Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina

Autores
Torrico Chalabe, Julieta Karina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hurrell, Julio A.
Trillo, Cecilia
Descripción
Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La zona del norte de la provincia de Córdoba ha sufrido un importante proceso de deforestación y "descampesinización" en relación con el avance de la frontera agraria y las nuevas tecnologías de producción. Estos cambios ambientales son identificados por los pobladores locales como una serie de eventos negativos que producen modificaciones en las condiciones previas del ambiente de estas personas. Dichos cambios afectan a los sistemas bioculturales, en particular impactando en el perfil productivo de la región y generando transformaciones importantes que ponen en riesgo la sustentabilidad y persistencia de las comunidades rurales locales. El objetivo principal del trabajo fue investigar los conocimientos ecológicos locales (CEL) y las estrategias de manejo asociadas a las plantas que se ponen en juego en estos contextos de cambios según la concepción de distintos actores sociales. Para ello se trabajó desde una perspectiva metodológica etnocientífica, desde la cual: (1) se caracterizaron los tipos de eventos que se identifican como cambios ambientales, (2) se analizaron los conocimientos ecológicos locales sobre las plantas importantes para estos actores y (3) las prácticas de manejo en relación a estos cambios. Desde una perspectiva cualitativa, con un análisis interpretativo y multiactoral propio de la etnobiología, se trabajó con un total de 33 personas con técnicas como entrevistas en profundidad, observación participante, encuentros con grupo focales y análisis de narrativas. El estudio se desarrolló en distintas localidades de tres zonas fisiográficas del noreste de Córdoba: sistema serrano, planicie oriental y depresión de Mar Chiquita. Los tipos de actores sociales involucrados fueron pequeños, medianos y grandes productores, facilitadores y técnicos. Como resultados se caracterizaron 52 etnoespecies de plantas identificadas como importantes para los colaboradores por diferentes valoraciones asociadas. Los productores, en relación a su actividad principal, que es la producción ganadera, delimitan un núcleo más importante de cambios ambientales: desmonte, sequía, conflictos con animales silvestres, y en la zona de planicie oriental a los conflictos por el acceso a la tierra. Un segundo núcleo son los incendios, vientos, inundaciones, heladas y cambios de precios, que se toman en relación al otro núcleo, dado que interaccionan y se potencian entre sí generando condiciones más hostiles. Se indican diversas acciones para cubrir la época de bache forrajero y se destacan las prácticas relacionadas al agua, su cuidado y obtención, así como aquellas para realizar previsiones o prevenciones con el fin de diagnosticar cómo puede ser este esquema de cambios para que les permita planificar, diseñar, modificar y, sobre todo, ―prepararse‖. Por último, existe una serie de estrategias que también se relacionan con el accionar en conjunto: proyectos desde los espacios organizativos campesinos (e.g. recolección de agua, siembra o compra de maíz colectiva), espacios de producción y trabajos (con planes sociales y subsidios), asistencia del estado en emergencia ambiental, y organizaciones como cooperativas, eventos y ferias agroecológicas. Las maneras en que los grupos humanos responden a los cambios en interacción con sus sistemas de conocimientos ecológicos han sido identificadas como una de las principales herramientas para diseñar estrategias de manejo y gestión de los sistemas bioculturales
Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
Etnobiología
Sistemas bioculturales
Ecología
Diversidad biológica
Deforestación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553308

id RDUUNC_9811f54f05f32707be15e9ddda0da6e7
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553308
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, ArgentinaTorrico Chalabe, Julieta KarinaEtnobiologíaSistemas bioculturalesEcologíaDiversidad biológicaDeforestaciónFil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La zona del norte de la provincia de Córdoba ha sufrido un importante proceso de deforestación y "descampesinización" en relación con el avance de la frontera agraria y las nuevas tecnologías de producción. Estos cambios ambientales son identificados por los pobladores locales como una serie de eventos negativos que producen modificaciones en las condiciones previas del ambiente de estas personas. Dichos cambios afectan a los sistemas bioculturales, en particular impactando en el perfil productivo de la región y generando transformaciones importantes que ponen en riesgo la sustentabilidad y persistencia de las comunidades rurales locales. El objetivo principal del trabajo fue investigar los conocimientos ecológicos locales (CEL) y las estrategias de manejo asociadas a las plantas que se ponen en juego en estos contextos de cambios según la concepción de distintos actores sociales. Para ello se trabajó desde una perspectiva metodológica etnocientífica, desde la cual: (1) se caracterizaron los tipos de eventos que se identifican como cambios ambientales, (2) se analizaron los conocimientos ecológicos locales sobre las plantas importantes para estos actores y (3) las prácticas de manejo en relación a estos cambios. Desde una perspectiva cualitativa, con un análisis interpretativo y multiactoral propio de la etnobiología, se trabajó con un total de 33 personas con técnicas como entrevistas en profundidad, observación participante, encuentros con grupo focales y análisis de narrativas. El estudio se desarrolló en distintas localidades de tres zonas fisiográficas del noreste de Córdoba: sistema serrano, planicie oriental y depresión de Mar Chiquita. Los tipos de actores sociales involucrados fueron pequeños, medianos y grandes productores, facilitadores y técnicos. Como resultados se caracterizaron 52 etnoespecies de plantas identificadas como importantes para los colaboradores por diferentes valoraciones asociadas. Los productores, en relación a su actividad principal, que es la producción ganadera, delimitan un núcleo más importante de cambios ambientales: desmonte, sequía, conflictos con animales silvestres, y