Análisis del comportamiento pegadizo de los costos en empresas argentinas que cotizan en el mercado

Autores
Stimolo, María Inés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Diaz, Margarita
Descripción
Resumen I - Agradecimientos II - Listado de Figuras V - Listado de Cuadros VII - 1. Introducción 1 - 1.1. Motivación del estudio - 1.2. Contabilidad financiera y de gestión. Orígenes y cambios de paradigmas - 1.3. Definición del Problema, Hipótesis y Objetivos - 2. Antedecentes sobre los costos pegadizos - 2.1. La proporcionalidad como supuesto de los modelos de costeo: El problema de la asimetría - 2.2. Antecedentes del problema de asimetría de los costos - 2.3. Algunos cuestionamientos a las evidencias encontradas - 2.4. Motivos del comportamiento asimétrico - 2.5. Desarrollo de evidencias empíricas 2.5.1. Trabajos que veri can el comportamiento pegadizo - 2.5.2. Efecto de Incentivos y características de los gerentes - 2.5.3. Efecto del conservadurismo condicional - 2.5.4. Efecto de otros factores - 2.5.5. Evidencias empíricas en Argentina - 3. Metodología de análisis - 3.1. Base económica de la función empírica de costos - 3.1.1. La función económica de costos a corto plazo - 3.1.2. La función contable de costos - 3.2. Modelo empírico ABJ - 3.2.1. Modelo de regresión lineal - 3.3. Modelo lineal mixto - 3.3.1. Modelo ABJ con coeficientes aleatorios - Resultados empíricos en Argentina - 4.1. Muestra seleccionada para aplicar los modelos - 4.2. Definición de variables - 4.3. Análisis descriptivo previo - 4.3.1. Análisis descriptivo por sector - 4.4. Estimaci on del Modelo ABJ - 4.4.1. Resultados del modelo ABJ por sector - 4.4.1.1. Comportamiento asimétrico de los costos por sector - 4.5. Resultados del modelo lineal mixto - 4.5.1. Resultados del modelo lineal mixto por sectores - 4.5.2. Resultados del modelo lineal mixto por sectores y período - 5. Discusión y conclusiones - A. Anexo Capitulo 2 - B. Anexo Capítulo 3 - B.1. Modelo lineal Mixto. Estimación de parámetros fijos y varianzas - B.2. Asignación de valores al efecto aleatorio de cada empresa - C. Anexo Capitulo 4 - C.1. Detalle de empresas que conforman la muestra - C.2. Análisis de residuos del modelo ABJ - C.3. Análisis de residuos del modelo ABJ por sector - C.4. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto - C.5. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto por sector - C.6. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto por sector y período - Bibliografía
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La función de costos a corto plazo supone una proporcionalidad simétrica entre los costos y el nivel de actividad, es decir que los costos aumentan y disminuyen en la misma proporción ante un mismo aumento o disminución del nivel de actividad de la empresa. Este supuesto no siempre se cumple en la práctica ya que los costos presentan un comportamiento diferente según la dirección de cambio del nivel de actividad, generando asimetrias que no son consideradas en los métodos de costeo. Una de las asimetrías a la que se denomina comportamiento pegadizo (sticky costs), se presenta cuando la proporción de disminución de los costos es menor a la de su aumento ante el mismo porcentaje de variación del nivel de actividad, y es la que dio origen al estudio empírico en el trabajo de Anderson et al. (2003) quienes propusieron un modelo log lineal por partes derivado de la función de costos a corto plazo de Cobb Douglas y fundamentaron este comportamiento en la teoría de las decisiones gerenciales. En este trabajo se analiza el comportamiento de los costos de una muestra de empresas Argentinas que hacen oferta pública de sus acciones durante el período 2004-2012 utilizando el modelo ABJ propuesto por Anderson et al. (2003), detectando asimetrías en promedio para todas las empresas. La estructura de costos de las empresas y las expectativas económicas son algunos de los factores que explican estas asimetrías. Las empresas se clasificaron en cinco sectores: Agropecuario; Comercio