Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio : Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitana
- Autores
- Álvarez, Teresita Nidia; Castellan, Walter; Figueroa Langou, Santiago; Homola, Iván; Garat, Oscar; Monguillot, Silvia; Giunchiglia, Agostina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en el I Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, 2014
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Figueroa Langou, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Garat, Oscar. Universidad Internacional de Andalucía; España.
Fil: Monguillot, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Giunchiglia, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Hoy en siglo XXI, los territorios urbanos están experimentando grandes modificaciones tanto en su estructura interna, como en su propia definición y límites, reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio, en su paisaje y en la arquitectura repercutiendo sobre las dimensiones vitales y poniendo en crisis los principios de la Sustentabilidad (equidad social, eficiencia económica, equilibrio ecológico). Tras ese proceso de transfornacion que responden a la lógica de Reestructuración Productiva que se inicia en los 90, surgen escenarios globales de paisajes estandarizados y banales, que se cristalizan en urbanizaciones cada vez mas homogéneas, opacando la diversidad ecológica, económica y cultural de los territorios urbanos, ejemplo de ello son los híbridos de la arquitectura de consumo, reflejo de los cambios sociales y culturales y de las políticas urbanas que marcan un proceso de transformación del territorio y de su paisaje caracterizado por una urbanización banal, un proceso de banalización o ur banalización como lo define el geógrafo español Frances Muñoz . Estas transformaciones se explican por cambios principalmente sociales, políticos y económicos es decir culturales, traducidos en imágenes de nuevos paisajes culturales. Donde es importante reflexionar sobre la densidad de los legados culturales regionales, en el sentido de buscar un equilibrio entre lo local y lo global Una configuración reflejada en nuevas lógicas de ocupación (residenciales periféricas, -country- espacios públicos de consumo, paisajes industriales tematizados ) con continuidades y discontinuidad, acompañadas de un proceso de desterritorialización, rururbanización; un proceso de urbanalización, que han impactado sobre el Paisaje. Un proceso de urbanizacion banal del territorio que se va repitiendo en fragmentos urbanos a veces clonados en otras ciudades, produciendo un conjunto de paisajes comunes que alcanzan una escala global, "Un paisaje repetido y reincidente va hilvanando retales de territorio cortados por el mismo patrón en un mismo relato visual,
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Figueroa Langou, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Garat, Oscar. Universidad Internacional de Andalucía; España.
Fil: Monguillot, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Fil: Giunchiglia, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.
Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) - Materia
-
Paisaje
Paisaje urbano
Valoración del paisaje
Recuperación del paisaje
Recursos forestales
Recurso urbano
Recursos naturales
Ordenación del territorio
Ordenamiento urbano
Córdoba (Córdoba, Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17010
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c99d6da8d8fe428bb2a3fd0340de96cc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17010 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio : Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitanaÁlvarez, Teresita NidiaCastellan, WalterFigueroa Langou, SantiagoHomola, IvánGarat, OscarMonguillot, SilviaGiunchiglia, AgostinaPaisajePaisaje urbanoValoración del paisajeRecuperación del paisajeRecursos forestalesRecurso urbanoRecursos naturalesOrdenación del territorioOrdenamiento urbanoCórdoba (Córdoba, Argentina)Ponencia presentada en el I Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, 2014Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Figueroa Langou, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Garat, Oscar. Universidad Internacional de Andalucía; España.Fil: Monguillot, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Giunchiglia, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Hoy en siglo XXI, los territorios urbanos están experimentando grandes modificaciones tanto en su estructura interna, como en su propia definición y límites, reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio, en su paisaje y en la arquitectura repercutiendo sobre las dimensiones vitales y poniendo en crisis los principios de la Sustentabilidad (equidad social, eficiencia económica, equilibrio ecológico). Tras ese proceso de transfornacion que responden a la lógica de Reestructuración Productiva que se inicia en los 90, surgen escenarios globales de paisajes estandarizados y banales, que se cristalizan en urbanizaciones cada vez mas homogéneas, opacando la diversidad ecológica, económica y cultural de los territorios urbanos, ejemplo de ello son los híbridos de la arquitectura de consumo, reflejo de los cambios sociales y culturales y de las políticas urbanas que marcan un proceso de transformación del territorio y de su paisaje caracterizado por una urbanización banal, un proceso de banalización o ur banalización como lo define el geógrafo español Frances Muñoz . Estas transformaciones se explican por cambios principalmente sociales, políticos y económicos es decir culturales, traducidos en imágenes de nuevos paisajes culturales. Donde es importante reflexionar sobre la densidad de los legados culturales regionales, en el sentido de buscar un equilibrio entre lo local y lo global Una configuración reflejada en nuevas lógicas de ocupación (residenciales periféricas, -country- espacios públicos de consumo, paisajes industriales tematizados ) con continuidades y discontinuidad, acompañadas de un proceso de desterritorialización, rururbanización; un proceso de urbanalización, que han impactado sobre el Paisaje. Un proceso de urbanizacion banal del territorio que se va repitiendo en fragmentos urbanos a veces clonados en otras ciudades, produciendo un conjunto de paisajes comunes que alcanzan una escala global, "Un paisaje repetido y reincidente va hilvanando retales de territorio cortados por el mismo patrón en un mismo relato visual,Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Figueroa Langou, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Garat, Oscar. Universidad Internacional de Andalucía; España.Fil: Monguillot, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Giunchiglia, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo)Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789871494484http://hdl.handle.net/11086/17010spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17010Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:31.897Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio : Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitana |
