Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina

Autores
Torrico Chalabe, Julieta Karina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El jabalí es una especie invasora que aumenta su dispersión de manera alarmante en la Argentina, y en la provincia de Córdoba en particular. En este marco se propuso evaluar desde una perspectiva etnobiológica los impactos de esta especie en la diversidad biocultural en las sierras del norte de la provincia. Se trabajó con 16 colaboradores mediante observación participante, recorridos por los campos y entrevistas semi-estructuradas a partir de las cuales se recopilaron narrativas. Con esta información se evaluaron las nociones de los colaboradores respecto diferentes aspectos de la invasión del jabalí: a) ingreso y expansión; b) características y conocimientos sobre la especie; c) impactos en el cultivo y la siembra; d) cambios en la diversidad biocultural; y e) caza y acciones de control. Se trabajó con diferentes actores sociales: pequeños, medianos y grandes productores, técnicos, facilitadores y cazadores. Esta aproximación metodológica aporta a la comprensión del funcionamiento complejo de los sistemas bioculturales y de las invasiones biológicas con una perspectiva multiactoral. La introducción y expansión del jabalí en las sierras del norte de Córdoba ha generado impactos profundos en la sustentabilidad de la diversidad biocultural local. Estos incluyen la imposibilidad de cultivo de maíz (Zea mays L.), pérdida de semillas de variedades ancestrales y de las prácticas de manejo asociadas; desplazamiento de otras especies nativas; disminución de la cobertura del estrato herbáceo; cambios en las prácticas de caza y manejo, y en los conocimientos ecológicos asociados a “pasar la sequía”; entre otras. Con el conocimiento ecológico local de los múltiples actores sociales abordado en diálogo con los conocimientos científicos se podrían diseñar estrategias de manejo para hacer frente a esta problemática ambiental.
The wild boar is an invasive species that increases its dispersion alarmingly in Argentina, and in Córdoba province in particular. We intend to evaluate from an ethnobiological perspective the impacts of this species on biocultural diversity in the northern Córdoba. We worked with 16 collaborators, participant observation, field trips and semi-structured interviews were carried out from which narratives were compiled. With this information, their notions regarding different aspects of the wild boar invasion were evaluated: a) entry and expansion, b) characteristics and associated knowledge, c) impacts on cultivation and planting, d) changes in diversity biocultural, and e) hunting and control actions. We worked with different social actors: small, medium and large producers, technicians, facilitators and hunters. This methodological approach contributes to the understanding of the complex operation of biocultural systems, and biological invasions with a multiactoral perspective. The introduction and expansion of the wild boar in the northern of Córdoba has generated profound impacts on the sustainability of biocultural diversity. These include the impossibility of growing corn (Zea mays L.), loss of seeds of ancestral varieties and associated management practices; displacement of other native species; decrease in the coverage of the herbaceous layer; changes in hunting and management practices, and in ecological knowledge associated with “passing the drought”, among others. With the local ecological knowledge of the multiple social actors approached in dialogue with scientific knowledge, management strategies could be designed to face this environmental problem.
Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
Materia
Cambios ambientales
Narrativas
Diversidad biocultural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157854

id CONICETDig_c9f4b940f3f11858de1475b2c2425164
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/157854
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, ArgentinaEthnobiological approach to the invasion of the wild boar (Sus scrofa) in the north of Córdoba mountains, ArgentinaTorrico Chalabe, Julieta KarinaCambios ambientalesNarrativasDiversidad bioculturalhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4El jabalí es una especie invasora que aumenta su dispersión de manera alarmante en la Argentina, y en la provincia de Córdoba en particular. En este marco se propuso evaluar desde una perspectiva etnobiológica los impactos de esta especie en la diversidad biocultural en las sierras del norte de la provincia. Se trabajó con 16 colaboradores mediante observación participante, recorridos por los campos y entrevistas semi-estructuradas a partir de las cuales se recopilaron narrativas. Con esta información se evaluaron las nociones de los colaboradores respecto diferentes aspectos de la invasión del jabalí: a) ingreso y expansión; b) características y conocimientos sobre la especie; c) impactos en el cultivo y la siembra; d) cambios en la diversidad biocultural; y e) caza y acciones de control. Se trabajó con diferentes actores sociales: pequeños, medianos y grandes productores, técnicos, facilitadores y cazadores. Esta aproximación metodológica aporta a la comprensión del funcionamiento complejo de los sistemas bioculturales y de las invasiones biológicas con una perspectiva multiactoral. La introducción y expansión del jabalí en las sierras del norte de Córdoba ha generado impactos profundos en la sustentabilidad de la diversidad biocultural local. Estos incluyen la imposibilidad de cultivo de maíz (Zea mays L.), pérdida de semillas de variedades ancestrales y de las prácticas de manejo asociadas; desplazamiento de otras especies nativas; disminución de la cobertura del estrato herbáceo; cambios en las prácticas de caza y manejo, y en los conocimientos ecológicos asociados a “pasar la sequía”; entre otras. Con el conocimiento ecológico local de los múltiples actores sociales abordado en diálogo con los conocimientos científicos se podrían diseñar estrategias de manejo para hacer frente a esta problemática ambiental.The wild boar is an invasive species that increases its dispersion alarmingly in Argentina, and in Córdoba province in particular. We intend to evaluate from an ethnobiological perspective the impacts of this species on biocultural diversity in the northern Córdoba. We worked with 16 collaborators, participant observation, field trips and semi-structured interviews were carried out from which narratives were compiled. With this information, their notions regarding different aspects of the wild boar invasion were evaluated: a) entry and expansion, b) characteristics and associated knowledge, c) impacts on cultivation and planting, d) changes in diversity biocultural, and e) hunting and control actions. We worked with different social actors: small, medium and large producers, technicians, facilitators and hunters. This methodological approach contributes to the understanding of the complex operation of biocultural systems, and biological invasions with a multiactoral perspective. The introduction and expansion of the wild boar in the northern of Córdoba has generated profound impacts on the sustainability of biocultural diversity. These include the impossibility of growing corn (Zea mays L.), loss of seeds of ancestral varieties and associated management practices; displacement of other native species; decrease in the coverage of the herbaceous layer; changes in hunting and management practices, and in ecological knowledge associated with “passing the drought”, among others. With the local ecological knowledge of the multiple social actors approached in dialogue with scientific knowledge, management strategies could be designed to face this environmental problem.Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaAsociación Etnobiológica Mexicana2021-08-19info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/157854Torrico Chalabe, Julieta Karina; Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 19; 2; 19-8-2021; 97-1132448-81511665-2703CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/421info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/157854instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:30.626CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina
Ethnobiological approach to the invasion of the wild boar (Sus scrofa) in the north of Córdoba mountains, Argentina
title Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina
spellingShingle Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina
Torrico Chalabe, Julieta Karina
Cambios ambientales
Narrativas
Diversidad biocultural
title_short Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina
title_full Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina
title_fullStr Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina
title_sort Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Torrico Chalabe, Julieta Karina
author Torrico Chalabe, Julieta Karina
author_facet Torrico Chalabe, Julieta Karina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cambios ambientales
Narrativas
Diversidad biocultural
topic Cambios ambientales
Narrativas
Diversidad biocultural
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/4.5
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El jabalí es una especie invasora que aumenta su dispersión de manera alarmante en la Argentina, y en la provincia de Córdoba en particular. En este marco se propuso evaluar desde una perspectiva etnobiológica los impactos de esta especie en la diversidad biocultural en las sierras del norte de la provincia. Se trabajó con 16 colaboradores mediante observación participante, recorridos por los campos y entrevistas semi-estructuradas a partir de las cuales se recopilaron narrativas. Con esta información se evaluaron las nociones de los colaboradores respecto diferentes aspectos de la invasión del jabalí: a) ingreso y expansión; b) características y conocimientos sobre la especie; c) impactos en el cultivo y la siembra; d) cambios en la diversidad biocultural; y e) caza y acciones de control. Se trabajó con diferentes actores sociales: pequeños, medianos y grandes productores, técnicos, facilitadores y cazadores. Esta aproximación metodológica aporta a la comprensión del funcionamiento complejo de los sistemas bioculturales y de las invasiones biológicas con una perspectiva multiactoral. La introducción y expansión del jabalí en las sierras del norte de Córdoba ha generado impactos profundos en la sustentabilidad de la diversidad biocultural local. Estos incluyen la imposibilidad de cultivo de maíz (Zea mays L.), pérdida de semillas de variedades ancestrales y de las prácticas de manejo asociadas; desplazamiento de otras especies nativas; disminución de la cobertura del estrato herbáceo; cambios en las prácticas de caza y manejo, y en los conocimientos ecológicos asociados a “pasar la sequía”; entre otras. Con el conocimiento ecológico local de los múltiples actores sociales abordado en diálogo con los conocimientos científicos se podrían diseñar estrategias de manejo para hacer frente a esta problemática ambiental.