Construcción y Servicio; Energía y Combustible, Manufactura de origen Agropecuario y Manufactura de origen Industrial, como una primera aproximación para considerar la estructura de costos. Se estimo el modelo considerando el sector, y dada la estructura longitudinal de los datos se propone un modelo lineal mixto que permite encontrar distintos comportamientos por sector y en algunos sectores por empresas, mostrando que la estructura de costos por empresa es otro factor que explica distintas asimetrías. El período de análisis permite considerar dos periodos macroeconómicos diferentes que fueron incorporados en el modelo lineal mixto obteniendo estimaciones para cada período de manera que se identifican comportamientos diferentes en cada uno de ellos. La propuesta del uso de los modelos mixtos permiten interpretar comportamientos individuales de los costos de empresas cuando estos diieren significativametne de los comportamientos promedio, dentro de los distintos sectores y periodos de análisis considerados. Los resultados obtenidos constituyen un desafío al supuesto fundamental de los modelos de costeo los que deberían considerar estas asimetrías ya que para la gestión del costos la comprensión de su comportamiento en una empresa es una herramienta fundamental para los que conducen y los que toman decisiones.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Empresas
Argentina
Maercado
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2971

id RDUUNC_9615f07ab8e6ba094eed41bad7a77ed3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2971
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis del comportamiento pegadizo de los costos en empresas argentinas que cotizan en el mercadoStimolo, María InésEmpresasArgentinaMaercadoResumen I - Agradecimientos II - Listado de Figuras V - Listado de Cuadros VII - 1. Introducción 1 - 1.1. Motivación del estudio - 1.2. Contabilidad financiera y de gestión. Orígenes y cambios de paradigmas - 1.3. Definición del Problema, Hipótesis y Objetivos - 2. Antedecentes sobre los costos pegadizos - 2.1. La proporcionalidad como supuesto de los modelos de costeo: El problema de la asimetría - 2.2. Antecedentes del problema de asimetría de los costos - 2.3. Algunos cuestionamientos a las evidencias encontradas - 2.4. Motivos del comportamiento asimétrico - 2.5. Desarrollo de evidencias empíricas 2.5.1. Trabajos que veri can el comportamiento pegadizo - 2.5.2. Efecto de Incentivos y características de los gerentes - 2.5.3. Efecto del conservadurismo condicional - 2.5.4. Efecto de otros factores - 2.5.5. Evidencias empíricas en Argentina - 3. Metodología de análisis - 3.1. Base económica de la función empírica de costos - 3.1.1. La función económica de costos a corto plazo - 3.1.2. La función contable de costos - 3.2. Modelo empírico ABJ - 3.2.1. Modelo de regresión lineal - 3.3. Modelo lineal mixto - 3.3.1. Modelo ABJ con coeficientes aleatorios - Resultados empíricos en Argentina - 4.1. Muestra seleccionada para aplicar los modelos - 4.2. Definición de variables - 4.3. Análisis descriptivo previo - 4.3.1. Análisis descriptivo por sector - 4.4. Estimaci on del Modelo ABJ - 4.4.1. Resultados del modelo ABJ por sector - 4.4.1.1. Comportamiento asimétrico de los costos por sector - 4.5. Resultados del modelo lineal mixto - 4.5.1. Resultados del modelo lineal mixto por sectores - 4.5.2. Resultados del modelo lineal mixto por sectores y período - 5. Discusión y conclusiones - A. Anexo Capitulo 2 - B. Anexo Capítulo 3 - B.1. Modelo lineal Mixto. Estimación de parámetros fijos y varianzas - B.2. Asignación de valores al efecto aleatorio de cada empresa - C. Anexo Capitulo 4 - C.1. Detalle de empresas que conforman la muestra - C.2. Análisis de residuos del modelo ABJ - C.3. Análisis de residuos del modelo ABJ por sector - C.4. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto - C.5. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto por sector - C.6. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto por sector y período - BibliografíaFil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La función de costos a corto plazo supone una proporcionalidad simétrica entre los costos y el nivel de actividad, es decir que los costos aumentan y disminuyen en la misma proporción ante un mismo aumento o disminución del nivel de actividad de la empresa. Este supuesto no siempre se cumple en la práctica ya que los costos presentan un comportamiento diferente según la dirección de cambio del nivel de actividad, generando asimetrias que no son consideradas en los métodos de costeo. Una de las asimetrías a la que se denomina comportamiento pegadizo (sticky costs), se presenta cuando la proporción de disminución de los costos es menor a la de su aumento ante el mismo porcentaje de variación del nivel de actividad, y es la que dio origen al estudio empírico en el trabajo de Anderson et al. (2003) quienes propusieron un modelo log lineal por partes derivado de la función de costos a corto plazo de Cobb Douglas y fundamentaron este comportamiento en la teoría de las decisiones gerenciales. En este trabajo se analiza el comportamiento de los costos de una muestra de empresas Argentinas que hacen oferta pública de sus acciones durante el período 2004-2012 utilizando el modelo ABJ propuesto por Anderson et al. (2003), detectando asimetrías en promedio para todas las empresas. La estructura de costos de las empresas y las expectativas económicas son algunos de los factores que explican estas asimetrías. Las empresas se clasificaron en cinco sectores: Agropecuario; Comercio Construcción y Servicio; Energía y Combustible, Manufactura de origen Agropecuario y Manufactura de origen Industrial, como una primera aproximación para considerar la estructura de costos. Se estimo el modelo considerando el sector, y dada la estructura longitudinal de los datos se propone un modelo lineal mixto que permite encontrar distintos comportamientos por sector y en algunos sectores por empresas, mostrando que la estructura de costos por empresa es otro factor que explica distintas asimetrías. El período de análisis permite considerar dos periodos macroeconómicos diferentes que fueron incorporados en el modelo lineal mixto obteniendo estimaciones para cada período de manera que se identifican comportamientos diferentes en cada uno de ellos. La propuesta del uso de los modelos mixtos permiten interpretar comportamientos individuales de los costos de empresas cuando estos diieren significativametne de los comportamientos promedio, dentro de los distintos sectores y periodos de análisis considerados. Los resultados obtenidos constituyen un desafío al supuesto fundamental de los modelos de costeo los que deberían considerar estas asimetrías ya que para la gestión del costos la comprensión de su comportamiento en una empresa es una herramienta fundamental para los que conducen y los que toman decisiones.Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Diaz, Margarita2016-07-22info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2971spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2971Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:54.339Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis del comportamiento pegadizo de los costos en empresas argentinas que cotizan en el mercado
title Análisis del comportamiento pegadizo de los costos en empresas argentinas que cotizan en el mercado
spellingShingle Análisis del comportamiento pegadizo de los costos en empresas argentinas que cotizan en el mercado
Stimolo, María Inés
Empresas
Argentina
Maercado
title_short Análisis del comportamiento pegadizo de los costos en empresas argentinas que cotizan en el mercado
title_full Análisis del comportamiento pegadizo de los costos en empresas argentinas que cotizan en el mercado
title_fullStr Análisis del comportamiento pegadizo de los costos en empresas argentinas que cotizan en el mercado
title_full_unstemmed Análisis del comportamiento pegadizo de los costos en empresas argentinas que cotizan en el mercado
