La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia

Autores
Gómez Penedo, Juan Martín; Muiños, Roberto Daniel; Hirsch, Pablo; Roussos, Andres Jorge
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los modelos lineales jerárquicos (HLM) representan una estrategia estadística fundamental para la investigación en psicoterapia, ya que permiten superar la dependencia de las observaciones que habitualmente se presenta en sus datos. Estos métodos son útiles para estimar el cambio, desagregar fuentes de variación y analizar efectos de predictores de distintos niveles de jerarquía. Debido a que la aplicación de estos métodos requiere de un alto grado de conocimiento técnico, aún inaccesible para muchos investigadores, el objetivo de este trabajo es presentar una guía para entender, aplicar y reportar los HLM para estudiar los efectos de la psicoterapia. Para ilustrar cómo aplicar y reportar los HLM hemos utilizado una base de datos clínica real. Diseminar estos métodos en Latinoamérica puede representar una contribución tanto para la investigación como para la práctica, mejorando la solidez de los estudios clínicos y desarrollando un conocimiento robusto para optimizar los procesos y resultados en psicoterapia.
Hierarchical Linear Models (HLM) represents a valuable statistical tool for psychotherapy research, given that they allow dealing with the usual dependency presented in its data. These methods are useful to estimate change, disaggregate sources of variations, and analyze the effect of different level predictors. Considering that, these analyses required a highly sophisticated technical knowledge that might remain inaccessible for many researchers, the aim of this paper is to present a guide on how to understand, apply, and report HLM for psychotherapy effects research. To illustrate how to apply HLM, we have drawn on a naturalistic clinical dataset. Disseminating these methods in the Latin-America might represent a meaningful contribution both for research and practice, improving the soundness of clinical studies and helping to develop a more robust knowledge that might leads to greater process and outcome in psychotherapy.
Fil: Gómez Penedo, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Muiños, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Hirsch, Pablo. Centro Privado de Psicoterapia; Argentina
Fil: Roussos, Andres Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Modelos jerárquicos lineales
modelos de curva de crecimiento
modelos multi nivel
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130252

id CONICETDig_9e9d32ec46e5885572c5f1f4d1a38a0a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/130252
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapiaUsing Hierarchical Linear Models to study psychotherapy efficacyGómez Penedo, Juan MartínMuiños, Roberto DanielHirsch, PabloRoussos, Andres JorgeModelos jerárquicos linealesmodelos de curva de crecimientomodelos multi nivelhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Los modelos lineales jerárquicos (HLM) representan una estrategia estadística fundamental para la investigación en psicoterapia, ya que permiten superar la dependencia de las observaciones que habitualmente se presenta en sus datos. Estos métodos son útiles para estimar el cambio, desagregar fuentes de variación y analizar efectos de predictores de distintos niveles de jerarquía. Debido a que la aplicación de estos métodos requiere de un alto grado de conocimiento técnico, aún inaccesible para muchos investigadores, el objetivo de este trabajo es presentar una guía para entender, aplicar y reportar los HLM para estudiar los efectos de la psicoterapia. Para ilustrar cómo aplicar y reportar los HLM hemos utilizado una base de datos clínica real. Diseminar estos métodos en Latinoamérica puede representar una contribución tanto para la investigación como para la práctica, mejorando la solidez de los estudios clínicos y desarrollando un conocimiento robusto para optimizar los procesos y resultados en psicoterapia.Hierarchical Linear Models (HLM) represents a valuable statistical tool for psychotherapy research, given that they allow dealing with the usual dependency presented in its data. These methods are useful to estimate change, disaggregate sources of variations, and analyze the effect of different level predictors. Considering that, these analyses required a highly sophisticated technical knowledge that might remain inaccessible for many researchers, the aim of this paper is to present a guide on how to understand, apply, and report HLM for psychotherapy effects research. To illustrate how to apply HLM, we have drawn on a naturalistic clinical dataset. Disseminating these methods in the Latin-America might represent a meaningful contribution both for research and practice, improving the soundness of clinical studies and helping to develop a more robust knowledge that might leads to greater process and outcome in psychotherapy.Fil: Gómez Penedo, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Muiños, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Hirsch, Pablo. Centro Privado de Psicoterapia; ArgentinaFil: Roussos, Andres Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento2019-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/130252Gómez Penedo, Juan Martín; Muiños, Roberto Daniel; Hirsch, Pablo; Roussos, Andres Jorge; La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento; 11; 1; 6-2019; 25-371852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/20412info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v11.n1.20412info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:37:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/130252instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:37:49.081CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia
Using Hierarchical Linear Models to study psychotherapy efficacy
title La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia
spellingShingle La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia
Gómez Penedo, Juan Martín
Modelos jerárquicos lineales
modelos de curva de crecimiento
modelos multi nivel
title_short La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia
title_full La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia
title_fullStr La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia
title_full_unstemmed La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia
title_sort La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Penedo, Juan Martín
Muiños, Roberto Daniel
Hirsch, Pablo
Roussos, Andres Jorge
author Gómez Penedo, Juan Martín
author_facet Gómez Penedo, Juan Martín
Muiños, Roberto Daniel
Hirsch, Pablo
Roussos, Andres Jorge
author_role author
author2 Muiños, Roberto Daniel
Hirsch, Pablo
Roussos, Andres Jorge
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelos jerárquicos lineales
modelos de curva de crecimiento
modelos multi nivel
topic Modelos jerárquicos lineales
modelos de curva de crecimiento
modelos multi nivel
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los modelos lineales jerárquicos (HLM) representan una estrategia estadística fundamental para la investigación en psicoterapia, ya que permiten superar la dependencia de las observaciones que habitualmente se presenta en sus datos. Estos métodos son útiles para estimar el cambio, desagregar fuentes de variación y analizar efectos de predictores de distintos niveles de jerarquía. Debido a que la aplicación de estos métodos requiere de un alto grado de conocimiento técnico, aún inaccesible para muchos investigadores, el objetivo de este trabajo es presentar una guía para entender, aplicar y reportar los HLM para estudiar los efectos de la psicoterapia. Para ilustrar cómo aplicar y reportar los HLM hemos utilizado una base de datos clínica real. Diseminar estos métodos en Latinoamérica puede representar una contribución tanto para la investigación como para la práctica, mejorando la solidez de los estudios clínicos y desarrollando un conocimiento robusto para optimizar los procesos y resultados en psicoterapia.
Hierarchical Linear Models (HLM) represents a valuable statistical tool for psychotherapy research, given that they allow dealing with the usual dependency presented in its data. These methods are useful to estimate change, disaggregate sources of variations, and analyze the effect of different level predictors. Considering that, these analyses required a highly sophisticated technical knowledge that might remain inaccessible for many researchers, the aim of this paper is to present a guide on how to understand, apply, and report HLM for psychotherapy effects research. To illustrate how to apply HLM, we have drawn on a naturalistic clinical dataset. Disseminating these methods in the Latin-America might represent a meaningful contribution both for research and practice, improving the soundness of clinical studies and helping to develop a more robust knowledge that might leads to greater process and outcome in psychotherapy.
Fil: Gómez Penedo, Juan Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Muiños, Roberto Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina
Fil: Hirsch, Pablo. Centro Privado de Psicoterapia; Argentina
Fil: Roussos, Andres Jorge. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Los modelos lineales jerárquicos (HLM) representan una estrategia estadística fundamental para la investigación en psicoterapia, ya que permiten superar la dependencia de las observaciones que habitualmente se presenta en sus datos. Estos métodos son útiles para estimar el cambio, desagregar fuentes de variación y analizar efectos de predictores de distintos niveles de jerarquía. Debido a que la aplicación de estos métodos requiere de un alto grado de conocimiento técnico, aún inaccesible para muchos investigadores, el objetivo de este trabajo es presentar una guía para entender, aplicar y reportar los HLM para estudiar los efectos de la psicoterapia. Para ilustrar cómo aplicar y reportar los HLM hemos utilizado una base de datos clínica real. Diseminar estos métodos en Latinoamérica puede representar una contribución tanto para la investigación como para la práctica, mejorando la solidez de los estudios clínicos y desarrollando un conocimiento robusto para optimizar los procesos y resultados en psicoterapia.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/130252
Gómez Penedo, Juan Martín; Muiños, Roberto Daniel; Hirsch, Pablo; Roussos, Andres Jorge; La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento; 11; 1; 6-2019; 25-37
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/130252
identifier_str_mv Gómez Penedo, Juan Martín; Muiños, Roberto Daniel; Hirsch, Pablo; Roussos, Andres Jorge; La aplicación de modelos lineales jerárquicos para el estudio de la eficacia en psicoterapia; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento; 11; 1; 6-2019; 25-37
1852-4206
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/article/view/20412
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.32348/1852.4206.v11.n1.20412
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782029866205184
score 12.982451