en la zona de planicie oriental a los conflictos por el acceso a la tierra. Un segundo núcleo son los incendios, vientos, inundaciones, heladas y cambios de precios, que se toman en relación al otro núcleo, dado que interaccionan y se potencian entre sí generando condiciones más hostiles. Se indican diversas acciones para cubrir la época de bache forrajero y se destacan las prácticas relacionadas al agua, su cuidado y obtención, así como aquellas para realizar previsiones o prevenciones con el fin de diagnosticar cómo puede ser este esquema de cambios para que les permita planificar, diseñar, modificar y, sobre todo, ―prepararse‖. Por último, existe una serie de estrategias que también se relacionan con el accionar en conjunto: proyectos desde los espacios organizativos campesinos (e.g. recolección de agua, siembra o compra de maíz colectiva), espacios de producción y trabajos (con planes sociales y subsidios), asistencia del estado en emergencia ambiental, y organizaciones como cooperativas, eventos y ferias agroecológicas. Las maneras en que los grupos humanos responden a los cambios en interacción con sus sistemas de conocimientos ecológicos han sido identificadas como una de las principales herramientas para diseñar estrategias de manejo y gestión de los sistemas bioculturalesFil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Hurrell, Julio A.Trillo, Cecilia2023info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553308spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553308Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:12.945Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina
title Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina
spellingShingle Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina
Torrico Chalabe, Julieta Karina
Etnobiología
Sistemas bioculturales
Ecología
Diversidad biológica
Deforestación
title_short Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina
title_full Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina
title_fullStr Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina
title_sort Conocimiento ecológico y prácticas locales sobre el manejo de recursos vegetales en situaciones de cambio ambiental en el norte de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Torrico Chalabe, Julieta Karina
author Torrico Chalabe, Julieta Karina
author_facet Torrico Chalabe, Julieta Karina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hurrell, Julio A.
Trillo, Cecilia
dc.subject.none.fl_str_mv Etnobiología
Sistemas bioculturales
Ecología
Diversidad biológica
Deforestación
topic Etnobiología
Sistemas bioculturales
Ecología
Diversidad biológica
Deforestación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La zona del norte de la provincia de Córdoba ha sufrido un importante proceso de deforestación y "descampesinización" en relación con el avance de la frontera agraria y las nuevas tecnologías de producción. Estos cambios ambientales son identificados por los pobladores locales como una serie de eventos negativos que producen modificaciones en las condiciones previas del ambiente de estas personas. Dichos cambios afectan a los sistemas bioculturales, en particular impactando en el perfil productivo de la región y generando transformaciones importantes que ponen en riesgo la sustentabilidad y persistencia de las comunidades rurales locales. El objetivo principal del trabajo fue investigar los conocimientos ecológicos locales (CEL) y las estrategias de manejo asociadas a las plantas que se ponen en juego en estos contextos de cambios según la concepción de distintos actores sociales. Para ello se trabajó desde una perspectiva metodológica etnocientífica, desde la cual: (1) se caracterizaron los tipos de eventos que se identifican como cambios ambientales, (2) se analizaron los conocimientos ecológicos locales sobre las plantas importantes para estos actores y (3) las prácticas de manejo en relación a estos cambios. Desde una perspectiva cualitativa, con un análisis interpretativo y multiactoral propio de la etnobiología, se trabajó con un total de 33 personas con técnicas como entrevistas en profundidad, observación participante, encuentros con grupo focales y análisis de narrativas. El estudio se desarrolló en distintas localidades de tres zonas fisiográficas del noreste de Córdoba: sistema serrano, planicie oriental y depresión de Mar Chiquita. Los tipos de actores sociales involucrados fueron pequeños, medianos y grandes productores, facilitadores y técnicos. Como resultados se caracterizaron 52 etnoespecies de plantas identificadas como importantes para los colaboradores por diferentes valoraciones asociadas. Los productores, en relación a su actividad principal, que es la producción ganadera, delimitan un núcleo más importante de cambios ambientales: desmonte, sequía, conflictos con animales silvestres, y en la zona de planicie oriental a los conflictos por el acceso a la tierra. Un segundo núcleo son los incendios, vientos, inundaciones, heladas y cambios de precios, que se toman en relación al otro núcleo, dado que interaccionan y se potencian entre sí generando condiciones más hostiles. Se indican diversas acciones para cubrir la época de bache forrajero y se destacan las prácticas relacionadas al agua, su cuidado y obtención, así como aquellas para realizar previsiones o prevenciones con el fin de diagnosticar cómo puede ser este esquema de cambios para que les permita planificar, diseñar, modificar y, sobre todo, ―prepararse‖. Por último, existe una serie de estrategias que también se relacionan con el accionar en conjunto: proyectos desde los espacios organizativos campesinos (e.g. recolección de agua, siembra o compra de maíz colectiva), espacios de producción y trabajos (con planes sociales y subsidios), asistencia del estado en emergencia ambiental, y organizaciones como cooperativas, eventos y ferias agroecológicas. Las maneras en que los grupos humanos responden a los cambios en interacción con sus sistemas de conocimientos ecológicos han sido identificadas como una de las principales herramientas para diseñar estrategias de manejo y gestión de los sistemas bioculturales
Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553308
url http://hdl.handle.net/11086/553308
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143414717906944
score 12.712165