Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios
- Autores
- Rivarola Montejano, Gabriela Belen; Aloé, Jacinto; Barbero, Lucía; Buffarini, Octavio; Quintana, Cecilia; Cuffia, Lucía; Michelini, Yanina Noelia; Pilatti, Angelina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: El alcohol y la marihuana son las sustancias psicoactivas de mayor consumo entre los/as estudiantes universitarios/as. Este consumo parece depender del contexto. Los contextos de consumo refieren a lugares (entorno físico [dónde]) y elementos sociales (características de las personas presentes [con quién]) que definen la ocasión de consumo de alcohol/marihuana. Objetivos: Examinar el consumo de alcohol/marihuana en diferentes contextos (lugares y sociales) y variaciones en función del tipo de sustancia. Metodología: Estudiantes universitarios/as argentinos/as (n=1.083; 64% mujeres; Medad=19.73±3.95) completaron una encuesta online sobre consumo de alcohol/marihuana en diferentes contextos (lugares [casa propia, fiesta en casa, casa de amigos, fiestas en casa de amigos, fiesta universitaria, fiesta no universitaria, bar, boliche, espacios al aire libre o previa) y sociales [solo/a, familia, desconocidos/as, pareja, amigo/a cercano/a, <10 amigos/as mismo/distinto sexo, ≥10 amigos/as mismo/distinto sexo]) de estas sustancias. Se consideraron aquellos casos con consumo de alcohol (n=771) o marihuana (n=158) en el mes previo. Utilizamos porcentajes y medias para describir el consumo de alcohol/marihuana en diversos contextos. Se calculó la proporción de consumidores de cada sustancia en cada contexto y se examinaron diferencias entre las dos proporciones. Resultados/contribuciones: Los contextos de consumo más frecuentes, para ambas sustancias, involucran al grupo de pares y espacios como la previa y fiestas. El consumo de alcohol fue más frecuente con la familia y en espacios públicos (bares y boliches), mientras que el de marihuana fue más alto en espacios privados, al aire libre y recitales y en solitario. Los resultados señalan variaciones en el uso de alcohol o marihuana en función de elementos ambientales y sociales que caracterizan el consumo. Nuestros hallazgos aportan información que podría ser de utilidad para diferenciar a subpoblaciones de estudiantes con mayor riesgo a desarrollar patrones excesivos de consumo de alcohol/marihuana (ej., consumo en solitario o en la previa).
Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Aloé, Jacinto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Barbero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Buffarini, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Quintana, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Cuffia, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología - Materia
-
CONTEXTOS DE CONSUMO
ALCOHOL
MARIHUANA
UNIVERSITARIOS/AS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156609
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e5a632da0630a0205d29ca34be42784f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156609 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitariosRivarola Montejano, Gabriela BelenAloé, JacintoBarbero, LucíaBuffarini, OctavioQuintana, CeciliaCuffia, LucíaMichelini, Yanina NoeliaPilatti, AngelinaCONTEXTOS DE CONSUMOALCOHOLMARIHUANAUNIVERSITARIOS/AShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: El alcohol y la marihuana son las sustancias psicoactivas de mayor consumo entre los/as estudiantes universitarios/as. Este consumo parece depender del contexto. Los contextos de consumo refieren a lugares (entorno físico [dónde]) y elementos sociales (características de las personas presentes [con quién]) que definen la ocasión de consumo de alcohol/marihuana. Objetivos: Examinar el consumo de alcohol/marihuana en diferentes contextos (lugares y sociales) y variaciones en función del tipo de sustancia. Metodología: Estudiantes universitarios/as argentinos/as (n=1.083; 64% mujeres; Medad=19.73±3.95) completaron una encuesta online sobre consumo de alcohol/marihuana en diferentes contextos (lugares [casa propia, fiesta en casa, casa de amigos, fiestas en casa de amigos, fiesta universitaria, fiesta no universitaria, bar, boliche, espacios al aire libre o previa) y sociales [solo/a, familia, desconocidos/as, pareja, amigo/a cercano/a, <10 amigos/as mismo/distinto sexo, ≥10 amigos/as mismo/distinto sexo]) de estas sustancias. Se consideraron aquellos casos con consumo de alcohol (n=771) o marihuana (n=158) en el mes previo. Utilizamos porcentajes y medias para describir el consumo de alcohol/marihuana en diversos contextos. Se calculó la proporción de consumidores de cada sustancia en cada contexto y se examinaron diferencias entre las dos proporciones. Resultados/contribuciones: Los contextos de consumo más frecuentes, para ambas sustancias, involucran al grupo de pares y espacios como la previa y fiestas. El consumo de alcohol fue más frecuente con la familia y en espacios públicos (bares y boliches), mientras que el de marihuana fue más alto en espacios privados, al aire libre y recitales y en solitario. Los resultados señalan variaciones en el uso de alcohol o marihuana en función de elementos ambientales y sociales que caracterizan el consumo. Nuestros hallazgos aportan información que podría ser de utilidad para diferenciar a subpoblaciones de estudiantes con mayor riesgo a desarrollar patrones excesivos de consumo de alcohol/marihuana (ej., consumo en solitario o en la previa).Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Aloé, Jacinto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Barbero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Buffarini, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Quintana, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Cuffia, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156609Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 305-305CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/20080Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:07:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156609instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:07:06.669CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios |
title |
Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios |
spellingShingle |
Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios Rivarola Montejano, Gabriela Belen CONTEXTOS DE CONSUMO ALCOHOL MARIHUANA UNIVERSITARIOS/AS |
