Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)

Autores
Doumecq, María Belén; Petrucci, Natalia Silvana; Stampella, Pablo César
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo se centró en el partido de Punta Indio (Provincia de BuenosAires) y tuvo como objetivo relevar las narrativas de los actores involucrados (gestores, docentes y pobladores) sobre el Parque Costero del Sur (PCS) como patrimonio biocultural de la UNESCO. Se aplicaron métodos y técnicas cualitativas usuales en el trabajo etnobiológico.El PCS es escenario de numerosos conflictos debido a la condición de área protegida habitada. Las principales problemáticas relevadas a través de las narrativas se relacionan con la actividad minera, la pavimentación de la RP Nº 11, la prohibición del uso de especies nativas, la dicotomía nativo/exótico y las prácticas asociadas, las especies mencionadas y los espacios representativos. Estas problemáticas incluyen tanto aspectos biológicos como culturales. En general, en los pobladores se puede observar cómo ambos aspectos se entrelazan, mientras que en las narrativas de los docentes y gestores del PCS estas dimensiones tienden a separarse. Esta diferencia depende fundamentalmente de la residencia (o no) en la localidad de Punta del Indio, de los intereses económicos y las actividades desarrolladas. Estos intereses impiden el diálogo entre dichos actores, aspecto que puede ser vehiculizado desde la etnobiología.
This work was carried out in the department of Punta Indio (Province of Buenos Aires) with the aim to collect the narratives of involved actors (managers, teachers and settlers) dealing with the Parque Costero del Sur (PCS) as a UNESCO biocultural heritage. We applied standard qualitative methods and techniques used in ethnobiological research. Numerous conflicts characterize the PCS due to its condition of being a protected area with human settlements. The survey showed that the major problems outlined by the narratives are related to the mining activity, the paving of Provincial Route N° 11, the prohibition of exploiting native species, the native / exotic dichotomy and associated practices, which species are mentioned and representative spaces. These problems include both biological and cultural aspects. In general, these two aspects are intermingled in settlers narratives, whereas they tend to be separated in those of teachers and managers of the PCS. This difference depends mainly on residency (or not) in the locality of Punta del Indio, on economic interests and on developed activities. These interests obstruct conversation among the various actors, an aspect that can be facilitated from ethnobiology.
Fil: Doumecq, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Materia
COMUNIDAD LOCAL
CONOCIMIENTO LOCAL
ETNOBIOLOGIA
PATRIMONIO BIOCULTURAL
PUNTA DEL INDIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131449

id CONICETDig_8bbc4bb44f0642bfad8654e21b610653
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131449
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)When knowledges do not talk. Practices in conflict in the Parque Costero del Sur (Province of Buenos Aires)Doumecq, María BelénPetrucci, Natalia SilvanaStampella, Pablo CésarCOMUNIDAD LOCALCONOCIMIENTO LOCALETNOBIOLOGIAPATRIMONIO BIOCULTURALPUNTA DEL INDIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El presente trabajo se centró en el partido de Punta Indio (Provincia de BuenosAires) y tuvo como objetivo relevar las narrativas de los actores involucrados (gestores, docentes y pobladores) sobre el Parque Costero del Sur (PCS) como patrimonio biocultural de la UNESCO. Se aplicaron métodos y técnicas cualitativas usuales en el trabajo etnobiológico.El PCS es escenario de numerosos conflictos debido a la condición de área protegida habitada. Las principales problemáticas relevadas a través de las narrativas se relacionan con la actividad minera, la pavimentación de la RP Nº 11, la prohibición del uso de especies nativas, la dicotomía nativo/exótico y las prácticas asociadas, las especies mencionadas y los espacios representativos. Estas problemáticas incluyen tanto aspectos biológicos como culturales. En general, en los pobladores se puede observar cómo ambos aspectos se entrelazan, mientras que en las narrativas de los docentes y gestores del PCS estas dimensiones tienden a separarse. Esta diferencia depende fundamentalmente de la residencia (o no) en la localidad de Punta del Indio, de los intereses económicos y las actividades desarrolladas. Estos intereses impiden el diálogo entre dichos actores, aspecto que puede ser vehiculizado desde la etnobiología.This work was carried out in the department of Punta Indio (Province of Buenos Aires) with the aim to collect the narratives of involved actors (managers, teachers and settlers) dealing with the Parque Costero del Sur (PCS) as a UNESCO biocultural heritage. We applied standard qualitative methods and techniques used in ethnobiological research. Numerous conflicts characterize the PCS due to its condition of being a protected area with human settlements. The survey showed that the major problems outlined by the narratives are related to the mining activity, the paving of Provincial Route N° 11, the prohibition of exploiting native species, the native / exotic dichotomy and associated practices, which species are mentioned and representative spaces. These problems include both biological and cultural aspects. In general, these two aspects are intermingled in settlers narratives, whereas they tend to be separated in those of teachers and managers of the PCS. This difference depends mainly on residency (or not) in the locality of Punta del Indio, on economic interests and on developed activities. These interests obstruct conversation among the various actors, an aspect that can be facilitated from ethnobiology.Fil: Doumecq, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; ArgentinaFil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste2020-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131449Doumecq, María Belén; Petrucci, Natalia Silvana; Stampella, Pablo César; Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste; Bonplandia; 29; 1; 1-2020; 57-700524-0476CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/4109info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131449instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:02.501CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)
