobre las dimensiones vitales y poniendo en crisis los principios de la Sustentabilidad (equidad social, eficiencia económica, equilibrio ecológico). Tras ese proceso de transformación que responden a la lógica de Reestructuración Productiva que se inicia en los 90, surgen escenarios globales de paisajes estandarizados y banales, que se cristalizan en urbanizaciones cada vez mas homogéneas, opacando la diversidad ecológica, económica y cultural de los territorios urbanos, ejemplo de ello son los híbridos de la arquitectura de consumo, reflejo de los cambios sociales y culturales y de las políticas urbanas que marcan un proceso de transformación del territorio y de su paisaje caracterizado por una urbanización banal, un proceso de banalización o ur banalización como lo define el geógrafo español Frances Muñoz Una urbanización banal del territorio que se va repitiendo en fragmentos urbanos a veces clonados en otras ciudades, y producen un conjunto de paisajes comunes que alcanzan una escala global. "Un paisaje repetido y reincidente que va hilvanando retales de territorio cortados por el mismo patrón en un mismo relato visual? Donde las innovaciones científicas y tecnológicas y el avance de la cultura del mercado inmobiliario han acentuado la homogeneización del territorio, opacando los conceptos de permanencia, identidad,(Zaida Muxi, 2009) y prevaleciendo el valor de lo individual sobre lo colectivo y poniendo en crisis la sustentabilidad del sistema urbano-territorial Ante ello surgen un buen números de preguntas que obligan a repensar sobre "ese futuro urbano" que en el Siglo XXI parece ya un hecho consagrado. Ello llevaría a reflexionar si se han planteado la causalidad de los efectos sobre la identidad del territorio considerando los procesos dialógicos entre cultura y naturaleza, artificio y naturaleza, para entender sus causas primarias y replantear desde esa mirada la gestión y el ordenamiento del territorio, considerando el paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para alcanzar un desarrollo sostenible basado en una relación equilibrada y armoniosa entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente. y por otro lado plantearse el fortalecimiento de las infraestructuras verdes como una red posible que conforman los espacios abiertos vacantes, los corredores ecológicos, cursos de aguas, etc. y / o los paisajes- post industriales, mineros, vertederos de basuras en desuso, y que aun conservan relictos de su geomorfología y su hábitat natural, huellas de un paisaje natural y/o productivo olvidado, elementos que en su conjunto son valorables y necesarios el funcionamiento del ecosistema urbano. Considerando a las Infraestructuras y los dos significados etimológicos que la palabra articula por un lado ?infra?: lo que está por debajo, al servicio o en función de algo, por otro lado ?estructura? ?Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento" , se plantea una posible hipótesis : "la redefinición de las Infraestructuras como una red verde interconectada de elementos y paisajes de valor ambiental, conformadores de una estructura básica, ecológica y compleja seria una de las principales herramientas para la gestión y ordenamiento del territorio que permitiría abordar las amenazas a la biodiversidad e integrar la biodiversidad en las políticas territoriales -urbanas, lo que se podría considerarse como un nuevo Desafíos para el Paisaje, el Ambiente y la Ciudad, para un desarrollo más sostenible y ser un aporte en este encuentro de " Proliferaciones - Desafíos de las ciudades/Arquitecturas Emergentes?. La presentación se sustenta en los estudios metodológicos ya avanzados sobre el reconocimiento y valoración de los Paisajes de Bordes de la Ciudad de Córdoba , en particular el caso del Borde Este y una presentación del Borde Oeste en su interfase urbana ? metropolitana, como objeto de estudio y de intervención con ensayos de operaciones en el paisaje e infraestructuras como hibridaciones que redefinan las infraestructuras urbanas como medio de reconciliación entre la naturaleza y el artificio.
