¿Contribuye el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en Am...

Autores
Fichetti Peralta, Ignacio Antonio; Nasif, Daniela; Gertel, Héctor R.
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fichetti Peralta, Ignacio Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Nasif, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Gertel, Héctor R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Los resultados reportados por las pruebas PISA, desde el año 2000, sugieren que, globalmente, América Latina conforma una región relativamente uniforme con un alumnado mayoritariamente de bajo rendimiento. No obstante, la proporción de alumnos que no alcanza el nivel 2, varía entre 50% (Chile) y 75% (Perú). ¿En qué medida son estos resultados afectados por las trayectorias de interdependencia económica adoptadas por los distintos países de la región en su vinculación con la sociedad global del conocimiento? Este trabajo explora el potencial explicativo que tienen dos indicadores de participación en la sociedad global del conocimiento: acceso a banda ancha y índice compuesto de ambiente innovador sobre las diferencias de resultados entre países de América Latina, en las prueba PISA 2012 de matemática. Se aplica una técnica de regresión multinivel con tres niveles al total de alumnos de los 8 países participantes. Mientras los niveles uno y dos contienen las variables de control usual, el nivel tres (país) incorpora los dos nuevos indicadores no provistos en la base de PISA, aquí propuestos para explorar la existencia de un "efecto institucional" explicativo de las diferencias entre países observadas en los resultados PISA. Se hallaron dos resultados principales que confirman que el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento contribuye a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina. En primer lugar, alrededor del 8% de la varianza total de puntajes entre los alumnos latinoamericanos en las pruebas PISA aparece asociado con el efecto institucional. En segundo lugar, las nuevas variables incorporadas para indicar la mayor o menor influencia de la sociedad global del conocimiento sobre la demanda de educación de calidad (acceso a banda ancha e índice de ambiente innovador) explican alrededor del 60% de la diferencia de puntajes observada entre países.
Fil: Fichetti Peralta, Ignacio Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Nasif, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Gertel, Héctor R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Economía, Econometría
Materia
Modelo lineal jerárquico de tres niveles
PISA 2012
Sociedad global del conocimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24107

id RDUUNC_94d2ed544c4e4b22f52edf9bc1809421
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/24107
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Contribuye el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina?Fichetti Peralta, Ignacio AntonioNasif, DanielaGertel, Héctor R.Modelo lineal jerárquico de tres nivelesPISA 2012Sociedad global del conocimientoFil: Fichetti Peralta, Ignacio Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Nasif, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Gertel, Héctor R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Los resultados reportados por las pruebas PISA, desde el año 2000, sugieren que, globalmente, América Latina conforma una región relativamente uniforme con un alumnado mayoritariamente de bajo rendimiento. No obstante, la proporción de alumnos que no alcanza el nivel 2, varía entre 50% (Chile) y 75% (Perú). ¿En qué medida son estos resultados afectados por las trayectorias de interdependencia económica adoptadas por los distintos países de la región en su vinculación con la sociedad global del conocimiento? Este trabajo explora el potencial explicativo que tienen dos indicadores de participación en la sociedad global del conocimiento: acceso a banda ancha y índice compuesto de ambiente innovador sobre las diferencias de resultados entre países de América Latina, en las prueba PISA 2012 de matemática. Se aplica una técnica de regresión multinivel con tres niveles al total de alumnos de los 8 países participantes. Mientras los niveles uno y dos contienen las variables de control usual, el nivel tres (país) incorpora los dos nuevos indicadores no provistos en la base de PISA, aquí propuestos para explorar la existencia de un "efecto institucional" explicativo de las diferencias entre países observadas en los resultados PISA. Se hallaron dos resultados principales que confirman que el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento contribuye a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina. En primer lugar, alrededor del 8% de la varianza total de puntajes entre los alumnos latinoamericanos en las pruebas PISA aparece asociado con el efecto institucional. En segundo lugar, las nuevas variables incorporadas para indicar la mayor o menor influencia de la sociedad global del conocimiento sobre la demanda de educación de calidad (acceso a banda ancha e índice de ambiente innovador) explican alrededor del 60% de la diferencia de puntajes observada entre países.Fil: Fichetti Peralta, Ignacio Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Nasif, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Gertel, Héctor R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Economía, EconometríaAsociación de Economía de la Educación (AEDE)2016-07info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-945958-6 8http://hdl.handle.net/11086/24107spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/24107Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:32.22Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Contribuye el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina?
