Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características socio...
- Autores
- Carrizo, María Luisina; Juan, Rocío Belén; Sabatini, Camila
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Grande, María del Carmen
Niclis, Camila - Descripción
- Fil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Juan, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sabatini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Actualmente, los alimentos ultraprocesados (AUP) son protagonistas de la alimentación de la mayoría de las personas. Esta situación es más preocupante en la edad infantil ya que es una etapa clave para el crecimiento y desarrollo, como así también por su impacto en la salud a corto, mediano y largo plazo. Por esto es esencial analizar el consumo y los factores que pueden influir en su elección. Objetivo: Evaluar la frecuencia de consumo de AUP en escolares de 5° y 6° que asisten a tres instituciones educativas de las localidades de Centenario (Neuquén), San Luis (San Luis) y Serrano (Córdoba), y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021. Metodología: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. La muestra fue de 188 escolares, que respondieron una encuesta digital autoadministrada acerca de: la frecuencia de consumo de AUP, los entornos alimentarios y el NSE del hogar. Se aplicaron test de comparación de proporciones para comparar la frecuencia de consumo entre localidades y entre los diferentes NSE. Resultados: Presentó mayor frecuencia de consumo de AUP, la localidad de Serrano y los escolares de NSE bajo. Por último, el principal entorno donde consumieron AUP fue el hogar y la mayoría (56,91%) fue durante la merienda. Conclusiones: Se observó que los escolares con menores ingresos y que residen en localidades con menor grado de urbanización tuvieron mayor ingesta de AUP. Por lo cual es esencial tener presente estos factores al momento de desarrollar políticas públicas de salud y nutrición.
Fil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Juan, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Sabatini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. - Materia
-
alimentos ultraprocesados
alimentación escolar
entornos alimentarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552410
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_3b2e2d14454b3f4dbea46e896c1117cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/552410 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021Carrizo, María LuisinaJuan, Rocío BelénSabatini, Camilaalimentos ultraprocesadosalimentación escolarentornos alimentariosFil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Juan, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sabatini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Actualmente, los alimentos ultraprocesados (AUP) son protagonistas de la alimentación de la mayoría de las personas. Esta situación es más preocupante en la edad infantil ya que es una etapa clave para el crecimiento y desarrollo, como así también por su impacto en la salud a corto, mediano y largo plazo. Por esto es esencial analizar el consumo y los factores que pueden influir en su elección. Objetivo: Evaluar la frecuencia de consumo de AUP en escolares de 5° y 6° que asisten a tres instituciones educativas de las localidades de Centenario (Neuquén), San Luis (San Luis) y Serrano (Córdoba), y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021. Metodología: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. La muestra fue de 188 escolares, que respondieron una encuesta digital autoadministrada acerca de: la frecuencia de consumo de AUP, los entornos alimentarios y el NSE del hogar. Se aplicaron test de comparación de proporciones para comparar la frecuencia de consumo entre localidades y entre los diferentes NSE. Resultados: Presentó mayor frecuencia de consumo de AUP, la localidad de Serrano y los escolares de NSE bajo. Por último, el principal entorno donde consumieron AUP fue el hogar y la mayoría (56,91%) fue durante la merienda. Conclusiones: Se observó que los escolares con menores ingresos y que residen en localidades con menor grado de urbanización tuvieron mayor ingesta de AUP. Por lo cual es esencial tener presente estos factores al momento de desarrollar políticas públicas de salud y nutrición.Fil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Juan, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sabatini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Grande, María del CarmenNiclis, Camila2022-05info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/552410spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:01Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/552410Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:01.291Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021 |
title |
Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021 |
spellingShingle |
Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021 Carrizo, María Luisina alimentos ultraprocesados alimentación escolar entornos alimentarios |
title_short |
Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021 |
title_full |
Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021 |
title_fullStr |
Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021 |
title_full_unstemmed |
Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021 |
title_sort |
Frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados en niños y niñas de 5° y 6° que asisten a tres escuelas de tres provincias argentinas y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Carrizo, María Luisina Juan, Rocío Belén Sabatini, Camila |
author |
Carrizo, María Luisina |
author_facet |
Carrizo, María Luisina Juan, Rocío Belén Sabatini, Camila |
author_role |
author |
author2 |
Juan, Rocío Belén Sabatini, Camila |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Grande, María del Carmen Niclis, Camila |
dc.subject.none.fl_str_mv |
alimentos ultraprocesados alimentación escolar entornos alimentarios |
topic |
alimentos ultraprocesados alimentación escolar entornos alimentarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Juan, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Sabatini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Actualmente, los alimentos ultraprocesados (AUP) son protagonistas de la alimentación de la mayoría de las personas. Esta situación es más preocupante en la edad infantil ya que es una etapa clave para el crecimiento y desarrollo, como así también por su impacto en la salud a corto, mediano y largo plazo. Por esto es esencial analizar el consumo y los factores que pueden influir en su elección. Objetivo: Evaluar la frecuencia de consumo de AUP en escolares de 5° y 6° que asisten a tres instituciones educativas de las localidades de Centenario (Neuquén), San Luis (San Luis) y Serrano (Córdoba), y su relación con las características sociodemográficas y entornos alimentarios en el año 2021. Metodología: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. La muestra fue de 188 escolares, que respondieron una encuesta digital autoadministrada acerca de: la frecuencia de consumo de AUP, los entornos alimentarios y el NSE del hogar. Se aplicaron test de comparación de proporciones para comparar la frecuencia de consumo entre localidades y entre los diferentes NSE. Resultados: Presentó mayor frecuencia de consumo de AUP, la localidad de Serrano y los escolares de NSE bajo. Por último, el principal entorno donde consumieron AUP fue el hogar y la mayoría (56,91%) fue durante la merienda. Conclusiones: Se observó que los escolares con menores ingresos y que residen en localidades con menor grado de urbanización tuvieron mayor ingesta de AUP. Por lo cual es esencial tener presente estos factores al momento de desarrollar políticas públicas de salud y nutrición. Fil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Juan, Rocío Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Sabatini, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
description |
Fil: Carrizo, María Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/552410 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/552410 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349671661436928 |
score |
13.13397 |