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)
Materia
Paisaje urbano
Paisaje
Infraestructura
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Ordenación del territorio
Ordenamiento urbano
Espacio verde
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17001

id RDUUNC_3f3e77d1475f307b9c3d6c60707cd506
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17001
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropolitana.Álvarez, Teresita NidiaCastellan, WalterPaisaje urbanoPaisajeInfraestructuraCórdoba (Córdoba, Argentina)Ordenación del territorioOrdenamiento urbanoEspacio verdePresentación en el XXXIII Encuentro y XVIII Congreso ARQUISUR, "Proliferaciones, Desafíos de las Ciudades. Arquitecturas Emergentes. La Paz, Bolivia. 2014Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEsta presentación emerge de la inquietud de investigar sobre los paisajes de bordes y su relación con las infraestructuras, como un nuevo Desafíos para el Paisaje, el Ambiente y la Ciudad, que permitiría entender la actual dinámica del territorio periurbano y los impactos de las nuevas lógicas de ocupación (residenciales periféricas, espacios públicos de consumo, paisajes industriales tematizados, etc.)que han generado continuidades y discontinuidades, acompañadas de un proceso de des territorialización, rururbanización, urbanalización, impactando sobre el Paisaje. Donde los territorios urbanos están experimentando grandes modificaciones tanto en su estructura interna, como en su propia definición y límites, reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio, en su paisaje y en la arquitectura repercutiendo sobre las dimensiones vitales y poniendo en crisis los principios de la Sustentabilidad (equidad social, eficiencia económica, equilibrio ecológico). Tras ese proceso de transformación que responden a la lógica de Reestructuración Productiva que se inicia en los 90, surgen escenarios globales de paisajes estandarizados y banales, que se cristalizan en urbanizaciones cada vez mas homogéneas, opacando la diversidad ecológica, económica y cultural de los territorios urbanos, ejemplo de ello son los híbridos de la arquitectura de consumo, reflejo de los cambios sociales y culturales y de las políticas urbanas que marcan un proceso de transformación del territorio y de su paisaje caracterizado por una urbanización banal, un proceso de banalización o ur banalización como lo define el geógrafo español Frances Muñoz Una urbanización banal del territorio que se va repitiendo en fragmentos urbanos a veces clonados en otras ciudades, y producen un conjunto de paisajes comunes que alcanzan una escala global. "Un paisaje repetido y reincidente que va hilvanando retales de territorio cortados por el mismo patrón en un mismo relato visual? Donde las innovaciones científicas y tecnológicas y el avance de la cultura del mercado inmobiliario han acentuado la homogeneización del territorio, opacando los conceptos de permanencia, identidad,(Zaida Muxi, 2009) y prevaleciendo el valor de lo individual sobre lo colectivo y poniendo en crisis la sustentabilidad del sistema urbano-territorial Ante ello surgen un buen números de preguntas que obligan a repensar sobre "ese futuro urbano" que en el Siglo XXI parece ya un hecho consagrado. Ello llevaría a reflexionar si se han planteado la causalidad de los efectos sobre la identidad del territorio considerando los procesos dialógicos entre cultura y naturaleza, artificio y naturaleza, para entender sus causas primarias y replantear desde esa mirada la gestión y el ordenamiento del territorio, considerando el paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para alcanzar un desarrollo sostenible basado en una relación equilibrada y armoniosa entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente. y por otro lado plantearse el fortalecimiento de las infraestructuras verdes como una red posible que conforman los espacios abiertos vacantes, los corredores ecológicos, cursos de aguas, etc. y / o los paisajes- post industriales, mineros, vertederos de basuras en desuso, y que aun conservan relictos de su geomorfología y su hábitat natural, huellas de un paisaje natural y/o productivo olvidado, elementos que en su conjunto son valorables y necesarios el funcionamiento del ecosistema urbano. Considerando a las Infraestructuras y los dos significados etimológicos que la palabra articula por un lado ?infra?: lo que está por debajo, al servicio o en función de algo, por otro lado ?estructura? ?Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento" , se plantea una posible hipótesis : "la redefinición de las Infraestructuras como una red verde interconectada de elementos y paisajes de valor ambiental, conformadores de una estructura básica, ecológica y compleja seria una de las principales herramientas para la gestión y ordenamiento del territorio que permitiría abordar las amenazas a la biodiversidad e integrar la biodiversidad en las políticas territoriales -urbanas, lo que se podría considerarse como un nuevo Desafíos para el Paisaje, el Ambiente y la Ciudad, para un desarrollo más sostenible y ser un aporte en este encuentro de " Proliferaciones - Desafíos de las ciudades/Arquitecturas Emergentes?. La presentación se sustenta en los estudios metodológicos ya avanzados sobre el reconocimiento y valoración de los Paisajes de Bordes de la Ciudad de Córdoba , en particular el caso del Borde Este y una presentación del Borde Oeste en su interfase urbana ? metropolitana, como objeto de estudio y de intervención con ensayos de operaciones en el paisaje e infraestructuras como hibridaciones que redefinan las infraestructuras urbanas como medio de reconciliación entre la naturaleza y el artificio.Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEstudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo; Bolivia2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/17001spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17001Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:48.412Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropolitana.
title El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropolitana.
spellingShingle El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropolitana.
Álvarez, Teresita Nidia
Paisaje urbano
Paisaje
Infraestructura
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Ordenación del territorio
Ordenamiento urbano
Espacio verde
title_short El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropolitana.
title_full El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropolitana.
title_fullStr El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropolitana.
title_full_unstemmed El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropolitana.
title_sort El paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para ordenamiento del territorio en el borde este y oeste de la ciudad de Córdoba en su interfase urbana - metropolitana.
