Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela

Autores
Vila, Bibiana Leonor; Areco, Ana Maria; Arzamendia, Yanina
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo describe un proyecto de patrimonio biocultural, llevado a cabo desde una aproximación educativa en el altiplano de Argentina. En la localidad de Barrancas a 3600 metros de altura, las niñas, los niños, las maestras y maestros y la directora de la escuela Abdon Castro Tolay, salimos a interactuar con un espacio ancestral con valiosas pinturas rupestres: la “Cueva del caravanero”. Las infancias interpretaron posibles mensajes dejados por sus ancestros en el arte de la cueva, experimentaron las técnicas de la pintura rupestres en rocas en el aula y decidieron y consensuaron estrategias de conservación del patrimonio, con un cartel de su autoría. Esta metodología “montológica” del aprendizaje basado en la interacción con una cueva con información ambiental ancestral, permitió lograr actitudes de reconocimiento de la propia etnicidad y del patrimonio biocultural.
This paper describes a biocultural heritage project, carried out from an educational approach, in the altiplano of Argentina. In the town of Barrancas, at 3600 meters above sea level, the girls, boys, teachers, and the headmistress of the school, Abdon Castro Tolay, went out to interact with an ancestral space with valuable cave paintings: the “Caravaner’s cave.” The girls and boys interpreted possible messages left by their ancestors in the art of the cave, experimented with cave painting techniques on rocks in the classroom, and decided and agreed on heritage conservation strategies, with a poster of their authorship. This montology learning based on interaction with a cave with ancestral environmental information, made it possible to achieve attitudes of recognition of one’s own ethnicity and biocultural heritage.
Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. VICAM; Argentina
Fil: Areco, Ana Maria. Escuela Abdon Castro Tolay; Argentina
Fil: Arzamendia, Yanina. VICAM; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
ETNOBIOLOGIA
PATRIMONIO BIOCULTURAL
SOCIO ECOSISTEMA
PINTURAS RUPESTRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224318

id CONICETDig_3391da32590d1b6441589ea685ca7408
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/224318
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuelaChildren in the cave: Including the biocultural heritage in the schoolVila, Bibiana LeonorAreco, Ana MariaArzamendia, YaninaETNOBIOLOGIAPATRIMONIO BIOCULTURALSOCIO ECOSISTEMAPINTURAS RUPESTREShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este trabajo describe un proyecto de patrimonio biocultural, llevado a cabo desde una aproximación educativa en el altiplano de Argentina. En la localidad de Barrancas a 3600 metros de altura, las niñas, los niños, las maestras y maestros y la directora de la escuela Abdon Castro Tolay, salimos a interactuar con un espacio ancestral con valiosas pinturas rupestres: la “Cueva del caravanero”. Las infancias interpretaron posibles mensajes dejados por sus ancestros en el arte de la cueva, experimentaron las técnicas de la pintura rupestres en rocas en el aula y decidieron y consensuaron estrategias de conservación del patrimonio, con un cartel de su autoría. Esta metodología “montológica” del aprendizaje basado en la interacción con una cueva con información ambiental ancestral, permitió lograr actitudes de reconocimiento de la propia etnicidad y del patrimonio biocultural.This paper describes a biocultural heritage project, carried out from an educational approach, in the altiplano of Argentina. In the town of Barrancas, at 3600 meters above sea level, the girls, boys, teachers, and the headmistress of the school, Abdon Castro Tolay, went out to interact with an ancestral space with valuable cave paintings: the “Caravaner’s cave.” The girls and boys interpreted possible messages left by their ancestors in the art of the cave, experimented with cave painting techniques on rocks in the classroom, and decided and agreed on heritage conservation strategies, with a poster of their authorship. This montology learning based on interaction with a cave with ancestral environmental information, made it possible to achieve attitudes of recognition of one’s own ethnicity and biocultural heritage.Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. VICAM; ArgentinaFil: Areco, Ana Maria. Escuela Abdon Castro Tolay; ArgentinaFil: Arzamendia, Yanina. VICAM; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaAsociación Etnobiológica Mexicana2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/224318Vila, Bibiana Leonor; Areco, Ana Maria; Arzamendia, Yanina; Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 21; 3; 12-2023; 115-1301665-27032448-8151CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/573info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:41:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/224318instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:41:54.596CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela
Children in the cave: Including the biocultural heritage in the school
title Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela
spellingShingle Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela
Vila, Bibiana Leonor
ETNOBIOLOGIA
PATRIMONIO BIOCULTURAL
SOCIO ECOSISTEMA
PINTURAS RUPESTRES
title_short Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela
title_full Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela
title_fullStr Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela
title_full_unstemmed Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela
title_sort Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela
dc.creator.none.fl_str_mv Vila, Bibiana Leonor
Areco, Ana Maria
Arzamendia, Yanina
author Vila, Bibiana Leonor
author_facet Vila, Bibiana Leonor
Areco, Ana Maria
Arzamendia, Yanina
author_role author
author2 Areco, Ana Maria
Arzamendia, Yanina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ETNOBIOLOGIA
PATRIMONIO BIOCULTURAL
SOCIO ECOSISTEMA
PINTURAS RUPESTRES
topic ETNOBIOLOGIA
PATRIMONIO BIOCULTURAL
SOCIO ECOSISTEMA
PINTURAS RUPESTRES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo describe un proyecto de patrimonio biocultural, llevado a cabo desde una aproximación educativa en el altiplano de Argentina. En la localidad de Barrancas a 3600 metros de altura, las niñas, los niños, las maestras y maestros y la directora de la escuela Abdon Castro Tolay, salimos a interactuar con un espacio ancestral con valiosas pinturas rupestres: la “Cueva del caravanero”. Las infancias interpretaron posibles mensajes dejados por sus ancestros en el arte de la cueva, experimentaron las técnicas de la pintura rupestres en rocas en el aula y decidieron y consensuaron estrategias de conservación del patrimonio, con un cartel de su autoría. Esta metodología “montológica” del aprendizaje basado en la interacción con una cueva con información ambiental ancestral, permitió lograr actitudes de reconocimiento de la propia etnicidad y del patrimonio biocultural.
This paper describes a biocultural heritage project, carried out from an educational approach, in the altiplano of Argentina. In the town of Barrancas, at 3600 meters above sea level, the girls, boys, teachers, and the headmistress of the school, Abdon Castro Tolay, went out to interact with an ancestral space with valuable cave paintings: the “Caravaner’s cave.” The girls and boys interpreted possible messages left by their ancestors in the art of the cave, experimented with cave painting techniques on rocks in the classroom, and decided and agreed on heritage conservation strategies, with a poster of their authorship. This montology learning based on interaction with a cave with ancestral environmental information, made it possible to achieve attitudes of recognition of one’s own ethnicity and biocultural heritage.
Fil: Vila, Bibiana Leonor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Luján; Argentina. VICAM; Argentina
Fil: Areco, Ana Maria. Escuela Abdon Castro Tolay; Argentina
Fil: Arzamendia, Yanina. VICAM; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description Este trabajo describe un proyecto de patrimonio biocultural, llevado a cabo desde una aproximación educativa en el altiplano de Argentina. En la localidad de Barrancas a 3600 metros de altura, las niñas, los niños, las maestras y maestros y la directora de la escuela Abdon Castro Tolay, salimos a interactuar con un espacio ancestral con valiosas pinturas rupestres: la “Cueva del caravanero”. Las infancias interpretaron posibles mensajes dejados por sus ancestros en el arte de la cueva, experimentaron las técnicas de la pintura rupestres en rocas en el aula y decidieron y consensuaron estrategias de conservación del patrimonio, con un cartel de su autoría. Esta metodología “montológica” del aprendizaje basado en la interacción con una cueva con información ambiental ancestral, permitió lograr actitudes de reconocimiento de la propia etnicidad y del patrimonio biocultural.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/224318
Vila, Bibiana Leonor; Areco, Ana Maria; Arzamendia, Yanina; Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 21; 3; 12-2023; 115-130
1665-2703
2448-8151
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/224318
identifier_str_mv Vila, Bibiana Leonor; Areco, Ana Maria; Arzamendia, Yanina; Niños y niñas en la cueva: Incluyendo el patrimonio biocultural en la escuela; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 21; 3; 12-2023; 115-130
1665-2703
2448-8151
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/573
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Etnobiológica Mexicana
publisher.none.fl_str_mv Asociación Etnobiológica Mexicana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083528684470272
score 13.22299