title ¿Contribuye el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina?
spellingShingle ¿Contribuye el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina?
Fichetti Peralta, Ignacio Antonio
Modelo lineal jerárquico de tres niveles
PISA 2012
Sociedad global del conocimiento
title_short ¿Contribuye el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina?
title_full ¿Contribuye el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina?
title_fullStr ¿Contribuye el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina?
title_full_unstemmed ¿Contribuye el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina?
title_sort ¿Contribuye el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina?
dc.creator.none.fl_str_mv Fichetti Peralta, Ignacio Antonio
Nasif, Daniela
Gertel, Héctor R.
author Fichetti Peralta, Ignacio Antonio
author_facet Fichetti Peralta, Ignacio Antonio
Nasif, Daniela
Gertel, Héctor R.
author_role author
author2 Nasif, Daniela
Gertel, Héctor R.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelo lineal jerárquico de tres niveles
PISA 2012
Sociedad global del conocimiento
topic Modelo lineal jerárquico de tres niveles
PISA 2012
Sociedad global del conocimiento
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fichetti Peralta, Ignacio Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Nasif, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Gertel, Héctor R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Los resultados reportados por las pruebas PISA, desde el año 2000, sugieren que, globalmente, América Latina conforma una región relativamente uniforme con un alumnado mayoritariamente de bajo rendimiento. No obstante, la proporción de alumnos que no alcanza el nivel 2, varía entre 50% (Chile) y 75% (Perú). ¿En qué medida son estos resultados afectados por las trayectorias de interdependencia económica adoptadas por los distintos países de la región en su vinculación con la sociedad global del conocimiento? Este trabajo explora el potencial explicativo que tienen dos indicadores de participación en la sociedad global del conocimiento: acceso a banda ancha y índice compuesto de ambiente innovador sobre las diferencias de resultados entre países de América Latina, en las prueba PISA 2012 de matemática. Se aplica una técnica de regresión multinivel con tres niveles al total de alumnos de los 8 países participantes. Mientras los niveles uno y dos contienen las variables de control usual, el nivel tres (país) incorpora los dos nuevos indicadores no provistos en la base de PISA, aquí propuestos para explorar la existencia de un "efecto institucional" explicativo de las diferencias entre países observadas en los resultados PISA. Se hallaron dos resultados principales que confirman que el grado de interdependencia de los países con la sociedad global del conocimiento contribuye a explicar las diferencias de resultados en las pruebas PISA 2012 de matemática en América Latina. En primer lugar, alrededor del 8% de la varianza total de puntajes entre los alumnos latinoamericanos en las pruebas PISA aparece asociado con el efecto institucional. En segundo lugar, las nuevas variables incorporadas para indicar la mayor o menor influencia de la sociedad global del conocimiento sobre la demanda de educación de calidad (acceso a banda ancha e índice de ambiente innovador) explican alrededor del 60% de la diferencia de puntajes observada entre países.
Fil: Fichetti Peralta, Ignacio Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Nasif, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Fil: Gertel, Héctor R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
Economía, Econometría
description Fil: Fichetti Peralta, Ignacio Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-945958-6 8
http://hdl.handle.net/11086/24107
identifier_str_mv 978-84-945958-6 8
url http://hdl.handle.net/11086/24107
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación de Economía de la Educación (AEDE)
publisher.none.fl_str_mv Asociación de Economía de la Educación (AEDE)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143332458168320
score 12.712165