When knowledges do not talk. Practices in conflict in the Parque Costero del Sur (Province of Buenos Aires)
title Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)
spellingShingle Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)
Doumecq, María Belén
COMUNIDAD LOCAL
CONOCIMIENTO LOCAL
ETNOBIOLOGIA
PATRIMONIO BIOCULTURAL
PUNTA DEL INDIO
title_short Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)
title_full Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)
title_fullStr Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)
title_full_unstemmed Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)
title_sort Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires)
dc.creator.none.fl_str_mv Doumecq, María Belén
Petrucci, Natalia Silvana
Stampella, Pablo César
author Doumecq, María Belén
author_facet Doumecq, María Belén
Petrucci, Natalia Silvana
Stampella, Pablo César
author_role author
author2 Petrucci, Natalia Silvana
Stampella, Pablo César
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMUNIDAD LOCAL
CONOCIMIENTO LOCAL
ETNOBIOLOGIA
PATRIMONIO BIOCULTURAL
PUNTA DEL INDIO
topic COMUNIDAD LOCAL
CONOCIMIENTO LOCAL
ETNOBIOLOGIA
PATRIMONIO BIOCULTURAL
PUNTA DEL INDIO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo se centró en el partido de Punta Indio (Provincia de BuenosAires) y tuvo como objetivo relevar las narrativas de los actores involucrados (gestores, docentes y pobladores) sobre el Parque Costero del Sur (PCS) como patrimonio biocultural de la UNESCO. Se aplicaron métodos y técnicas cualitativas usuales en el trabajo etnobiológico.El PCS es escenario de numerosos conflictos debido a la condición de área protegida habitada. Las principales problemáticas relevadas a través de las narrativas se relacionan con la actividad minera, la pavimentación de la RP Nº 11, la prohibición del uso de especies nativas, la dicotomía nativo/exótico y las prácticas asociadas, las especies mencionadas y los espacios representativos. Estas problemáticas incluyen tanto aspectos biológicos como culturales. En general, en los pobladores se puede observar cómo ambos aspectos se entrelazan, mientras que en las narrativas de los docentes y gestores del PCS estas dimensiones tienden a separarse. Esta diferencia depende fundamentalmente de la residencia (o no) en la localidad de Punta del Indio, de los intereses económicos y las actividades desarrolladas. Estos intereses impiden el diálogo entre dichos actores, aspecto que puede ser vehiculizado desde la etnobiología.
This work was carried out in the department of Punta Indio (Province of Buenos Aires) with the aim to collect the narratives of involved actors (managers, teachers and settlers) dealing with the Parque Costero del Sur (PCS) as a UNESCO biocultural heritage. We applied standard qualitative methods and techniques used in ethnobiological research. Numerous conflicts characterize the PCS due to its condition of being a protected area with human settlements. The survey showed that the major problems outlined by the narratives are related to the mining activity, the paving of Provincial Route N° 11, the prohibition of exploiting native species, the native / exotic dichotomy and associated practices, which species are mentioned and representative spaces. These problems include both biological and cultural aspects. In general, these two aspects are intermingled in settlers narratives, whereas they tend to be separated in those of teachers and managers of the PCS. This difference depends mainly on residency (or not) in the locality of Punta del Indio, on economic interests and on developed activities. These interests obstruct conversation among the various actors, an aspect that can be facilitated from ethnobiology.
Fil: Doumecq, María Belén. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Petrucci, Natalia Silvana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina
Fil: Stampella, Pablo César. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
description El presente trabajo se centró en el partido de Punta Indio (Provincia de BuenosAires) y tuvo como objetivo relevar las narrativas de los actores involucrados (gestores, docentes y pobladores) sobre el Parque Costero del Sur (PCS) como patrimonio biocultural de la UNESCO. Se aplicaron métodos y técnicas cualitativas usuales en el trabajo etnobiológico.El PCS es escenario de numerosos conflictos debido a la condición de área protegida habitada. Las principales problemáticas relevadas a través de las narrativas se relacionan con la actividad minera, la pavimentación de la RP Nº 11, la prohibición del uso de especies nativas, la dicotomía nativo/exótico y las prácticas asociadas, las especies mencionadas y los espacios representativos. Estas problemáticas incluyen tanto aspectos biológicos como culturales. En general, en los pobladores se puede observar cómo ambos aspectos se entrelazan, mientras que en las narrativas de los docentes y gestores del PCS estas dimensiones tienden a separarse. Esta diferencia depende fundamentalmente de la residencia (o no) en la localidad de Punta del Indio, de los intereses económicos y las actividades desarrolladas. Estos intereses impiden el diálogo entre dichos actores, aspecto que puede ser vehiculizado desde la etnobiología.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/131449
Doumecq, María Belén; Petrucci, Natalia Silvana; Stampella, Pablo César; Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste; Bonplandia; 29; 1; 1-2020; 57-70
0524-0476
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/131449
identifier_str_mv Doumecq, María Belén; Petrucci, Natalia Silvana; Stampella, Pablo César; Cuando los saberes no dialogan. Prácticas en conflicto en el Parque Costero Sur (Buenos Aires); Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste; Bonplandia; 29; 1; 1-2020; 57-70
0524-0476
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.unne.edu.ar/index.php/bon/article/view/4109
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269008943906816
score 13.13397