The wild boar is an invasive species that increases its dispersion alarmingly in Argentina, and in Córdoba province in particular. We intend to evaluate from an ethnobiological perspective the impacts of this species on biocultural diversity in the northern Córdoba. We worked with 16 collaborators, participant observation, field trips and semi-structured interviews were carried out from which narratives were compiled. With this information, their notions regarding different aspects of the wild boar invasion were evaluated: a) entry and expansion, b) characteristics and associated knowledge, c) impacts on cultivation and planting, d) changes in diversity biocultural, and e) hunting and control actions. We worked with different social actors: small, medium and large producers, technicians, facilitators and hunters. This methodological approach contributes to the understanding of the complex operation of biocultural systems, and biological invasions with a multiactoral perspective. The introduction and expansion of the wild boar in the northern of Córdoba has generated profound impacts on the sustainability of biocultural diversity. These include the impossibility of growing corn (Zea mays L.), loss of seeds of ancestral varieties and associated management practices; displacement of other native species; decrease in the coverage of the herbaceous layer; changes in hunting and management practices, and in ecological knowledge associated with “passing the drought”, among others. With the local ecological knowledge of the multiple social actors approached in dialogue with scientific knowledge, management strategies could be designed to face this environmental problem.
Fil: Torrico Chalabe, Julieta Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Diversidad Biológica y Ecológica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina
description El jabalí es una especie invasora que aumenta su dispersión de manera alarmante en la Argentina, y en la provincia de Córdoba en particular. En este marco se propuso evaluar desde una perspectiva etnobiológica los impactos de esta especie en la diversidad biocultural en las sierras del norte de la provincia. Se trabajó con 16 colaboradores mediante observación participante, recorridos por los campos y entrevistas semi-estructuradas a partir de las cuales se recopilaron narrativas. Con esta información se evaluaron las nociones de los colaboradores respecto diferentes aspectos de la invasión del jabalí: a) ingreso y expansión; b) características y conocimientos sobre la especie; c) impactos en el cultivo y la siembra; d) cambios en la diversidad biocultural; y e) caza y acciones de control. Se trabajó con diferentes actores sociales: pequeños, medianos y grandes productores, técnicos, facilitadores y cazadores. Esta aproximación metodológica aporta a la comprensión del funcionamiento complejo de los sistemas bioculturales y de las invasiones biológicas con una perspectiva multiactoral. La introducción y expansión del jabalí en las sierras del norte de Córdoba ha generado impactos profundos en la sustentabilidad de la diversidad biocultural local. Estos incluyen la imposibilidad de cultivo de maíz (Zea mays L.), pérdida de semillas de variedades ancestrales y de las prácticas de manejo asociadas; desplazamiento de otras especies nativas; disminución de la cobertura del estrato herbáceo; cambios en las prácticas de caza y manejo, y en los conocimientos ecológicos asociados a “pasar la sequía”; entre otras. Con el conocimiento ecológico local de los múltiples actores sociales abordado en diálogo con los conocimientos científicos se podrían diseñar estrategias de manejo para hacer frente a esta problemática ambiental.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-08-19
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/157854
Torrico Chalabe, Julieta Karina; Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 19; 2; 19-8-2021; 97-113
2448-8151
1665-2703
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/157854
identifier_str_mv Torrico Chalabe, Julieta Karina; Aproximación etnobiológica a la invasión del jabalí (Sus scrofa) en las sierras del norte de Córdoba, Argentina; Asociación Etnobiológica Mexicana; Etnobiología; 19; 2; 19-8-2021; 97-113
2448-8151
1665-2703
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistaetnobiologia.mx/index.php/etno/article/view/421
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Etnobiológica Mexicana
publisher.none.fl_str_mv Asociación Etnobiológica Mexicana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269230131576832
score 13.13397