title_sort Análisis del comportamiento pegadizo de los costos en empresas argentinas que cotizan en el mercado
dc.creator.none.fl_str_mv Stimolo, María Inés
author Stimolo, María Inés
author_facet Stimolo, María Inés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Diaz, Margarita
dc.subject.none.fl_str_mv Empresas
Argentina
Maercado
topic Empresas
Argentina
Maercado
dc.description.none.fl_txt_mv Resumen I - Agradecimientos II - Listado de Figuras V - Listado de Cuadros VII - 1. Introducción 1 - 1.1. Motivación del estudio - 1.2. Contabilidad financiera y de gestión. Orígenes y cambios de paradigmas - 1.3. Definición del Problema, Hipótesis y Objetivos - 2. Antedecentes sobre los costos pegadizos - 2.1. La proporcionalidad como supuesto de los modelos de costeo: El problema de la asimetría - 2.2. Antecedentes del problema de asimetría de los costos - 2.3. Algunos cuestionamientos a las evidencias encontradas - 2.4. Motivos del comportamiento asimétrico - 2.5. Desarrollo de evidencias empíricas 2.5.1. Trabajos que veri can el comportamiento pegadizo - 2.5.2. Efecto de Incentivos y características de los gerentes - 2.5.3. Efecto del conservadurismo condicional - 2.5.4. Efecto de otros factores - 2.5.5. Evidencias empíricas en Argentina - 3. Metodología de análisis - 3.1. Base económica de la función empírica de costos - 3.1.1. La función económica de costos a corto plazo - 3.1.2. La función contable de costos - 3.2. Modelo empírico ABJ - 3.2.1. Modelo de regresión lineal - 3.3. Modelo lineal mixto - 3.3.1. Modelo ABJ con coeficientes aleatorios - Resultados empíricos en Argentina - 4.1. Muestra seleccionada para aplicar los modelos - 4.2. Definición de variables - 4.3. Análisis descriptivo previo - 4.3.1. Análisis descriptivo por sector - 4.4. Estimaci on del Modelo ABJ - 4.4.1. Resultados del modelo ABJ por sector - 4.4.1.1. Comportamiento asimétrico de los costos por sector - 4.5. Resultados del modelo lineal mixto - 4.5.1. Resultados del modelo lineal mixto por sectores - 4.5.2. Resultados del modelo lineal mixto por sectores y período - 5. Discusión y conclusiones - A. Anexo Capitulo 2 - B. Anexo Capítulo 3 - B.1. Modelo lineal Mixto. Estimación de parámetros fijos y varianzas - B.2. Asignación de valores al efecto aleatorio de cada empresa - C. Anexo Capitulo 4 - C.1. Detalle de empresas que conforman la muestra - C.2. Análisis de residuos del modelo ABJ - C.3. Análisis de residuos del modelo ABJ por sector - C.4. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto - C.5. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto por sector - C.6. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto por sector y período - Bibliografía
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La función de costos a corto plazo supone una proporcionalidad simétrica entre los costos y el nivel de actividad, es decir que los costos aumentan y disminuyen en la misma proporción ante un mismo aumento o disminución del nivel de actividad de la empresa. Este supuesto no siempre se cumple en la práctica ya que los costos presentan un comportamiento diferente según la dirección de cambio del nivel de actividad, generando asimetrias que no son consideradas en los métodos de costeo. Una de las asimetrías a la que se denomina comportamiento pegadizo (sticky costs), se presenta cuando la proporción de disminución de los costos es menor a la de su aumento ante el mismo porcentaje de variación del nivel de actividad, y es la que dio origen al estudio empírico en el trabajo de Anderson et al. (2003) quienes propusieron un modelo log lineal por partes derivado de la función de costos a corto plazo de Cobb Douglas y fundamentaron este comportamiento en la teoría de las decisiones gerenciales. En este trabajo se analiza el comportamiento de los costos de una muestra de empresas Argentinas que hacen oferta pública de sus acciones durante el período 2004-2012 utilizando el modelo ABJ propuesto por Anderson et al. (2003), detectando asimetrías en promedio para todas las empresas. La estructura