Análisis de los costos pegadizos en empresas argentinas

Autores
Stimolo, María Inés; Lencisa, Silvina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lencisa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Los métodos de costeo asumen que los costos variables son proporcionales con respecto al nivel de actividad. Este supuesto de proporcionalidad presentado en los modelos de costos utilizados en la actualidad, no siempre se cumple en la práctica. Así nace el concepto de sticky costs, como aquellos costos que varían en una proporción menor ante una disminución del nivel de actividad que ante un aumento de la misma. El trabajo de investigación sobre el comportamiento pegadizo (sticky) de los costos, de Anderson et.al. (2003), es considerado el disparador de importantes producciones de estudios empíricos posteriores sobre el tema. En este trabajo se aplica el modelo propuesto por Anderson et.al. (2003) a empresas Argentinas que hacen oferta pública de sus acciones durante el período 2004-2012 analizando el comportamiento pegadizo de los costos de administración y comercialización. Se ha encontrado evidencia empírica sobre el comportamiento pegadizo de los costos en este conjunto de empresas, el que varía según el nivel de cambio de las ventas y el período de tiempo considerado. Este es el primer trabajo empírico de empresas argentinas, el único antecedente en el país es un estudio del comportamiento pegadizo de los costos en el sector financiero.
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/7.01.pdf
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lencisa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración
Materia
Costos pegadizos
Gestión de costos
Modelos de regresión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17573

id RDUUNC_a55530164bc76e315a2abf05af4298bf
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17573
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Análisis de los costos pegadizos en empresas argentinasStimolo, María InésLencisa, SilvinaCostos pegadizosGestión de costosModelos de regresiónFil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lencisa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Los métodos de costeo asumen que los costos variables son proporcionales con respecto al nivel de actividad. Este supuesto de proporcionalidad presentado en los modelos de costos utilizados en la actualidad, no siempre se cumple en la práctica. Así nace el concepto de sticky costs, como aquellos costos que varían en una proporción menor ante una disminución del nivel de actividad que ante un aumento de la misma. El trabajo de investigación sobre el comportamiento pegadizo (sticky) de los costos, de Anderson et.al. (2003), es considerado el disparador de importantes producciones de estudios empíricos posteriores sobre el tema. En este trabajo se aplica el modelo propuesto por Anderson et.al. (2003) a empresas Argentinas que hacen oferta pública de sus acciones durante el período 2004-2012 analizando el comportamiento pegadizo de los costos de administración y comercialización. Se ha encontrado evidencia empírica sobre el comportamiento pegadizo de los costos en este conjunto de empresas, el que varía según el nivel de cambio de las ventas y el período de tiempo considerado. Este es el primer trabajo empírico de empresas argentinas, el único antecedente en el país es un estudio del comportamiento pegadizo de los costos en el sector financiero.http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/7.01.pdfFil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Lencisa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administración2013-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-607-02-4620-3http://hdl.handle.net/11086/17573spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17573Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:09.038Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de los costos pegadizos en empresas argentinas
title Análisis de los costos pegadizos en empresas argentinas
spellingShingle Análisis de los costos pegadizos en empresas argentinas
Stimolo, María Inés
Costos pegadizos
Gestión de costos
Modelos de regresión
title_short Análisis de los costos pegadizos en empresas argentinas
title_full Análisis de los costos pegadizos en empresas argentinas
title_fullStr Análisis de los costos pegadizos en empresas argentinas
title_full_unstemmed Análisis de los costos pegadizos en empresas argentinas
title_sort Análisis de los costos pegadizos en empresas argentinas
dc.creator.none.fl_str_mv Stimolo, María Inés
Lencisa, Silvina
author Stimolo, María Inés
author_facet Stimolo, María Inés
Lencisa, Silvina
author_role author
author2 Lencisa, Silvina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Costos pegadizos
Gestión de costos
Modelos de regresión
topic Costos pegadizos
Gestión de costos
Modelos de regresión
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lencisa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Los métodos de costeo asumen que los costos variables son proporcionales con respecto al nivel de actividad. Este supuesto de proporcionalidad presentado en los modelos de costos utilizados en la actualidad, no siempre se cumple en la práctica. Así nace el concepto de sticky costs, como aquellos costos que varían en una proporción menor ante una disminución del nivel de actividad que ante un aumento de la misma. El trabajo de investigación sobre el comportamiento pegadizo (sticky) de los costos, de Anderson et.al. (2003), es considerado el disparador de importantes producciones de estudios empíricos posteriores sobre el tema. En este trabajo se aplica el modelo propuesto por Anderson et.al. (2003) a empresas Argentinas que hacen oferta pública de sus acciones durante el período 2004-2012 analizando el comportamiento pegadizo de los costos de administración y comercialización. Se ha encontrado evidencia empírica sobre el comportamiento pegadizo de los costos en este conjunto de empresas, el que varía según el nivel de cambio de las ventas y el período de tiempo considerado. Este es el primer trabajo empírico de empresas argentinas, el único antecedente en el país es un estudio del comportamiento pegadizo de los costos en el sector financiero.
http://congreso.investiga.fca.unam.mx/docs/xviii/docs/7.01.pdf
Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Lencisa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Negocios y Administración
description Fil: Stimolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-607-02-4620-3
http://hdl.handle.net/11086/17573
identifier_str_mv 978-607-02-4620-3
url http://hdl.handle.net/11086/17573
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618945978433536
score 13.069144