title |
Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio : Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitana |
spellingShingle |
Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio : Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitana Álvarez, Teresita Nidia Paisaje Paisaje urbano Valoración del paisaje Recuperación del paisaje Recursos forestales Recurso urbano Recursos naturales Ordenación del territorio Ordenamiento urbano Córdoba (Córdoba, Argentina) |
title_short |
Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio : Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitana |
title_full |
Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio : Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitana |
title_fullStr |
Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio : Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitana |
title_full_unstemmed |
Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio : Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitana |
title_sort |
Paisajes de borde como recursos emergentes para la gestión y ordenamiento del territorio : Ciudad de Córdoba el polígono del este y su interfase urbana - metropolitana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Álvarez, Teresita Nidia Castellan, Walter Figueroa Langou, Santiago Homola, Iván Garat, Oscar Monguillot, Silvia Giunchiglia, Agostina |
author |
Álvarez, Teresita Nidia |
author_facet |
Álvarez, Teresita Nidia Castellan, Walter Figueroa Langou, Santiago Homola, Iván Garat, Oscar Monguillot, Silvia Giunchiglia, Agostina |
author_role |
author |
author2 |
Castellan, Walter Figueroa Langou, Santiago Homola, Iván Garat, Oscar Monguillot, Silvia Giunchiglia, Agostina |
author2_role |
author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Paisaje Paisaje urbano Valoración del paisaje Recuperación del paisaje Recursos forestales Recurso urbano Recursos naturales Ordenación del territorio Ordenamiento urbano Córdoba (Córdoba, Argentina) |
topic |
Paisaje Paisaje urbano Valoración del paisaje Recuperación del paisaje Recursos forestales Recurso urbano Recursos naturales Ordenación del territorio Ordenamiento urbano Córdoba (Córdoba, Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en el I Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, 2014 Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Figueroa Langou, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Garat, Oscar. Universidad Internacional de Andalucía; España. Fil: Monguillot, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Giunchiglia, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Hoy en siglo XXI, los territorios urbanos están experimentando grandes modificaciones tanto en su estructura interna, como en su propia definición y límites, reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio, en su paisaje y en la arquitectura repercutiendo sobre las dimensiones vitales y poniendo en crisis los principios de la Sustentabilidad (equidad social, eficiencia económica, equilibrio ecológico). Tras ese proceso de transfornacion que responden a la lógica de Reestructuración Productiva que se inicia en los 90, surgen escenarios globales de paisajes estandarizados y banales, que se cristalizan en urbanizaciones cada vez mas homogéneas, opacando la diversidad ecológica, económica y cultural de los territorios urbanos, ejemplo de ello son los híbridos de la arquitectura de consumo, reflejo de los cambios sociales y culturales y de las políticas urbanas que marcan un proceso de transformación del territorio y de su paisaje caracterizado por una urbanización banal, un proceso de banalización o ur banalización como lo define el geógrafo español Frances Muñoz . Estas transformaciones se explican por cambios principalmente sociales, políticos y económicos es decir culturales, traducidos en imágenes de nuevos paisajes culturales. Donde es importante reflexionar sobre la densidad de los legados culturales regionales, en el sentido de buscar un equilibrio entre lo local y lo global Una configuración reflejada en nuevas lógicas de ocupación (residenciales periféricas, -country- espacios públicos de consumo, paisajes industriales tematizados ) con continuidades y discontinuidad, acompañadas de un proceso de desterritorialización, rururbanización; un proceso de urbanalización, que han impactado sobre el Paisaje. Un proceso de urbanizacion banal del territorio que se va repitiendo en fragmentos urbanos a veces clonados en otras ciudades, produciendo un conjunto de paisajes comunes que alcanzan una escala global, "Un paisaje repetido y reincidente va hilvanando retales de territorio cortados por el mismo patrón en un mismo relato visual, Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: castellan, Walter. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Figueroa Langou, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Homola, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Garat, Oscar. Universidad Internacional de Andalucía; España. Fil: Monguillot, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Fil: Giunchiglia, Agostina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. Estudios Urbanos (Planeamiento y Desarrollo) |
description |
Ponencia presentada en el I Encuentro de Investigadores que Estudian la Ciudad de Córdoba. Córdoba, 2014 |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789871494484 http://hdl.handle.net/11086/17010 |
identifier_str_mv |
9789871494484 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17010 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349616934158336 |
score |
13.13397 |