de costos de las empresas y las expectativas económicas son algunos de los factores que explican estas asimetrías. Las empresas se clasificaron en cinco sectores: Agropecuario; Comercio Construcción y Servicio; Energía y Combustible, Manufactura de origen Agropecuario y Manufactura de origen Industrial, como una primera aproximación para considerar la estructura de costos. Se estimo el modelo considerando el sector, y dada la estructura longitudinal de los datos se propone un modelo lineal mixto que permite encontrar distintos comportamientos por sector y en algunos sectores por empresas, mostrando que la estructura de costos por empresa es otro factor que explica distintas asimetrías. El período de análisis permite considerar dos periodos macroeconómicos diferentes que fueron incorporados en el modelo lineal mixto obteniendo estimaciones para cada período de manera que se identifican comportamientos diferentes en cada uno de ellos. La propuesta del uso de los modelos mixtos permiten interpretar comportamientos individuales de los costos de empresas cuando estos diieren significativametne de los comportamientos promedio, dentro de los distintos sectores y periodos de análisis considerados. Los resultados obtenidos constituyen un desafío al supuesto fundamental de los modelos de costeo los que deberían considerar estas asimetrías ya que para la gestión del costos la comprensión de su comportamiento en una empresa es una herramienta fundamental para los que conducen y los que toman decisiones.
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Resumen I - Agradecimientos II - Listado de Figuras V - Listado de Cuadros VII - 1. Introducción 1 - 1.1. Motivación del estudio - 1.2. Contabilidad financiera y de gestión. Orígenes y cambios de paradigmas - 1.3. Definición del Problema, Hipótesis y Objetivos - 2. Antedecentes sobre los costos pegadizos - 2.1. La proporcionalidad como supuesto de los modelos de costeo: El problema de la asimetría - 2.2. Antecedentes del problema de asimetría de los costos - 2.3. Algunos cuestionamientos a las evidencias encontradas - 2.4. Motivos del comportamiento asimétrico - 2.5. Desarrollo de evidencias empíricas 2.5.1. Trabajos que veri can el comportamiento pegadizo - 2.5.2. Efecto de Incentivos y características de los gerentes - 2.5.3. Efecto del conservadurismo condicional - 2.5.4. Efecto de otros factores - 2.5.5. Evidencias empíricas en Argentina - 3. Metodología de análisis - 3.1. Base económica de la función empírica de costos - 3.1.1. La función económica de costos a corto plazo - 3.1.2. La función contable de costos - 3.2. Modelo empírico ABJ - 3.2.1. Modelo de regresión lineal - 3.3. Modelo lineal mixto - 3.3.1. Modelo ABJ con coeficientes aleatorios - Resultados empíricos en Argentina - 4.1. Muestra seleccionada para aplicar los modelos - 4.2. Definición de variables - 4.3. Análisis descriptivo previo - 4.3.1. Análisis descriptivo por sector - 4.4. Estimaci on del Modelo ABJ - 4.4.1. Resultados del modelo ABJ por sector - 4.4.1.1. Comportamiento asimétrico de los costos por sector - 4.5. Resultados del modelo lineal mixto - 4.5.1. Resultados del modelo lineal mixto por sectores - 4.5.2. Resultados del modelo lineal mixto por sectores y período - 5. Discusión y conclusiones - A. Anexo Capitulo 2 - B. Anexo Capítulo 3 - B.1. Modelo lineal Mixto. Estimación de parámetros fijos y varianzas - B.2. Asignación de valores al efecto aleatorio de cada empresa - C. Anexo Capitulo 4 - C.1. Detalle de empresas que conforman la muestra - C.2. Análisis de residuos del modelo ABJ - C.3. Análisis de residuos del modelo ABJ por sector - C.4. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto - C.5. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto por sector - C.6. Análisis de residuos y estimaciones del modelo mixto por sector y período - Bibliografía
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/2971
url http://hdl.handle.net/11086/2971
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618886950944768
score 13.069144