Efecto prospectivo y bidireccional entre impulsividad, toma de riesgos, flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de Córdoba

Autores
Rivarola Montejano, Gabriela
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pilatti, Angelina
Pautassi, Ricardo
Descripción
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Introducción. La adolescencia es una etapa asociada a la experimentación con el consumo de sustancias, por lo que resulta de gran relevancia examinar potenciales factores de riesgo. Objetivo general. Examinar la relación bidireccional entre impulsividad (rasgo y conductual), toma de riesgos y flexibilidad cognitiva y el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de la ciudad de Córdoba. Diseño. Se empleó un diseño ex post facto prospectivo, con tres administraciones de todos los instrumentos, separadas por 12 meses cada una. Participantes. La muestra estuvo conformada por 1080 estudiantes de Córdoba (M=12.27 años, DE=0.952; 54% mujeres al inicio del estudio). Procedimiento. La recolección de datos se realizó en grupos de 15 alumnos/as en la sala de informática de cada institución. Instrumentos. Los/as participantes completaron tres pruebas informatizadas (Prueba de Riesgo Analógico con Globos [BART], Prueba de Inhibición de Respuestas [Go No-Go] y Prueba de Ordenamiento de Cartas de Wisconsin). Luego de un descanso, respondieron una encuesta sobre consumo de alcohol, tabaco y marihuana e impulsividad rasgo (Escala UPPS-P). Análisis de datos. Para examinar si las variables de personalidad (medidas en el tiempo 1) permitían diferenciar entre adolescentes con o sin consumo de tabaco o marihuana (del tiempo 3) se realizaron regresiones logísticas. Para examinar efectos prospectivos y bidireccionales entre variables de personalidad y consumo de alcohol se utilizaron Modelos Panel de Efectos Cruzados (MPEC) y con Interceptos Aleatorios (MPEC-IA). Resultados. Los/as adolescentes que presentaron mayores niveles de impulsividad tuvieron mayor probabilidad de consumir tabaco dos años después. A su vez, mayores niveles de impulsividad y de toma de riesgos aumentaron la probabilidad de consumir marihuana posteriormente. Respecto al consumo de alcohol, los resultados confirman la relación recíproca y bidireccional, tanto interindividual como intraindividual, entre la impulsividad rasgo y la frecuencia de consumo. El resto de las variables de personalidad mostraron relaciones unidireccionales, es decir, mayores niveles de impulsividad conductual y toma de riesgos predijeron una mayor frecuencia de consumo de alcohol posterior, mientras que consumir esta sustancia con mayor frecuencia impactó de manera negativa en la flexibilidad cognitiva. Discusión y conclusiones. Los/as adolescentes con elevados niveles de impulsividad y toma de riesgos presentan una mayor vulnerabilidad a iniciarse y escalar en el consumo de sustancias. A su vez, el consumo de alcohol puede incrementar los niveles de impulsividad, generando un potencial efecto de retroalimentación. Esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de estrategias preventivas y de intervención.
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Materia
ADOLESCENCIA
ALCOHOL
TABACO
MARIHUANA
FACTORES DE RIESGO
ESTUDIO LONGITUDINAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549938

id RDUUNC_95852ecbe18b236fa0d94c91f20ecf8e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549938
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto prospectivo y bidireccional entre impulsividad, toma de riesgos, flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de CórdobaRivarola Montejano, GabrielaADOLESCENCIAALCOHOLTABACOMARIHUANAFACTORES DE RIESGOESTUDIO LONGITUDINALFil: Rivarola Montejano, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Introducción. La adolescencia es una etapa asociada a la experimentación con el consumo de sustancias, por lo que resulta de gran relevancia examinar potenciales factores de riesgo. Objetivo general. Examinar la relación bidireccional entre impulsividad (rasgo y conductual), toma de riesgos y flexibilidad cognitiva y el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de la ciudad de Córdoba. Diseño. Se empleó un diseño ex post facto prospectivo, con tres administraciones de todos los instrumentos, separadas por 12 meses cada una. Participantes. La muestra estuvo conformada por 1080 estudiantes de Córdoba (M=12.27 años, DE=0.952; 54% mujeres al inicio del estudio). Procedimiento. La recolección de datos se realizó en grupos de 15 alumnos/as en la sala de informática de cada institución. Instrumentos. Los/as participantes completaron tres pruebas informatizadas (Prueba de Riesgo Analógico con Globos [BART], Prueba de Inhibición de Respuestas [Go No-Go] y Prueba de Ordenamiento de Cartas de Wisconsin). Luego de un descanso, respondieron una encuesta sobre consumo de alcohol, tabaco y marihuana e impulsividad rasgo (Escala UPPS-P). Análisis de datos. Para examinar si las variables de personalidad (medidas en el tiempo 1) permitían diferenciar entre adolescentes con o sin consumo de tabaco o marihuana (del tiempo 3) se realizaron regresiones logísticas. Para examinar efectos prospectivos y bidireccionales entre variables de personalidad y consumo de alcohol se utilizaron Modelos Panel de Efectos Cruzados (MPEC) y con Interceptos Aleatorios (MPEC-IA). Resultados. Los/as adolescentes que presentaron mayores niveles de impulsividad tuvieron mayor probabilidad de consumir tabaco dos años después. A su vez, mayores niveles de impulsividad y de toma de riesgos aumentaron la probabilidad de consumir marihuana posteriormente. Respecto al consumo de alcohol, los resultados confirman la relación recíproca y bidireccional, tanto interindividual como intraindividual, entre la impulsividad rasgo y la frecuencia de consumo. El resto de las variables de personalidad mostraron relaciones unidireccionales, es decir, mayores niveles de