title_short |
Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios |
title_full |
Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios |
title_fullStr |
Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios |
title_full_unstemmed |
Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios |
title_sort |
Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivarola Montejano, Gabriela Belen Aloé, Jacinto Barbero, Lucía Buffarini, Octavio Quintana, Cecilia Cuffia, Lucía Michelini, Yanina Noelia Pilatti, Angelina |
author |
Rivarola Montejano, Gabriela Belen |
author_facet |
Rivarola Montejano, Gabriela Belen Aloé, Jacinto Barbero, Lucía Buffarini, Octavio Quintana, Cecilia Cuffia, Lucía Michelini, Yanina Noelia Pilatti, Angelina |
author_role |
author |
author2 |
Aloé, Jacinto Barbero, Lucía Buffarini, Octavio Quintana, Cecilia Cuffia, Lucía Michelini, Yanina Noelia Pilatti, Angelina |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONTEXTOS DE CONSUMO ALCOHOL MARIHUANA UNIVERSITARIOS/AS |
topic |
CONTEXTOS DE CONSUMO ALCOHOL MARIHUANA UNIVERSITARIOS/AS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: El alcohol y la marihuana son las sustancias psicoactivas de mayor consumo entre los/as estudiantes universitarios/as. Este consumo parece depender del contexto. Los contextos de consumo refieren a lugares (entorno físico [dónde]) y elementos sociales (características de las personas presentes [con quién]) que definen la ocasión de consumo de alcohol/marihuana. Objetivos: Examinar el consumo de alcohol/marihuana en diferentes contextos (lugares y sociales) y variaciones en función del tipo de sustancia. Metodología: Estudiantes universitarios/as argentinos/as (n=1.083; 64% mujeres; Medad=19.73±3.95) completaron una encuesta online sobre consumo de alcohol/marihuana en diferentes contextos (lugares [casa propia, fiesta en casa, casa de amigos, fiestas en casa de amigos, fiesta universitaria, fiesta no universitaria, bar, boliche, espacios al aire libre o previa) y sociales [solo/a, familia, desconocidos/as, pareja, amigo/a cercano/a, <10 amigos/as mismo/distinto sexo, ≥10 amigos/as mismo/distinto sexo]) de estas sustancias. Se consideraron aquellos casos con consumo de alcohol (n=771) o marihuana (n=158) en el mes previo. Utilizamos porcentajes y medias para describir el consumo de alcohol/marihuana en diversos contextos. Se calculó la proporción de consumidores de cada sustancia en cada contexto y se examinaron diferencias entre las dos proporciones. Resultados/contribuciones: Los contextos de consumo más frecuentes, para ambas sustancias, involucran al grupo de pares y espacios como la previa y fiestas. El consumo de alcohol fue más frecuente con la familia y en espacios públicos (bares y boliches), mientras que el de marihuana fue más alto en espacios privados, al aire libre y recitales y en solitario. Los resultados señalan variaciones en el uso de alcohol o marihuana en función de elementos ambientales y sociales que caracterizan el consumo. Nuestros hallazgos aportan información que podría ser de utilidad para diferenciar a subpoblaciones de estudiantes con mayor riesgo a desarrollar patrones excesivos de consumo de alcohol/marihuana (ej., consumo en solitario o en la previa). Fil: Rivarola Montejano, Gabriela Belen. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Aloé, Jacinto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Barbero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Buffarini, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Quintana, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Cuffia, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Michelini, Yanina Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
description |
Introducción: El alcohol y la marihuana son las sustancias psicoactivas de mayor consumo entre los/as estudiantes universitarios/as. Este consumo parece depender del contexto. Los contextos de consumo refieren a lugares (entorno físico [dónde]) y elementos sociales (características de las personas presentes [con quién]) que definen la ocasión de consumo de alcohol/marihuana. Objetivos: Examinar el consumo de alcohol/marihuana en diferentes contextos (lugares y sociales) y variaciones en función del tipo de sustancia. Metodología: Estudiantes universitarios/as argentinos/as (n=1.083; 64% mujeres; Medad=19.73±3.95) completaron una encuesta online sobre consumo de alcohol/marihuana en diferentes contextos (lugares [casa propia, fiesta en casa, casa de amigos, fiestas en casa de amigos, fiesta universitaria, fiesta no universitaria, bar, boliche, espacios al aire libre o previa) y sociales [solo/a, familia, desconocidos/as, pareja, amigo/a cercano/a, <10 amigos/as mismo/distinto sexo, ≥10 amigos/as mismo/distinto sexo]) de estas sustancias. Se consideraron aquellos casos con consumo de alcohol (n=771) o marihuana (n=158) en el mes previo. Utilizamos porcentajes y medias para describir el consumo de alcohol/marihuana en diversos contextos. Se calculó la proporción de consumidores de cada sustancia en cada contexto y se examinaron diferencias entre las dos proporciones. Resultados/contribuciones: Los contextos de consumo más frecuentes, para ambas sustancias, involucran al grupo de pares y espacios como la previa y fiestas. El consumo de alcohol fue más frecuente con la familia y en espacios públicos (bares y boliches), mientras que el de marihuana fue más alto en espacios privados, al aire libre y recitales y en solitario. Los resultados señalan variaciones en el uso de alcohol o marihuana en función de elementos ambientales y sociales que caracterizan el consumo. Nuestros hallazgos aportan información que podría ser de utilidad para diferenciar a subpoblaciones de estudiantes con mayor riesgo a desarrollar patrones excesivos de consumo de alcohol/marihuana (ej., consumo en solitario o en la previa). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156609 Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 305-305 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156609 |
identifier_str_mv |
Contextos de consumo de alcohol y marihuana en estudiantes universitarios; IV Congreso Internacional de Psicología y VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 305-305 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://hdl.handle.net/11086/20080 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269989482004480 |
score |
13.13397 |