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Teresita Nidia
Castellan, Walter
author Álvarez, Teresita Nidia
author_facet Álvarez, Teresita Nidia
Castellan, Walter
author_role author
author2 Castellan, Walter
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Paisaje urbano
Paisaje
Infraestructura
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Ordenación del territorio
Ordenamiento urbano
Espacio verde
topic Paisaje urbano
Paisaje
Infraestructura
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Ordenación del territorio
Ordenamiento urbano
Espacio verde
dc.description.none.fl_txt_mv Presentación en el XXXIII Encuentro y XVIII Congreso ARQUISUR, "Proliferaciones, Desafíos de las Ciudades. Arquitecturas Emergentes. La Paz, Bolivia. 2014
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Esta presentación emerge de la inquietud de investigar sobre los paisajes de bordes y su relación con las infraestructuras, como un nuevo Desafíos para el Paisaje, el Ambiente y la Ciudad, que permitiría entender la actual dinámica del territorio periurbano y los impactos de las nuevas lógicas de ocupación (residenciales periféricas, espacios públicos de consumo, paisajes industriales tematizados, etc.)que han generado continuidades y discontinuidades, acompañadas de un proceso de des territorialización, rururbanización, urbanalización, impactando sobre el Paisaje. Donde los territorios urbanos están experimentando grandes modificaciones tanto en su estructura interna, como en su propia definición y límites, reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio, en su paisaje y en la arquitectura repercutiendo sobre las dimensiones vitales y poniendo en crisis los principios de la Sustentabilidad (equidad social, eficiencia económica, equilibrio ecológico). Tras ese proceso de transformación que responden a la lógica de Reestructuración Productiva que se inicia en los 90, surgen escenarios globales de paisajes estandarizados y banales, que se cristalizan en urbanizaciones cada vez mas homogéneas, opacando la diversidad ecológica, económica y cultural de los territorios urbanos, ejemplo de ello son los híbridos de la arquitectura de consumo, reflejo de los cambios sociales y culturales y de las políticas urbanas que marcan un proceso de transformación del territorio y de su paisaje caracterizado por una urbanización banal, un proceso de banalización o ur banalización como lo define el geógrafo español Frances Muñoz Una urbanización banal del territorio que se va repitiendo en fragmentos urbanos a veces clonados en otras ciudades, y producen un conjunto de paisajes comunes que alcanzan una escala global. "Un paisaje repetido y reincidente que va hilvanando retales de territorio cortados por el mismo patrón en un mismo relato visual? Donde las innovaciones científicas y tecnológicas y el avance de la cultura del mercado inmobiliario han acentuado la homogeneización del territorio, opacando los conceptos de permanencia, identidad,(Zaida Muxi, 2009) y prevaleciendo el valor de lo individual sobre lo colectivo y poniendo en crisis la sustentabilidad del sistema urbano-territorial Ante ello surgen un buen números de preguntas que obligan a repensar sobre "ese futuro urbano" que en el Siglo XXI parece ya un hecho consagrado. Ello llevaría a reflexionar si se han planteado la causalidad de los efectos sobre la identidad del territorio considerando los procesos dialógicos entre cultura y naturaleza, artificio y naturaleza, para entender sus causas primarias y replantear desde esa mirada la gestión y el ordenamiento del territorio, considerando el paisaje y las infraestructuras verdes como recursos emergentes para alcanzar un desarrollo sostenible basado en una relación equilibrada y armoniosa entre las necesidades sociales, la economía y el medio ambiente. y por otro lado plantearse el fortalecimiento de las infraestructuras verdes como una red posible que conforman los espacios abiertos vacantes, los corredores ecológicos, cursos de aguas, etc. y / o los paisajes- post industriales, mineros, vertederos de basuras en desuso, y que aun conservan relictos de su geomorfología y su hábitat natural, huellas de un paisaje natural y/o productivo olvidado, elementos que en su conjunto son valorables y necesarios el funcionamiento del ecosistema urbano. Considerando a las Infraestructuras y los dos significados etimológicos que la palabra articula por un lado ?infra?: lo que está por debajo, al servicio o en función de algo, por otro lado ?estructura? ?Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento" , se plantea una posible hipótesis : "la redefinición de las Infraestructuras como una red verde interconectada de elementos y paisajes de valor ambiental, conformadores de una estructura básica, ecológica y compleja seria una de las principales herramientas para la gestión y ordenamiento del territorio que permitiría abordar las amenazas a la biodiversidad e integrar la biodiversidad en las políticas territoriales -urbanas, lo que se podría considerarse como un nuevo Desafíos para el Paisaje, el Ambiente y la Ciudad, para un desarrollo más sostenible y ser un aporte en este encuentro de " Proliferaciones - Desafíos de las ciudades/Arquitecturas Emergentes?. La presentación se sustenta en los estudios metodológicos ya avanzados sobre el reconocimiento y valoración de los Paisajes de Bordes de la Ciudad de Córdoba , en particular el caso del Borde Este y una presentación del Borde Oeste en su interfase urbana ? metropolitana, como objeto de estudio y de intervención con ensayos de operaciones en el paisaje e infraestructuras como hibridaciones que redefinan las infraestructuras urbanas como medio de reconciliación entre la naturaleza y el artificio.
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Fil: Castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)
description Presentación en el XXXIII Encuentro y XVIII Congreso ARQUISUR, "Proliferaciones, Desafíos de las Ciudades. Arquitecturas Emergentes. La Paz, Bolivia. 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/17001
url http://hdl.handle.net/11086/17001
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo; Bolivia
publisher.none.fl_str_mv Universidad Mayor de San Andrés. Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo; Bolivia
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349648239394816
score 13.13397