impulsividad conductual y toma de riesgos predijeron una mayor frecuencia de consumo de alcohol posterior, mientras que consumir esta sustancia con mayor frecuencia impactó de manera negativa en la flexibilidad cognitiva. Discusión y conclusiones. Los/as adolescentes con elevados niveles de impulsividad y toma de riesgos presentan una mayor vulnerabilidad a iniciarse y escalar en el consumo de sustancias. A su vez, el consumo de alcohol puede incrementar los niveles de impulsividad, generando un potencial efecto de retroalimentación. Esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de estrategias preventivas y de intervención.Fil: Rivarola Montejano, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Pilatti, AngelinaPautassi, Ricardo2023-07-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549938spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549938Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:53.998Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto prospectivo y bidireccional entre impulsividad, toma de riesgos, flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de Córdoba
title Efecto prospectivo y bidireccional entre impulsividad, toma de riesgos, flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de Córdoba
spellingShingle Efecto prospectivo y bidireccional entre impulsividad, toma de riesgos, flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de Córdoba
Rivarola Montejano, Gabriela
ADOLESCENCIA
ALCOHOL
TABACO
MARIHUANA
FACTORES DE RIESGO
ESTUDIO LONGITUDINAL
title_short Efecto prospectivo y bidireccional entre impulsividad, toma de riesgos, flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de Córdoba
title_full Efecto prospectivo y bidireccional entre impulsividad, toma de riesgos, flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de Córdoba
title_fullStr Efecto prospectivo y bidireccional entre impulsividad, toma de riesgos, flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de Córdoba
title_full_unstemmed Efecto prospectivo y bidireccional entre impulsividad, toma de riesgos, flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de Córdoba
title_sort Efecto prospectivo y bidireccional entre impulsividad, toma de riesgos, flexibilidad cognitiva y consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Rivarola Montejano, Gabriela
author Rivarola Montejano, Gabriela
author_facet Rivarola Montejano, Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pilatti, Angelina
Pautassi, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv ADOLESCENCIA
ALCOHOL
TABACO
MARIHUANA
FACTORES DE RIESGO
ESTUDIO LONGITUDINAL
topic ADOLESCENCIA
ALCOHOL
TABACO
MARIHUANA
FACTORES DE RIESGO
ESTUDIO LONGITUDINAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rivarola Montejano, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Introducción. La adolescencia es una etapa asociada a la experimentación con el consumo de sustancias, por lo que resulta de gran relevancia examinar potenciales factores de riesgo. Objetivo general. Examinar la relación bidireccional entre impulsividad (rasgo y conductual), toma de riesgos y flexibilidad cognitiva y el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de la ciudad de Córdoba. Diseño. Se empleó un diseño ex post facto prospectivo, con tres administraciones de todos los instrumentos, separadas por 12 meses cada una. Participantes. La muestra estuvo conformada por 1080 estudiantes de Córdoba (M=12.27 años, DE=0.952; 54% mujeres al inicio del estudio). Procedimiento. La recolección de datos se realizó en grupos de 15 alumnos/as en la sala de informática de cada institución. Instrumentos. Los/as participantes completaron tres pruebas informatizadas (Prueba de Riesgo Analógico con Globos [BART], Prueba de Inhibición de Respuestas [Go No-Go] y Prueba de Ordenamiento de Cartas de Wisconsin). Luego de un descanso, respondieron una encuesta sobre consumo de alcohol, tabaco y marihuana e impulsividad rasgo (Escala UPPS-P). Análisis de datos. Para examinar si las variables de personalidad (medidas en el tiempo 1) permitían diferenciar entre adolescentes con o sin consumo de tabaco o marihuana (del tiempo 3) se realizaron regresiones logísticas. Para examinar efectos prospectivos y bidireccionales entre variables de personalidad y consumo de alcohol se utilizaron Modelos Panel de Efectos Cruzados (MPEC) y con Interceptos Aleatorios (MPEC-IA). Resultados. Los/as adolescentes que presentaron mayores niveles de impulsividad tuvieron mayor probabilidad de consumir tabaco dos años después. A su vez, mayores niveles de impulsividad y de toma de riesgos aumentaron la probabilidad de consumir marihuana posteriormente. Respecto al consumo de alcohol, los resultados confirman la relación recíproca y bidireccional, tanto interindividual como intraindividual, entre la impulsividad rasgo y la frecuencia de consumo. El resto de las variables de personalidad mostraron relaciones unidireccionales, es decir, mayores niveles de impulsividad conductual y toma de riesgos predijeron una mayor frecuencia de consumo de alcohol posterior, mientras que consumir esta sustancia con mayor frecuencia impactó de manera negativa en la flexibilidad cognitiva. Discusión y conclusiones. Los/as adolescentes con elevados niveles de impulsividad y toma de riesgos presentan una mayor vulnerabilidad a iniciarse y escalar en el consumo de sustancias. A su vez, el consumo de alcohol puede incrementar los niveles de impulsividad, generando un potencial efecto de retroalimentación. Esta información puede ser de utilidad para el desarrollo de estrategias preventivas y de intervención.
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
description Fil: Rivarola Montejano, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-07-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549938
url http://hdl.handle.net/11086/549938
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618968400134144
score 13.070432