Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos

Autores
Vera, Belén del Valle; Pilatti, Angelina; Pautassi, Ricardo Marcos
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción: El consumo de sustancias es altamente prevalente en estudiantes universitarios de Argentina y el mundo. Diferenciar clases de consumidores con diferentes patrones de consumo de sustancias es importante para identificar a aquellos más vulnerables a avanzar hacia un consumo patológico. Objetivos: Identificar, mediante Análisis de Clases Latentes aplicado a diferentes indicadores de consumo de alcohol, tabaco y marihuana, clases de consumidores de sustancias y analizar si dichas clases exhiben diferencias en la densidad de familiares con abuso de alcohol (un factor de vulnerabilidad) y otros indicadores de consumo de alcohol. Método: 4497 estudiantes de primer año (57.8% mujeres; rango edad 18-25 años [Medad=19.06±1.64]) completaron instrumentos para medir: 1-consumo de alcohol, tabaco y marihuana, 2-consecuencias negativas del consumo de alcohol y 3-historia familiar de abuso de alcohol. Resultados: Se identificaron cuatro clases de consumidores: 1-CATM: consumo elevado de alcohol y consumo de tabaco y marihuana; 2-CMA: consumo moderado/alto de alcohol, sin consumo de otras sustancias; 3-CMB: consumo moderado/bajo de alcohol, sin consumo de otras sustancias; y 4-SC: sin consumo de sustancias. Las clases CATM y CMA agruparon casi al 70% de la muestra y sus miembros reportaron niveles de consumo de alcohol significativamente más elevados que el resto de las clases. Los integrantes de CATM presentaron consumo extremo de alcohol, definido como el consumo de ≥8-10 unidades de alcohol (mujeres y varones, respectivamente) en una misma ocasión de consumo. Las clases SC y CATM exhibieron mayor densidad de familiares con abuso de alcohol que las otras clases. Conclusiones: La mayor parte de los encuestados fue clasificado en categorías de consumo de alto riesgo, caracterizadas por co-uso de sustancias o por consumo elevado de alcohol. Estos patrones de consumo se han asociado a numerosas consecuencias negativas, incluido el desarrollo de dependencia a sustancias, lo que resalta la vulnerabilidad de esta población.
Fil: Vera, Belén del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
Materia
ALCOHOL
TABACO
MARIHUANA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156599

id CONICETDig_b038b8d638e69ef14aee06453b970845
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156599
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinosVera, Belén del VallePilatti, AngelinaPautassi, Ricardo MarcosALCOHOLTABACOMARIHUANAESTUDIANTES UNIVERSITARIOShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El consumo de sustancias es altamente prevalente en estudiantes universitarios de Argentina y el mundo. Diferenciar clases de consumidores con diferentes patrones de consumo de sustancias es importante para identificar a aquellos más vulnerables a avanzar hacia un consumo patológico. Objetivos: Identificar, mediante Análisis de Clases Latentes aplicado a diferentes indicadores de consumo de alcohol, tabaco y marihuana, clases de consumidores de sustancias y analizar si dichas clases exhiben diferencias en la densidad de familiares con abuso de alcohol (un factor de vulnerabilidad) y otros indicadores de consumo de alcohol. Método: 4497 estudiantes de primer año (57.8% mujeres; rango edad 18-25 años [Medad=19.06±1.64]) completaron instrumentos para medir: 1-consumo de alcohol, tabaco y marihuana, 2-consecuencias negativas del consumo de alcohol y 3-historia familiar de abuso de alcohol. Resultados: Se identificaron cuatro clases de consumidores: 1-CATM: consumo elevado de alcohol y consumo de tabaco y marihuana; 2-CMA: consumo moderado/alto de alcohol, sin consumo de otras sustancias; 3-CMB: consumo moderado/bajo de alcohol, sin consumo de otras sustancias; y 4-SC: sin consumo de sustancias. Las clases CATM y CMA agruparon casi al 70% de la muestra y sus miembros reportaron niveles de consumo de alcohol significativamente más elevados que el resto de las clases. Los integrantes de CATM presentaron consumo extremo de alcohol, definido como el consumo de ≥8-10 unidades de alcohol (mujeres y varones, respectivamente) en una misma ocasión de consumo. Las clases SC y CATM exhibieron mayor densidad de familiares con abuso de alcohol que las otras clases. Conclusiones: La mayor parte de los encuestados fue clasificado en categorías de consumo de alto riesgo, caracterizadas por co-uso de sustancias o por consumo elevado de alcohol. Estos patrones de consumo se han asociado a numerosas consecuencias negativas, incluido el desarrollo de dependencia a sustancias, lo que resalta la vulnerabilidad de esta población.Fil: Vera, Belén del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156599Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 1-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:42:11Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156599instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:42:12.013CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos
title Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos
spellingShingle Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos
Vera, Belén del Valle
ALCOHOL
TABACO
MARIHUANA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
title_short Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos
title_full Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos
title_fullStr Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos
title_full_unstemmed Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos
title_sort Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos
dc.creator.none.fl_str_mv Vera, Belén del Valle
Pilatti, Angelina
Pautassi, Ricardo Marcos
author Vera, Belén del Valle
author_facet Vera, Belén del Valle
Pilatti, Angelina
Pautassi, Ricardo Marcos
author_role author
author2 Pilatti, Angelina
Pautassi, Ricardo Marcos
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ALCOHOL
TABACO
MARIHUANA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
topic ALCOHOL
TABACO
MARIHUANA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: El consumo de sustancias es altamente prevalente en estudiantes universitarios de Argentina y el mundo. Diferenciar clases de consumidores con diferentes patrones de consumo de sustancias es importante para identificar a aquellos más vulnerables a avanzar hacia un consumo patológico. Objetivos: Identificar, mediante Análisis de Clases Latentes aplicado a diferentes indicadores de consumo de alcohol, tabaco y marihuana, clases de consumidores de sustancias y analizar si dichas clases exhiben diferencias en la densidad de familiares con abuso de alcohol (un factor de vulnerabilidad) y otros indicadores de consumo de alcohol. Método: 4497 estudiantes de primer año (57.8% mujeres; rango edad 18-25 años [Medad=19.06±1.64]) completaron instrumentos para medir: 1-consumo de alcohol, tabaco y marihuana, 2-consecuencias negativas del consumo de alcohol y 3-historia familiar de abuso de alcohol. Resultados: Se identificaron cuatro clases de consumidores: 1-CATM: consumo elevado de alcohol y consumo de tabaco y marihuana; 2-CMA: consumo moderado/alto de alcohol, sin consumo de otras sustancias; 3-CMB: consumo moderado/bajo de alcohol, sin consumo de otras sustancias; y 4-SC: sin consumo de sustancias. Las clases CATM y CMA agruparon casi al 70% de la muestra y sus miembros reportaron niveles de consumo de alcohol significativamente más elevados que el resto de las clases. Los integrantes de CATM presentaron consumo extremo de alcohol, definido como el consumo de ≥8-10 unidades de alcohol (mujeres y varones, respectivamente) en una misma ocasión de consumo. Las clases SC y CATM exhibieron mayor densidad de familiares con abuso de alcohol que las otras clases. Conclusiones: La mayor parte de los encuestados fue clasificado en categorías de consumo de alto riesgo, caracterizadas por co-uso de sustancias o por consumo elevado de alcohol. Estos patrones de consumo se han asociado a numerosas consecuencias negativas, incluido el desarrollo de dependencia a sustancias, lo que resalta la vulnerabilidad de esta población.
Fil: Vera, Belén del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Pautassi, Ricardo Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
description Introducción: El consumo de sustancias es altamente prevalente en estudiantes universitarios de Argentina y el mundo. Diferenciar clases de consumidores con diferentes patrones de consumo de sustancias es importante para identificar a aquellos más vulnerables a avanzar hacia un consumo patológico. Objetivos: Identificar, mediante Análisis de Clases Latentes aplicado a diferentes indicadores de consumo de alcohol, tabaco y marihuana, clases de consumidores de sustancias y analizar si dichas clases exhiben diferencias en la densidad de familiares con abuso de alcohol (un factor de vulnerabilidad) y otros indicadores de consumo de alcohol. Método: 4497 estudiantes de primer año (57.8% mujeres; rango edad 18-25 años [Medad=19.06±1.64]) completaron instrumentos para medir: 1-consumo de alcohol, tabaco y marihuana, 2-consecuencias negativas del consumo de alcohol y 3-historia familiar de abuso de alcohol. Resultados: Se identificaron cuatro clases de consumidores: 1-CATM: consumo elevado de alcohol y consumo de tabaco y marihuana; 2-CMA: consumo moderado/alto de alcohol, sin consumo de otras sustancias; 3-CMB: consumo moderado/bajo de alcohol, sin consumo de otras sustancias; y 4-SC: sin consumo de sustancias. Las clases CATM y CMA agruparon casi al 70% de la muestra y sus miembros reportaron niveles de consumo de alcohol significativamente más elevados que el resto de las clases. Los integrantes de CATM presentaron consumo extremo de alcohol, definido como el consumo de ≥8-10 unidades de alcohol (mujeres y varones, respectivamente) en una misma ocasión de consumo. Las clases SC y CATM exhibieron mayor densidad de familiares con abuso de alcohol que las otras clases. Conclusiones: La mayor parte de los encuestados fue clasificado en categorías de consumo de alto riesgo, caracterizadas por co-uso de sustancias o por consumo elevado de alcohol. Estos patrones de consumo se han asociado a numerosas consecuencias negativas, incluido el desarrollo de dependencia a sustancias, lo que resalta la vulnerabilidad de esta población.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156599
Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 1-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156599
identifier_str_mv Clases de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en estudiantes universitarios argentinos; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 1-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083530901159936
score 12.891075